Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

¿Cuál es la importancia de darle de comer a la tierra?

Se ha vuelto costumbre, iniciar el año dándole de comer a la tierra, pero sabes cual es la importancia de realizar esta ceremonia Muchas veces escuchamos que hay que darle de comer a la Tierra a principio de año, pero no sabemos....

¿Que Es El Oro al Santo?

El Oro al Santo es relativamente el concierto de las cosas entre sí, porque los lucumíes aunque eran analfabetos, a ellos no les gustaba hacer nada fuera de orden y por eso el oro al Santo lo hacían con pulcritud y esmero, y no como hacen muchos criollos, que le cantan a Chango y luego le cantan a Oyá

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Mostrando entradas con la etiqueta Palo Monte Mayombe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palo Monte Mayombe. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de agosto de 2018

Palo Mayombe Reglas Y Fundamentos.

Las tradiciones Congas en Cuba establecen El Rayamiento como la Ceremonia más Grande, Poderosa, Misteriosa, Temida y Respetada por sus grandes misterios que encierra de La Muerte en el Culto Afrocubano. Cuando una persona se juramenta en el Palo aprende a morir en El Mundo de Los Vivos para nacer en El Mundo de Los Muertos. El Rayamiento, Nyora, es lo Máximo referente a Ceremonial que un individuo puede recibir en este mundo ya que es un pacto de sangre por el cual el neofito queda Impregnado, Empadrinado, Unido, Juramentado o Amarrado de por Vida con El Mundo del Más Allá. Al igual que Los Bakongos el pellejo del individuo es El Testigo Textual del Ritual ( Ceremonia donde el espíritu del iniciado queda ligado con El Espíritu de La Cazuela del Muerto donde se deja enterrado en el caldero del Muerto su Vida Profana, su Cabeza, su Rastro, su Sangre, su Destino, se deja en La Nganga por medio del Mechón de Pelo, y Muda de Ropa que vive con El Espíritu para que lo identifique por el olor ) para convertirse en un eclesiastico del Palo Mayombe.
Esta persona se convierte en un Muerto en vida cuyo cuerpo le pertenece al Tronco o Fundamento del Tata. El Rayamiento nunca se puede anular ya que la sangre del iniciado alimenta al Espíritu del Caldero, y tambien se compenetra a tal grado que ambos tienden a ser una esencia.
La Regla de Palo es regida directamente por las leyes de La Naturaleza y El Mundo de los Mayores de La Noche quiere decir que nada que vaya encontra de los principios de la misma debe ser tolerado. Es primordial que a la hora de conferir el ritual se de conocimiento a La Cabeza de La Persona a Consagrar en una vista previa para llegar a un entendimiento de su Alma, y confirmar que dicho Ritual es el que va con su destino. Antiguamente , dicho ritual se hacia debajo de un Arbol Sagrado de La Casa del Nfumo Nganga, pero la modernización de nuestra civilización arrastro este Templo hacia El Recinto del Baconfula. Es esencial que Ntoto ( La Tierra ) se tome en consideración a la hora del Plante ya que esta viene a ser su firmeza, estabilidad , y fundamento del Patibemba. Se le hace una apertura al Cuadro Espiritual de La Persona a cruzarse en Palo dándole conocimiento a sus Balimus para que El Ritual no sea contraproducente poniendole una plaza al Muerto con flores, comidas, velas, fimbas para sujetar a dichos espíritus, y estos no interfieran.Una vez establecidos dichos conceptos se procede a las presentaciones del Guatoco con Kambonfinda ( Campo Santo ) , Kunanfinda ( El Monte ), Ntango ( El Sol ), Ngunda ( La Luna ), Macalunga ( El Mar ) , Guanza ( El Río ) en cada uno de estos lugares se le rezan, cantan, y se le sacan los caminos con sus correspondientes fimbas.

lunes, 30 de enero de 2017

¿Como saber si estamos en presencia de un buen religioso?

Esta es una pequeña reflexión sobre las características fundamentales de un buen religioso
Uno de los elementos más subjetivos de la Regla de Osha deriva del trato entre religiosos, son muy comunes las decepciones entre los practicantes de nuestra bella religión. Sin embargo hay varias preguntas claves que debes hacerte para poder determinar si estás en presencia de un buen religioso.
  • Pregunta 1: ¿El religioso sabe? El estudio es un requisito fundamental para todo consagrado en la Regla de Osha, es muy importante dedicar aunque sea una hora diaria a leer textos de la religión, practicar rezos, cantos, a investigar sobre los rituales que la conforman.
  • Pregunta 1.1 ¿El religioso hace alarde de lo que sabe? Otro de los requisitos indispensables para ser un buen religioso es la humildad, por mucho conocimiento que tenga determinada persona, si constantemente quiere ufanarse de lo que sabe, lamentablemente no es un buen religioso. Ahora bien si por el contrario, encuentras un iworo que sabe y es humilde de corazón, síguelo ese es el verdadero sabio. 
Fuente: www.iworos.com/

martes, 20 de diciembre de 2016

¿Que Es El Vudo?

