Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

¿Cuál es la importancia de darle de comer a la tierra?

Se ha vuelto costumbre, iniciar el año dándole de comer a la tierra, pero sabes cual es la importancia de realizar esta ceremonia Muchas veces escuchamos que hay que darle de comer a la Tierra a principio de año, pero no sabemos....

¿Que Es El Oro al Santo?

El Oro al Santo es relativamente el concierto de las cosas entre sí, porque los lucumíes aunque eran analfabetos, a ellos no les gustaba hacer nada fuera de orden y por eso el oro al Santo lo hacían con pulcritud y esmero, y no como hacen muchos criollos, que le cantan a Chango y luego le cantan a Oyá

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 13 de septiembre de 2016

Pataki: Cuando Olofín Quiso Abandonar La Tierra

Una Vez Olofin Penso En Abadonar La Tierra  Y Deseaba Dejar A Orumila Responsable. En Estos Se Presento Ikü Que Aspiraba A Goberna Ña Tierra Y Como Olofin No Podia Hacer Discriminaciones Entre Sus Hijos, Los Sometio  A Una Prueba Consistente En Estar Tres Dias Sin Comer, Al Segundo Dia De La Prueba Orumila Estaba Abriento Y En Eso Se Presento Eshun Y -Pregunto: Orumila Tienes Hambre?
-El Le Contesto: " Ya Estoy Que No Veo De La Debilidad Que Tengo".
-Eshun Le Dijo: Quieres Cocinar?
-Orumila Contesto: No Puedo Hacerlo Porque Estoy Sometido A Una Prueba De Olofin.
Como Orumila Habia Sido Honesto, Eshu Le Dijo: "No Te Preocupes Que No Se SAbra Nada Porque Yo Soy El  Vigilante De Uds.,

Mata Un Akuko Para Comer.
-Orumila Le Contesto: No Yo No Como Akuko Sino Adie,
-Eshun Le Dijo: Pues Entoces Mata Una Adie Para Tie Y Un Akuko Para Mi Así Hizo Orumila Y Despues Que Terminaro De Comer Enterraron Bien Las Sombras Y Los Limpiaron Todo, En Eso Se Presento Ikü Que Andaba Hambrienta Como No Encotro Nada Que Comer, Se Fue A Comer A Los Basureros Donde Eshun Lo Sorpredio Y Pedio La Prueba..

Pataki: Orere Mujer De Orumila

Örere Tambíen Fue Mujer De Orumila y Este Un Dia La Abandono Para Irse Con Otra, Viendose Orumila Salio Y Se Encontro Con Örere, Ña Que Estaba En Muy Malas Condiciones Y Le Regalo Dos Pesos.  Y Así Termino La Mala Voluntad Que Habia Dentro De El. Y Desde Entoce Orumila Comezo A Verse En Mejor Situacíon

Pataki: Los Tres Personajes


Haccía Varias Noches Qué Orumila No Podia Dormir A Causa De Un Extraño  Ruido Que Sentia Y Una Noche Comprobo Que Eraekute Quien Le Dijo: Mañana Vienen Tres Personas A Visitarlo, A La Primera Le Dices Que Pase A Ocupar Su Puesto, Pues Es Eshun. A La Segunda Le Das Eku Eya, Pues Es Oggún Y La Tercera Que Es Una Obíni Omo Oshun Le Preparas Oshínshin

domingo, 11 de septiembre de 2016

Pataki: Los Jimaguas


Pataki-de-Los-Jimaguas

Jimaguas o Ibeyis, Orichas menores, varón y hembra, hijos de Shangó y Ochún , aunque criados por Yemayá. Son juguetones, traviesos y glotones; gozan del cariño protector de todos los Orichas. Son patrones de todos los niños, médicos, barberos y peluqueros. Son un símbolo perfecto de la dualidad de la creación divina.

Moran en la palma, su día es el domingo y otros nombres por los que se le conocen son: Taewo y Kainde, Araba y Aina, Ayaba y Alba, Olori y Oroína, Talaba y Salako.
Cuando se marcha Changó (cuando desencarna un hijo de éste Oricha), en el ituto los Jimaguas se van con él.