El siguiente articulo, obedece a la confusión que existe si el VUDO es algo secreto, obscuro, si un trabajo con VUDO es mas fuerte que uno con santería o si existe alguna relación entre ésta tendencia con la santería y para ello debemos puntualizar que el VUDO, al igual que la MACUMBA, SANTERIA, CANDOMBLE y UMBANDA entre otras, son religiones africanas, estas religiones o creencias tienen un punto en común, que se originan a partir de todas las convergencias que los antiguos pueblos africanos practicaban.
Partiendo de este criterio, cuando los miembros de estos pueblos fueron trasladados desde AFRICA como esclavos a distintos puntos de EUROPA es en éste momento, cuando se da un choque cultural y religioso con el CRISTIANISMO. Y la única manera que encontraron estos esclavos africanos en Europa de proteger sus raíces fue la de imprimirle un sello de mágico, que incluyera un sistema basado en la cosmología, numerología, sin perder la variante de un sistema POLITEISTA CELTICO. Naciendo así con mayor fuerza el nuevo VUDU del siglo XI el cual con el paso del tiempo se difundía desde Europa para américa.
Debemos mencionar, que existen posturas que tratan al VUBU como la religión precursora de la OCHA o santería en Cuba y Republica Dominicana, el Candomble, la Umbada, Macumba y Kimbanda en Brasil.  
Haití adopta como religión oficial la practica del VUDU, se ha dicho que el mismo gobierno utiliza esta practica con el objeto de reforzar el poder de su gobierno, al igual que lo hace cuba y actualmente Venezuela.
Existen sociólogos y antropólogos como NATALIA BOLIVAR AROSTEGUI, que consideran que el VUDU, tiene distintas ramas, como lo es la rama europea, la asiática y la mas antigua la americana, de esta última sostiene que deriva la santería cubana.
Explicado lo anterior, abordaremos ahora la cusa o motivo del porque se genera tanta polémica alrededor del culto o la practica del VUDU; en general esta practica tiene una deidad sobrenatural llamada Bondye, término derivado del francés bon Dieu (buen Dios) o Mawu (en ocasiones se hace referencia a una pareja, Mawu y Lisá), regente del mundo sobrenatural, pero ésta es inaccesible y permanece ajena al mundo de los humanos, por lo que la comunicación con ese mundo sobrenatural ha de llevarse a cabo a través de los LOAS COMO BARON SAMEDI, LA MAMAN BRIGITTE, por mencionar algunos que a su vez, son considerados como deidades sobrenaturales, intermediarias y que conforman de hecho el eje central del vudú, teniendo cada uno de ellos una personalidad diferente y múltiples modos de ser alabados. Como podemos observar estas división y jerarquía de dichas entidades, también la encontramos en la SANTERIA y en otras religiones como lo es el PALO MAYOMBE.
Sin embargo existe un elemento que le da el toque místico al VUDU, como lo es la capacidad de los bokor para resucitar a los muertos y hacerlos trabajar en su provecho, así como la de provocar la muerte a voluntad, como la elaboración de muñecos de vudú, que son una especie de pequeños fetiches con forma humanoide fabricados con diversos materiales, los cuales se cree que están vinculados al espíritu de una determinada persona. Cabe mencionar que estas características no son exclusivas de esta tendencia, recordemos que dentro de la SANTERIA encontramos los rituales de CAMBIO DE VIDA, LAS VELACIONES, EL MANEJO y CULTO DE LOS EGGUN, así como la elaboración de una amplia gama de fetiches.
Como podemos concluir, las religiones mencionadas en este articulo, tienen de manera objetiva sus diferencias y subjetivamente sus similitudes. Lo que si es cierto es que nacen todas ellas en AFRICA, se propagan al mundo distorsionando la esencia de cada una de ellas. La fuerza de cada religión no radica en las entidades que se puedan manipular, radica en el conocimiento y en el ache de cada practicante.

martes, 30 de agosto de 2016

Kimbiza rama ancestral y mística del Palo Mayombe

Los orígenes de los Palos Mayombe y Kimbiza se encuentran en algunos países africanos tales como el Zaire, Angola, Congo, Sambia, Namibia y en todos los países donde se hallan las tribus Bantu. La religión de Palo se desarrolló en Cuba, Haiti y otras partes del Caribe. A mediados de 1841, el primer grupo de personas procedentes de diferentes zonas de Nigeria y de las tribus Bantu, el pueblo de Calabar fundó una sociedad. Esta sociedad se llama la sociedad Abakuá. La sociedad Abakuá da origen a los linajes de Palo Mayombe y de Palo Kimbiza.
Es el sacerdote mayor del reino congo,  muchas cosas en esta regla halan de su gran antiguedad y se dice que fue la primera regla establecida en cuba por los esclavos congos y probablemente es descendiente directa de las sociedades secretas “KIMPASI”de África.
La regla Quimbiza original no está cristianizada. Durante el siglo XIX en los dos cabildos de la iglesia del santo cristo del buen viaje de la Habana que se realizaron los ajustes que hoy día conocemos. Esta regla fue desarrollada por el Tata Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit, quien la fundó y reorganizó: La orden Quimbiza del santo cristo del buen viaje es la primera religión totalmente cubana. Palo Mayombe, Abakúa, Osha, Mazonería libre, Espiritismo, Vudú, católica, son parte de ésta orden.
petit cuadro
Andrés Petit
Se adora a los nkisis, a los Orishas, al santoral católico y a los espíritus que no han cumplido su misión en la tierra. Su prenda principal es un Sarabanda( espíritu de los metales y la Guerra, en Palo Monte, que se sincretiza con Oggún en Briyumba ) sincretizado con los Guerreros( Elegguá, Oggún y Ochosi )de la Santería. Por esa razón los kimbiseros no montan Lucero Nkuyo( Eleggua en Palo), porque ya está contenido en su Sarabanda. Se registra mediante trances; vaso de agua con una rama de albahaca y/o un espejo, según la casa; nkobos y cocos como en la Santería. Se quema incienso y su juramento de rayamiento es muy parecido al de los masones.
Las jerarquías de un templo Kimbisa _templo que, generalmente, es una habitación en la casa de un jerarca de la Regla, en la que se guardan los objetos del culto_, sus funciones y lo que pudiera considerarse sus equivalencias en la mayombería, comenzando de mayor a menor:
Jerarquía Kimbisa                                 Funciones                                   Equivalente


Padre o Madre Maestro.                        Rige el templo.                              Tata o Yayi Nganga
Primer Capacitado.                               Cuida el fundamento y vela             Bakonfula o Mayordomo.
por la pureza de los ritos y
de los iniciados.
Segundo Capacitado.                           Auxilia al Primer Capacitado            Barresuelos.
y lo sustituye si fuera necesario.
Auxiliares del Segundo Capacitado       Llevan los trabajos al lugar que         Ngueyos.
también llamados Apóstoles del            indique el Padre o la Madre
Camino si son hombres, y Siervas,       Maestro.
si son mujeres.
En el templo Kimbisa no hallaremos la carencia de adornos típica del Nso congo. Al igual que en los Ilé-Orishas, veremos imágenes de bulto de Vírgenes y Santos, crucifijos y estampas. Es decir, un altar con una imagen de San Luis Beltrán y en medio un Cristo crucificado, litografías de Nuestra Señora de las Mercedes, de San Pedro, de San Antonio, y muchas ramas de albahaca, planta muy apreciada por los Kimbisas, que trabajan mucho con ella. Oculto debajo del altar, en una tinaja, está el fundamento( nganga ) principal, que solo pueden manipular los Padres Maestros. En una esquina de la habitación, en un rincón, está Sarabanda _Oggún, Ochosi y Eleggua reunidos_, una de las grandes fuerzas del templo, su guardián, en caldero de hierro. En otra, Shangó, su matari o piedra dentro de una batea de madera gruesa, tapada y cubierta con género rojo. En vez de colocar la batea sobre un pilón, como se acostumbra en los Ilé-Orisha, reposa sobre una banqueta. Frente a Shangó, en otro ángulo de la habitación, se tiene a los “Santos”. En una tinaja en el suelo, se tiene a Yemayá; dentro de una sopera a Oshún; en una repisa en alto, casi al lado del altar, a Obbatalá; y frente a Sarabanda, en la otra esquina, en un plato grande o fuente de loza, a San Lázaro( Kobayende, babalú Ayé ). Es decir, que lejos de mantenerse a muertos y orishas separados, como es de rigor en las otras reglas, aquí se aúnan todas las fuerzas espirituales _yorubas, europeas y bantús_ en un mismo recinto.
San Luis Beltrán, santo católico, es el Guía de los templos Kimbisa, pero la prenda, nganga o fundamento es, al igual que en las otras ramas de las Reglas de Palo Monte, el objeto principal de adoración y solo pueden manipularla los Padres o Madres Maestros y los Primeros Capacitados. En la ceremonia de iniciación se presta juramento ante el Cristo crucificado( hay que recordar, de paso, que Petit introdujo el crucifijo en los ritos Abakuá ) que está presente en todos los ritos y trabajos de la Regla Kimbisa.
Lo primero que debe probar quien quiera iniciarse en la Kimbisa es que es persona de honor y de moralidad intachable. No obstante, será objeto de vigilancia temporal, igual que ocurre con los aspirantes a Abakuá y los seguidores del Mayombe, para verificar si lo que de él se dice se ajusta a la verdad. Si así fuera, se procede a iniciarlo en una ceremonia de rayamiento, después de dar de comer a la prenda. Siete cruces para los hombres y nueve para las mujeres.

lunes, 22 de agosto de 2016

EnCuesta Del Dia: Es Recomendable Jurarse En Palo Mayombe?


domingo, 21 de agosto de 2016

Cabo de Hacha para enfurecer a Centella

Árbol, Dueño: Oya Odu de Ifa: Ogbe ate, Ogbeshe e irosoka.
No va a Ozain.
Árbol de guerra de Oyá. con las hojas se enfurece y se azuza a Oya para que pelee y gane una guerra mágicamente. El santero incita la cólera y el ardor bélico de Oya contra su enemigo o el de su cliente, obteniendo siempre la victoria por difícil que sea la lucha. Muy estimado también por los Mayomberos, en la que igualmente se usa para incitar a Centella a salir a matar. Se emplea en las cazuelas de brujos y demás practicas de la Regla de Palo Monte, el conocimiento de sus hojas es muy utilizado para la anemia, el asma, la bronquitis y la pulmonía.