Entre los pueblos primitivos el nacimiento de gemelos no era tomado con indiferencia, sino que representaba todo un acontecimiento. El vocablo Jimaguas significa niños sagrados como lo son todos dentro de la religión, ellos hablan por boca de Changó y lo acompañan. A pesar de ser santos menores en rango, tienen una virtud grande, milagrosa y un poder inigualable.

Fueron ellos los que salvaron a Obatalá en el reino de Dahomey en Nigeria de la trampa que un grupo de Obbas le tendieron para arrebatarle el mando, pues este era muy severo y apegado a las leyes y esto molestaba sus intereses. Decidieron los Obbas envenenarlo y para ello hablaron con el cocinero, pues era el único que tenia acceso a él. Loe prometieron doble sueldo y bienes materiales si ejecutaba el plan. El cocinero estuvo de acuerdo, sabía que Obatalá no podía probar la sal porque moriría.
Mientras, loa Jimaguas habían oído la conversación y de inmediato le contoron a Obatalá lo que se tramaba en su contra. Le dijeron que se vistiera de rojo y negro, pues así podría descubrir quien era su enemigo. Obatalá aceptó las instrucciones y descubrió a la persona que quería matarlo, en pago les concedió a los Jimaguas que ellos fueran los niños mimados de la religión. Como su poder es tan grande, cuando se quiere lograr algo imposible los iniciados loes dan fiesta y los agasajan en la casa.
Su receptáculo o ilé está conformado por dos tinajas de barro o porcelana amarilla, blanca, azul, rojo, con o sin adornos dorados, de acuerdo al santo que acompañen.

Dos muñecos pequeños asemejando niños, cuatro otas pequeñas en una tinaja, las del varón en forma alargada y las de la hembra redondas, cuatro caracoles en cada una, dos taburetes o sillas atadas con un cordel, para el uso de los Jimaguas.

Luego que pasa el año de yabarage a los Jimaguas se le viste con el color del traje del santo recibido.
Se le ofrendan dos pollones, dos palomas, una guinea y tres pollos para Elegguá. sus herramientas son dos achere(sonajas) dos tamborcitos, dos campanitas, dos guiros pequeños pintados en blanco y decorados con cruces y rayos.

No se posesionan de los creyentes sólo se divierten a su costa haciéndoles travesuras inofensivas en la vida cotidiana hay que estar pendiente de complacerlos con sus cantos y bailes en los cuales los bailadores imitan los pasitos caprichosos de los niños dando saltos cortos hacia delante y hacia atrás.
A los mellizos les gusta divertirse y durante cierto tiempo les dio por tocar unos tambores mágicos que les regaló su madre adoptiva. Olosí estaba poniendo trampas en el camino y empezó a comerse Alos humanos que iban por los caminos y nadie escapaba a su voracidad.

Los Ibeyis, viendo la necesidad de protección de las personas, se pusieron de acuerdo y Taewo tomó por uno de esos caminos, mientras Kainde pertenecía oculto en la maleza, tocando sus tambores con tanto ritmo que Olosí quedó embelesado, no advirtiendo la trampa se puso a bailar. Cuando Taewo se cansó, Kaínde lo relevó, sin perder el ritmo. Olosí estaba muy cansado y no podía dejar de moverse mientras los tambores mágicos estuviesen sonando.

Cuando éstos vieron que estaba agotado, le hicieron prometer que se iría y retiraría sus trampas, so pena de no dejar de tocar. Fue de esta forma que los Ibeyís salvaron a los hombres y se reafirmaron su fama de sabios y poderosos, pues nunca antes un orisha había podido ganarle una disputa a Olosi. Se sincretiza con Cosme y Damián.

Lo que mas les gusta es el arroz con pollo, frutas, flores, dulces y fiestas de niños dedicadas a el.

Patakin: El Pacto Entre Orunmila y Los Eguns

Había un Awó del campo el cual gustaba ir rumbo aragba pues allí tenia a orun, pasaba horas a solas disfrutando de ceremonias que el mismo hacia a iku, egun y orun. Muy cerca de allí tenía un campo sembrado de melones los cuales ofrecía en forma de agradecimiento a esos poderes, pero sucedió que los roedores justo cuando los frutos estaban maduros llegaban de noche y los comían .Awó oyekun-pakioshe consulto Ifá y este oriento poner una igba de omi y dentro aye elekoto ni orun. Los ratones llegaron de noche y al beber del agua murieron.

Pero ocurrió que las ratas (jutias) de orunla también bebieron y orunla se enfado mucho, por lo que se arrodillo sobre la tierra y rezo este Ifá. Los egun comenzaron a pelear entre sí pues nadie quería enfrentar la ira de orunla, todos fueron a ile orunla y se disculparon y orunla reconoció su error por haber dejado sus ratas fuera de la jaula. Orunla llevo 2 gallinas negras y 9 huevos y se los comió junto con eggun perdonándole cada cual sus faltas y todo quedo bien entre orunla y Egun.

Patakin: Los hijos de orunmila


Al principio del mundo orunmila vivía en Aldo inle con sus 8 hijos y el empleaba su tiempo y su sabiduría en organizar la sociedad humana y sentar sus bases. El también le enseño a sus discípulos el secreto de la adivinación, pero al igual que los otros orishas cuando el termino su misión, se retiro al cielo.

El decidió volver a orun por motivo de una disputa que ocurrió entre el más pequeño de sus hijos y el, este se llamaba ologo.

Un día le invito a sus 8 hijos a celebrar una ceremonia importante para awede, cada uno de ellos al llegar se arrodillaba delante de orunmila y lo saludaba: iboru, como signo de obediencia y respeto, pero cuando le toco el turno a ologo, este se quedo parado y no se quiso arrodi llar y saludar igual que sus hermanos mayores, y dijo: como Ud. me corono rey siendo mi padre, yo no puedo degradarme inclinándome delante de nadie. Orunmila al oír esto, se entristeció y volvió al cielo.

Inmediatamente después de la partida de orunmila la tierra cayó en un gran caos y confusión. El ciclo de fertilidad y regeneración tanto en la naturaleza como en los humanos sufrió un colapso. La sociedad humana se movió peligrosa mente rumbo a la anarquía y al desorden, donde cada cosa en la tierra marchaba hacia su inminente y segura destrucción.

Todos estaban confusos e inseguros en la tierra y comenzaron un día a arrodillarse y a rogarle a orunmila y a awede de esta forma: 'aboñu abi omo agano towo alabosun akurun adide akere modo awe owu irawe atogbe omo kuni ni ide obini ori ashe ere omo ishu kueni ota awado tape ogbo ere oyu opolopo owo kuakuakuapansile adie osha mi aponobe sile emure muye awede mabe ni orunmila wagbe.'

Todos lloraban y le rogaban a orunmila y a awede porque en la tierra hacia mucho tiempo que no había paz y el semen de los humanos se secaba en sus testículos y las mujeres mantenían la menstruación y entonces ellos decidieron ir a orun y persuadir a su padre orunmila para que retornara a la tierra.

Sus 8 hijos fueron al cielo y allí estaba su padre al pie de una palmera muy coposa y tenía en sus manos 16 cabezas de marfil con 16 semillas de aquella palmera y cuando llegaron tuvieron que pedir permiso pues aquella tierra era de ogbe tua. Cuando entraron en la tierra de ogbe tua se arrodillaron delante de orunmila y le rogaron que regresara con ellos a la tierra, pero él no quiso y les dijo: pongan sus manos y les entrego 16 semillas de aquellas a cada uno, donde les decía: 'beba adele beba fowo oni eni te mabinubeba adele beba fayani eni te mabinu beba gbogbo ate eba feni laye enite mabinu'.

Entonces les dijo, yo no bajare mas, pero ustedes usaran estas 16 semillas llamadas ikines para adivinar, pues ellas serán la misma representación mía en la tierra.

Desde entonces ellos utilizaron los ikines para adivinar con orunmila. Este les dijo que ellos tenían que tener viviendo a awede al lado de ellos para que este cuidara su ifa y les dio las 16 leri de marfil para que se las pusiera a awede y este acompaño desde entonces a ifa iwori meyi y ogbe tua.