Andrés Facundo Petit Personalidad del Palo Mayombe

Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit, mulato claro, alto, delgado y de finos modales, es un símbolo de nuestra amalgama criolla. Nació en Guanabacoa, La Habana, a principios del siglo XIX y durante un tiempo vivió en el Convento de los Franciscanos y muchos recuerdan que recogía limosnas para los frailes. Sabía latín y son muchas las leyendas que rodean su vida: “Iba Andrés una vez por una calle solitaria, a eso de las doce del día y observó a un caballero de bomba y levita cruzada que andaba delante de él. A poco, por la acera de enfrente aparecieron dos morenos facinerosos. Aquellos tipos continuaron caminando y Petit cruzó la calle, los detuvo y les dijo que ellos querían matar al hombre de la levita cruzada para robarle la cartera y las prendas. _ No lo maten _les dijo Petit _Quítenle lo que lleve, pero no le quiten la vida. Y tal poder tenía Petit en su bastón que se acercó al caballero, lo tocó en el hombro y lo dejó paralizado. Los ladrones le llevaron cómodamente la cartera, la leontina, el reloj, el alfiler de corbata y el anillo, todo lo que tenía encima y escaparon sin hacerle ni un rasguño. Petit volvió a tocarlo con su bastón y el señor siguió caminando sin darse cuenta de nada. Así Petit le salvó la vida”.
Andrés Petit fue el primero en aceptar a hombres blancos dentro de la sociedad secreta Abakuá _en su Potencia Bakokó Efor, en el año 1863_ y con el oro que obtuvo de esas iniciaciones logró sacar de las cárceles españolas a muchos hermanos ñañigos y paleros. Gracias a esa acción, al incluir a jóvenes blancos, de buenas familias criollas, dentro de los Abakuá, consiguió mejorar la imagen de la opinión pública sobre dicha sociedad secreta. Algunos opinan que sin Petit, los Abakuá hubieran desaparecido. No hubieran podido resistir la prolongada persecución de que fueron objeto por parte de las autoridades españolas y más tarde, a comienzos del siglo XX, por las cubanas.
Petit murió en Guanabacoa, probablemente en 1889, y el misterio rodea el paradero de sus restos. Se dice que fueron trasladados por un adepto ñañigo blanco del cementerio de Guanabacoa al de Espada, en La Habana, para así impedir que fueran desenterrados por mayomberos ansiosos de apoderarse de tan preciosa kiyumba. Lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta donde se encuentra enterrado Andrés Petit, si es que sigue enterrado. Su regla Kimbisa, también conocida como Quien Vence, es congo, lukumí, yoruba, espiritista y católico. ¡Lo reúne todo! Petit hizo un ajiaco, un revoltillo, cogió de todo: trabajó con palo, con osha, con santo, metió el espiritismo, la brujería, la iglesia, cuanto encontró, para vencer. Y he ahí el secreto de la eficacia Kimbisa, que reúne lo más poderoso de cada creencia para, de este modo, vencer.

La Mpaka fundamento indispensable de Palo

Este es un cuerno de toro, que dentro lleva ciertas cargas muy similar a las del lucero pero en menores proporciones, la misma ayuda a la adivinación del palero, se le pone en la parte exterior un espejo para cubrirle la esperma con la que es sellada, o en algunos casos caracoles, en todos los casos va sellada y no debe ser expuesta al calor para que la misma no se destruya, al igual que el Lucero come junto con la prenda del Tata o la Yaya, pues forma parte de la misma debiendo estar esta encima y parada.
También en ocasiones el palero puede llevarla consigo cuando va de viaje como un amuleto.
En una forma sencilla y reflexiva, con la videncia propia del Tata, “el muerto” le hablará al consultado, traduciendo las imágenes que van apareciendo en ese espejo, mostrando el estado o situación que tiene en ese momento su vida y le hará las recomendaciones que requiere para librar obstáculos y apoyar en el futuro desarrollo espiritual.
Es un elemento de palo para el Tata o la Yaya una carga más que complementa el proceso de adivinación con la Nganga y el Lucero.
Solo los Tatas y Yayas pueden tener mpakas ya que las mismas se cargan y complementan la Nganga por lo que un Pino Nuevo por no poseer Nganga no puede poseer una.