Nota: awede lleva un agboran a caballo que se carga con: Ero, obi kola, osun, polvo de oro, pelusa de ikin, eku, eya, awado, hierbas de ozain y encima del plato un awofaka. Esto vive al pie de orunmila.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Patakin: Cuando Yemaya Fue a ver a Olofin Para Hacerle Ífa a Ssu Hijo


Yemaya Fue A Ver A Olofin Para Que Le Hiciera Ifá A Su Hijo y Ölofín Le Dijo Que No Podia Ser, Yemaya Se Fue Muy Disgutada Pensado En La Forma De Covercer A Olofin.
Enterada Yemaya Que Orisha Oko Era El Que Vendia Los Ishus A Ölofín y Que Aque Tenia El Secreto De Como Sembrarlos, Fue A Verlos Con EL Proposito De Robarle El Dicho Secreto.
Entoce Ideo La Manera De LLevar A Cabo Sus Propositos Y Se Le Presento Desnuda A Orisha Oko
No Le Hizo Caso.

Asi Las Cosa Yemaya Intento Esto De Nuevo, No Obteniendo Resutado Alguno, Pero Volvio Hacerlo Por Tercera Vez Y Orisha Oko Se Dejo Seducir, Llegando Yemaya A Enterarse Del Secreto Que Tenia Orisha Oko.
Despues Que Tenia El Secreto, Se Fue De Lado De El, Y Se Puso A Sembrar Ishu Por Su Cuentan Saliendo La Siembra Y Los Frutos de Ella Mas Grande Y Hermoso Que Los De Orisha Oko.




Yemaya Volvio A Ver A Ölofín, Para Proponerle Los Hermoso y Mejores Ishus Que Ella Habia Sembrado, Se Le Propuso A Cambio De Que Este Accediera Hacer Ifá A Su Hijo, Olofin Accedio Al Ver Que Aquellos Ishus Eran Mejores Si Comparaban Con Los Que Orisha Oko Sembraba

viernes, 9 de septiembre de 2016

Patakin: ¿Por qué nace el AdiMu?

Dice Osa Oshé, que Yemayá viendo que su Creación estaba siendo destruida por el diluvio, fue al pie de Mefa, y le pidió que le interpretara palabra sabia de Olofi en lo referente a lo que estaba sucediendo, y le pidiera la manera de solucionar tan terrible problema.
Así lo hizo Mefa, y lanzó este Odu, Osa Oshe (9-5) en la Ate.
Luego de explicarle clara y sabiamente la palabra de Olofi, Mefa le agregó:
“Para terminar con esto y salvar del diluvio lo creado, deberás sacrificar al cielo, aquello que más ames”.
Yemayá tenía dos hijos, Adi y Emu. Ella sin pensarlo dos veces los sacrificó, cesando de inmediato la lluvia y salvando la Creación.
Así nació el Adimú, ofrenda o sacrificio que se le presenta a las Deidades, con la finalidad de obtener el bien prometido o de fijar el mismo en caso de ya tenerlo, bien sea que este haya venido Yale (completo) o Cotoyale (Incompleto).
Los Adimuses pueden ser Ala Adimú, si son colocados sobre la Deidad, o Adimú cuando son colocados al pie del Orisha que lo haya solicitado.

Patakin: Orunmila se hace rico


En este camino orunmila estaba en un pueblo y el le dijo a los vecinos que el padre eterno iba a mandar muchas cosas buenas del cielo y que tenían que hacer rogacion para que todo fuera bien. Los habitantes de aquel pueblo no hicieron nada y al poco tiempo empezaron a caer diamantes, corales, perlas.
Todos se pusieron muy contentos y vieron con asombro que orunmila no salia de su casa, y lo llamaron, pero el no salia y la gente le decía que el era una bobo por no coger nada.
Al poco tiempo comenzaron a caer del cielo fusiles, machetes y lanzas que se enterraban en el suelo; la gente decia: mira lo que esta cayendo, nadie va a coger eso. Pero orunmila salio y recogió todas las armas y las guardo en su casa. La gente le preguntaba que para que quería todo eso, si no servia.
Al poco tiempo comenzaron a acabarse todas las riquezas y unos le declaraban la guerra a los otros y todo el mundo fue y le compro las armas a orunmila y este se hizo rico.

martes, 6 de septiembre de 2016

¿Quien es Oroiña? (+Patakin)

Oroiña para los Babalawos es una energía de fundamento. Es el ancestro de Aggayú Solá, nace directamente de Olorun. Representa la lava del volcán, la energía calórica del centro de la tierra, es donde nacen los terremotos, sus poderes forman las montañas, colinas y cordilleras. Se recibe con Aggayú y no se pone a la cabeza de nadie. Representa el amor y la ira, el fuego purificador y el conocimiento intuitivo. Nace en el oddu Irozo Melli.