El Collar de Palo invento o ceremonia

El collar de palo no aparece en ningún libro ni tratado alguno porque es un invento del Tata Macho muy críticado en su época por Santeros y Paleros como un “invento” , sin embargo, aún aquellos que lo criticaron hoy en día lo usan porque es la única identificación visible que tiene un Palero.
El collar tiene dos etapas comenzó con cuentas verdes cristal y negras en un número de veintiuno 21 distribuidas de tres en tres o sea tres verdes y tres negras, a continuación un caracol hasta completar un total de cuatro caracoles. Posteriormente este collar se transformó en cuentas rojas y negras, porque las cuentas verdes cristal desaparecieron del mercado. Sin embargo el verdadero collar de Palo es un collar de cadena con las veintiuna herramientas de Oggún, el cual se usa en todas las ceremonias de Palo como el collar de guerra.
Aunque ya dejaos claro que no existe tratado sobre dicho collar hay que entender que algunas ceremonias tampoco están escritas ni en el Palo ni en la Santería ya que algunas han sido transmitidas de generaciones a otras por ser esta parte de las tradiciones y así parte de la cultura de estas tierras africanas donde se comenzó las prácticas religiosas.

El Bakonfula y el rayamiento

Toda persona que éste en el cuarto en un juego de malongo debe estar rayada, debe haber recibido por lo menos un Lucero para tener con qué resguardarse. Por eso, quien ejerce esta responsabilidad debe haber pasado por el ritual del rayamiento. Un pino nuevo no debe ser designado Bakonfula.

¿Qué condiciones debe tener un Bakonfula?

Es importante que la persona que asuma esta responsabilidad tenga una buena disposición al aprendizaje, ya que debe conocer todos los pasos rituales de las ceremonias, saber de chamalongos, saber qué significan sus caídas. Tiene que tener conocimiento de los dialectos, ya que si está montado un N´dundo (espíritus), debe estar en capacidad de entenderlo, tiene que saber desenvolverse con él.

Designación del Bakonfula:

Esta designación corre por cuenta del Tata. Por lo general, esta se basa en las actitudes que logre apreciar en la persona a la que se escoge como Bakonfula. Si él considera que un N´guelle posee estas características, lo designa y lo capacita para que ejerza esta función. El Bakonfula es el encargado de tender al N´fuiri (espíritus), cuando está en trance. Es, para llamarlo de algún modo, un asistente. Esta función es masculina. Esto no obedece a ningún elemento discriminatorio, ni nada por el estilo, ya que las mujeres asumen otras funciones dentro del Palo. Dentro de este proceso hay N´dundus y N´fuiris que no tienen una buena comunicación con las mujeres, que se entienden de mejor manera con los hombres. De ahí, el hecho que se escoja tradicionalmente a un hombre para el ejercicio de esta función. Por otra parte, las mujeres por naturaleza atraviesan periódicamente por el proceso de la menstruación, lo que les impide estar presentes en un cuarto donde se esté jugando malongo.
Hay que destacar que para el ejercicio de esta función sólo se escoge a una persona. No se designa a varias personas para ejercer esta función. Puede que en el munanzo se estén preparando varios para el compromiso, pero sólo debe ejercerlo una persona. Esto se debe al nivel de confianza que tiene el Bakonfula con los N´fuiris.
Quien sea escogido para esta función debe tener vocación y responsabilidad ya que debe estar presente cada vez que sea requerido. Por eso tampoco es conveniente que sean escogidos niños y adolescentes.
Debemos aclarar que la figura del Bakonfula no tiene la misma importancia y peso en todas las ramas de Palo. Hay vertientes del Palo donde no se emplea esta función
Generalmente se escogen para esta función a los hijos de Lucero, de Zarabanda, De Caboenguerra, Madre de Agua, Gurrufinda, no suele escogerse a los de Sholandengue, Babakenke, Tiembla Tierra; ya que son adecuados para otras funciones y no para esta.

Orden Jerárquico en el Palo Mayombe

Tata Nganga o Nkisi:
También llamado Padre Nganga. Es el dueño de la Nganga Madre de la que se han derivado las otras. Tiene prestigio reconocido para iniciar a los neófitos en la práctica de esta religión, así como construir otras ngangas. Posee la facultad de la adivinación.

Madre Nganga o Yaya Nkisi:
Mujer poseedora de una Nganga madre y con prestigio para ayudar a los Tatas en las liturgias.

Perro Nganga:
Es el encargado de proteger la Nganga y resguardarla es su guardián.

Mayordomos o Bakumfula:
Ayudante primordial del Tata ya que es la persona que atiende la prenda, está pendiente de las instrucciones del Tata hacia la prenda y es la mano derecha del Tata en las ceremonias, pueden tener prenda.

Mayordomo:
Ayudantes de los Tatas en los rituales sobre todo en las “rayaduras” o iniciaciones.

Pino Nuevo:
Son los iniciados, los que dieron el primer paso, no tienen prenda, son los aprendices, pueden ser llamados a ceremonias pero sólo en el rayado, no están autorizados para dar Menga a su lucero.
En las jerarquias también están: Tata Congo, que es el Tata que todavía no tiene prenda, como también la Yaya o Yayis Congo, que es  la Yaya que no tiene prenda, la diferencia del Mayordomo con el Bakumfula, es que, el Bakumfula puede tener prenda o gajo y seguir atendiendo la prenda con la cual hizo tratado, pero el mayordomo, no tendrá prenda sólo atenderá la prenda con la cual hizo tratado.

Unganda la que guía en la oscuridad a los Nfumbes

Esta Unganga es la Luna misma, es decir, la madrina de los mayomberos. La confección de esta Unganga es sencilla, pero por el contrario tiene una gran fuerza espiritual, ya que la Luna es la que guía en la oscuridad a los Nfumbes de las Ungangas buenas y los de las malas. Mamá Canasta, Canasta Kiyumba es varios de los nombres que se le dan, junto con Naná Solé, Mamá Unganga, Mamá Kiyumba etc. Este Mpungo es femenino, vive en las lagunas, pantanos, y las lomas. Su vivienda predilecta es en la caña brava ( bambú ).
La tierra que circunda a esta mata es de su propiedad y va obligatoriamente en el kindembo, la cual se recoge con ceremonia junto con la raíz de la misma. El Viernes santo de madrugada o mejor dicho, la madrugada del Jueves para el Viernes Santo, se ve salir una Luz de la flor de la caña brava, que es la espiritualidad de este Mpungo.
La persona que no tiene recibido este Mpungo, corre peligro si ve esto. Es la madre y creadora de los ojos de agua. Vive sola o acompañada por su guía, Lucero. Este lleva uno que se explicará su montaje. Recibe ceremonias en los ojos de agua, pantanos y lagunas, siendo de preferencia esta última.
En el Palo no representa a la madre de Kowayende, sino a una Deidad acompañante del mismo, aunque no es problema de determinarla como la madre de este. Este Mpungo es el que controla a los muertos como lo determiné anteriormente, pero es increíble como lo hace. Su base de mantenimiento es similar a la de Kowayende en el alumbrado, que se hace con lámparas de aceite y agua de laguna. Siempre come sobre un paño blanco con la firma en negro, ya que este representa al resplandor de la Luna y la firma al Nfumbe que vive dentro de la Unganga.
Es la lámpara que alumbra el bosque de noche, es la Deidad que alumbra al bosquecillo de los muertos y representa el nacimiento de los misterios de los muertos. Tiene que ver con los Eggún Burukú ( muertos sin rumbo ), y es una Deidad que tiene que ver también con las mujeres, en las cuales se les representa por los pechos. Representa el ahogo de las personas, es decir la asfixia y la muerte causada por el ahogo. Vive en una cazuela de barro, similar a la de Kowayende, es decir 2 cazuelas de barro, que sirven para representar su Fundamento.
Son de color negras ambas, la de arriba que representa a la parte alta del cráneo, lleva 7 agujeros y caracoles y por dentro la firma de Ngunda. La de abajo está dividida en 4 fases que se le pintan por fuera. A su vez cada fase está dividida por 4 líneas de caracoles. Representa la espiritualidad de la Ceiba, y en la misma vive. Para ser exacto, esta Deidad vive en lo alto de la Ceiba, y la representan sus flores rosadas. Hay viejos Tatas que decían que Mamá Kanasta es el espíritu de los árboles.

Rayamiento de Palo

En Palo Monte, Mayombe se comienza por una ceremonia de iniciación que se llama Kimba en congo, Rayamiento o Juramento en español donde se toman los juramentos del nuevo iniciado convirtiéndose así en un miembro de esa familia a la que va entrar donde se jura lealtad y hermandad.
Una consulta Espiritual es necesaria antes de la iniciación, para identificar los espíritus principales que ayudarán a desarrollar la vida de esa persona una vez que se ha iniciado. Para ser iniciado en Palo es necesario pasar una ceremonia llamada “Kimba” donde se hacen las marcas especiales en la piel del nuevo adepto: Un pacto, una alianza realizada entre él y Dios, los vivos y los muertos (espíritus que viven en el caldero y miembros de esa casa-familia). En lo adelante, la persona que ha sido rayada está bajo la protección de Sambiampungo, de su Npungo, del Nkisi que gobierna la Nganga de su padrino y por supuesto de su padrino y de esa nueva familia a la que pertenece también. Es decir, que ser iniciado en Palo es pertenecer, es ser miembro de esa casa, estará ahí en todo momento para ayudar y guiarlo, y usted consultará con ellos, cualquier problema o situación que se le presente pues ellos serán su consejero y guias espirituales, los encargados de ayudarlos a progresar hasta que reciba su Nganga.

Requisito para ser miembro de la Palería

Se prohíbe la homosexualidad. Uno se convierte en un Nguey o hijo Nkisi, por la iniciación, pero antes de admitirse, se hace una consulta espiritual para determinarse si es aceptado por los espíritus. Entonces, él o ella experimenta, pasará por una ceremonia llamada nkimba “rayamiento”. Es necesario que la persona antes de rayarse o jurarse en palo reciba mano de orula, para saber si puede vincularse con los egguns, aunque la palería es una religión diferente a la santería se vinculan y tienen sincretismo.
En el Palo Monte, existen jerarquías que se van ganando con el tiempo y el conocimiento del culto.

Las 3 ramas principales de Palo

Palo Mayombe:
Esta fue casi la primera regla establecida en Cuba. Ellos sólo tienen un tipo de “fundamento nganga” (nsasí siete rayos) ellos sólo tratan con las energías del “nfumbe” (muerto) y son tradicionales y conservadores, están entre las ramas más famosas y practicadas.
Palo Briyumba:
Es la más común, nace de la regla mayombe. Esta regla es sincretista y cristianizada, tienen varios tipos de fundamentos: siete rayos, zarabanda, madre de agua, etc. Las ngangas contienen “nfumbe” y “mpungos” (dios congo). Los npungus son considerados la versión congo de los orishas yorubas y lucumíes.
Palo Quimbiza: El Quimbiza
Es el sacerdote mayor del reino congo,  muchas cosas en esta regla halan de su gran antiguedad y se dice que fue la primera regla establecida en cuba por los esclavos congos y probablemente es descendiente directa de las sociedades secretas “KIMPASI”de África.
La regla Quimbiza original no está cristianizada. Durante el siglo XIX en los dos cabildos de la iglesia del santo cristo del buen viaje de la Habana que se realizaron los ajustes que hoy día conocemos. Esta regla fue desarrollada por el Tata Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit, quien la fundó y reorganizó: La orden Quimbiza del santo cristo del buen viaje es la primera religión totalmente cubana. Palo Mayombe, Abakúa, Osha, Mazonería libre, Espiritismo, Vudú, católica, son parte de ésta orden.

¿Quiénes deben Rayarse? Errores y desaciertos

He escuchado insistentemente en los últimos tiempos, lo siguiente: “hay que rayarse en palo antes de hacer santo”, o esto otro, “me dijeron que tengo que rayarme antes de coronarme en Osha”. Estas expresiones, como muchas otras parecidas, pueden entenderse como un indicador de que rayarse en palo, o mejor dicho, iniciarse en el Palo Monte, es un paso obligatorio antes de consagrarse con el orisha tutelar, lo cual es un grave error.
Considero que este tema hay que aclararlo porque muchas personas están sufriendo las consecuencias de mezclar el Palo Monte con la religión Yoruba, viéndose influenciada negativamente su evolución espiritual. Con esto no digo que el Palo Monte sea negativo, simplemente aclaro que no se pueden endosar forzosamente espíritus congos a las personas, usando como justificación la costumbre de atender a los espíritus, tal como lo dice una de las reglas de la práctica Orisha e IFA.
En efecto, una de las costumbres más importantes en la tradición religiosa yorubá, incluyendo en su vertiente afrocubana, dice que hay que atender a los espíritus antes de hacer cualquier ritual, pero hay que aclarar que esto se refiere a los ancestros (Egungun), que no son otra cosa que los espíritus de nuestros antepasados familiares e incluso aquellos que originaron nuestra etnia. Esta costumbre se basa en la filosofía de agradecerles el hecho de que existimos, y por ello es importante tenerlos presentes y hacerlos partícipe del proceso religioso que desarrollamos.
Es obvio que en Cuba, debido a la trata de esclavos y la mezcla de diversos pueblos africanos, se generó la fusión de algunas costumbres, incluyendo las religiosas, y por ello la presencia del Palo Monte está enraizada en algunas personas que fueron iniciadas en la religión de los Orishas por personas que también fueron consagradas tanto en los Orishas como en el Palo Monte. Esa es la razón por la cual en algunas casas religiosas se acostumbra a rayar a las personas en Palo en lugar de hacerles una investigación imparcial para determinar quiénes son sus verdaderos espíritus guías, además de la carencia de información respecto a la necesidad de rendir tributo principalmente a sus familiares difuntos.
Otro aspecto que no se toma en cuenta en este tema, es que en estas latitudes no se practica el Palo Monte como realmente lo practican las sociedades africanas, donde lo correcto es ritualizar a familiares muertos, costumbre que se fundamenta en la creencia de que siguen siendo parte de la familia. Contrario a esto, acá se profanan tumbas, se sacan restos humanos de las fosas mortuorias y se crean “fundamentos” con huesos. Los practicantes africanos desconocen estos métodos y aclaran que, más allá de parecerse a sus costumbres, parece una práctica de brujos oscuros, ya que ellos no usan huesos de muertos desconocidos sino semillas, palos y otros elementos de la naturaleza.
Viéndolo en forma objetiva, los Yorubá y los Congos presentan marcadas diferencias culturales, espirituales y étnicas, de hecho fueron enemigos naturales en algunas épocas, así que no se deben mezclar sus aspectos filosóficos-religiosos, induciendo a los practicantes de la religión Orisha a pasar por rituales que harán que la presencia forzosa de espíritus congos, o de extraños sacados del cementerio, sustituya la presencia de ancestros personales, los cuales son los que deben ser ritualizados por cualquier persona; esto último es lo correcto. Si lo analizamos un poco, tanto los Yorubá como los Congos siempre han acostumbrado a rendir tributo a sus ancestros, y esa es la línea que hay que seguir.
Si una persona tiene una vocación natural de seguir a los espíritus congos y se identifica con la práctica del Palo Monte, entonces si hay una justificación real para “rayar en Palo” a la persona, porque quizás tiene una misión que cumplir con este tipo de espíritu o de práctica, por lo tanto se podría llevar a cabo una consagración de este tipo antes del Kari Osha, pero si no es así, hay que orientar a la persona a que atienda a sus familiares difuntos para que así cumpla con estos y poder entonces ser consagrado en la religión de los Orishas con la bendición de sus ancestros.
Por lo que el recibimiento de “Mano de Orula”, o la ceremonia que esto indique dependerá del rayamiento de la persona, ya que existen una serie de signos que impiden el desenvolvimiento espiritual de las personas dentro de la Paleria.
No es desacreditar o restar importancia, nada que ver, pues la regla Conga abre posibilidades de ayudas infinitas a aquellos que necesitan de ella, pero así como cada cabeza es escogida para asentarse santo, cada persona es escogida para ser rayada. Los caprichos y faltas se pagan de forma dolorosa en esta vida.

Fuente: Revista ashè

lunes, 15 de agosto de 2016

Origenes del Palo Monte

La regla de Palo Monte o Kimbanda está llena de tradiciones y secretos que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación y es una expresión religiosa que tiene su raiz en los cultos de origen bantú. Kimbanda el término con el que la etnología occidental reunió bajo una misma denominación a la comunidad de pueblos del África oriental, central y austral que hablaban esa lengua en cualquiera de sus variantes.
La Regla de Palo Monte o Kimbanda es una religión originaria de la región de los grandes lagos del este de África ecuatorial. Muchos pueblos bantúes emigraron hacia otras regiones africanas para escapar de los embates e influencias de los pueblos Hamitas, inmersos en sus guerras religiosas.
Tras recorrer el continente, una de esas oleadas bantúes se distribuyó en el área que se extendía hasta el estuario del Rio Kongo y las partes mas altas de los Rios Kunene, Kubango, Chobe y Kasai. El Palo Monte llega al Caribe a finales del siglo XVI con los esclavos africanos que fueron llevados al continente americano. En la actualidad, sus ritos forman parte en varias religiones populares con raíces africanas.

¿Quienes son los Nkisi?

Los nkisi son los espíritus de la naturaleza y ocupan un lugar importante en las tradiciones bakongo. Tienen una relevancia particular : Funza, creador del feto en la matriz y BunziI, dios tutelar del clan, que es responsable del bienestar y felicidad del clan.
Nzambi (dios), no se muestra a los vivos, habita en el cielo (nzulu) y no baja a la tierra (ntoto), aunque lo ve todo. La tradición cuenta que las líneas de la mano y los surcos de la columna vertebral son la escritura de Nzambi y también sus caminos, y que a través de ellos penetra en el cuerpo de los hombres.

Mpungos de palo y su correspondencias

Los mpungos son entidades sobrenaturales de la regla de palo que viven en la nganga. Son el equivalente en palo monte de los orishas en la santeria. He aquí algunos de los más importantes.
Lucero: es el mensajero de dios y el guardián de los caminos. Se le relaciona con Legba en el vudu y con Eleggua en la santeria. Como ellos, es tramposo y a menudo infantil e impetuoso. Lucero es representado a menudo como un diablo cómico, con calzones y cola. Su emblema es un garabato (bastón de madera).
Zarabanda: es el nkisi del hierro, de la sangre, de la guerra y de la venganza divina. Es el equivalente de Oggun en la santeria y en el vudu.
Tiembla Tierra: es el creador de la tierra y de la humanidad. Rige el universo. Se le relaciona con Obatala en la santeria.
Siete Rayos: domina el relámpago y el fuego. Es la personificación de la justicia, de la pasión y de la inspiración. Se le relaciona con Shango en la santeria.
Madre Agua: gobierna el océano, la maternidad y la creatividad. Se la relaciona con Yemaya en la santeria.
Mama Chola: gobierna los ríos, el amor y la belleza. Se la relaciona con Oshun en la santeria y con Erzulie en el vudu.
Centella: gobierna los cementerios y los vientos. Se la asocia con Oya en la santería y con Maman Brigitte en el vudu.

¿Quien es Nzambi ?

La tradición oral bakongo (nombre genérico de los emigrantes bantúes que se asentaron en el estuario del río Congo) cuenta en sus leyendas (nmutalambo) que, Nzambi (dios) creó el cielo, todos los astros, y también a la primera pareja humana, de la cual desciende la humanidad entera.
Nzambi interviene en la creación de cada individuo, dispone de la vida y de la muerte, y castiga a los que no cumplen sus leyes. Nzambi es omnipotente, está en todas partes, pero no tiene ninguna representación material, ni siquiera en imágenes. Nzambi no es objeto de culto, ni se le puede conmover con ruegos, arrepentimientos u ofrendas.
Cuenta la tradición bakongo que el hombre y la mujer fueron creados en el cielo y bajados a la tierra a través de un hilo de araña. También cuenta que Tuuka Zulu (el que vino del cielo) y enviado de Nzambi, visitaba la tierra cabalgando sobre un relámpago para curar a los enfermos y resucitar a los muertos. Tuuka Zulu se convirtió después en Mukulu o Nkulu, el ancestro de la humanidad, trajo semillas de todas las plantas y fue el origen de los diferentes usos y costumbres.