Patakí de Oroiña:
La Tierra era una gran masa incandescente y Olofin sintió tanto calor que envió a Yemú a apagar el fuego. Tras largos días de trabajo, estaba extenuada, pero la candela había desaparecido de la superficie.

El agua corría de los lugares más elevados a los más bajos, tan largo era el camino que el dulce líquido cuando llegaba a su destino se tornaba salado, así fueron naciendo los ríos y los mares. Oroíña, el fuego que había quedado preso en el centro del planeta, no estaba conforme con su destino y fue a ver a Olofin quien le reprochó su actitud anterior, pero con su bondad y sabiduría habituales dijo: “Estás pagando tu culpa, mas para que nadie te olvide, cada cierto tiempo te prestaré la loma y por ella dejarás oír tu voz y mostrarás tu descendencia.”

Por eso, cuando menos lo esperamos, un volcán nos espanta con su ruido, que no es más que la voz de Oroíña, y Aggayú, su hijo, devora los sembrados y se adueña de la sabana.

Pataki: Oyá Defiende a Orula

Orula tenía tantos enemigos, que todos los días se veía obligado a andar en trajines de sacrificios para buscar el favor de los orishas. Pero mientras más hacía, más enemigos le aparecían. Un día, Oyá fue a verlo y le dijo:

Consígueme dos canastas y una guadaña y si lo que yo voy a hacer da resultado, me conformo con que me regales una gallina.

Con los implementos que había solicitado, Oyá salió a la calle y comenzó a cortarle la cabeza a todo el que era enemigo de Orula.

Al ver aquello, Orula le pidió que detuviera la matanza ya que él no estaba de acuerdo con el método. Oyá le respondió:

Está bien, yo me detengo; pero tienes que pagarme lo prometido, porque cuando uno tiene tantos enemigos no hay otra solución, al menos, que yo conozca.

Patakin: La Deuda de Orula A Shango

Desde hacía algún tiempo, Orula tenía una deuda con Shangó. Casi todos los días el dueño del rayo y el trueno pasaba por casa del viejo, para ver si ya estaba en disposición de pagarle.

–Todavía no, Shangó –le decía Orula–, son pocos los clientes y casi no me alcanza para comer.

Cansado de las promesas vanas del adivino, Shangó cortó ramas de álamo y cerró el camino que conducía al ilé de Orula.

Al otro día, varias personas que deseaban ver su suerte buscaron infructuosamente el camino que los conduciría al lugar.

Así pasó durante casi una semana. Hasta que al fin Orula, sospechando que su falta de suerte estaba ligada a la deuda que tenía con Shangó, se decidió a pagar lo que debía y desde ese momento sus asuntos mejoraron

Pataki: La Cria De Yemaya


Yemaya le dijo a olokun que tenía una cría de animales que a él le iba a gustar mucho comerlos. Olokun a su vez le dijo a yemaya que el también tenía una cría de animales que a ella le iba a gustar mucho comerlos también, este animal era el gallo. Entonces yemaya lo único que comía eran gallinas y olokun por su parte nada más que comía carnero y cochino.

Un día yemaya fue a casa de olokun para invitarlo a ver la cría que ella tenía. olokun salió con yemaya y cuando llego a casa de esta al ver la cría que tenia yemaya, cuya cría consistía en patos, olokun vio que todos los patos al caminar y a pisar los machos a las hembra se caían, olokun se disgusto mucho y le dijo a yemaya que todos aquellos animales estaban enfermos y que nada más que comían sangre fresca y fuerte, yemaya al oír lo que olokun decía empezó a llorar abochornada por lo que olokun decía, entonces este la invito a su casa para que viera la cría de él. Cuando salieron se encontraron con elegba quien viendo llorar a yemaya empezó a cantar:
'ofun magua lodeo, ayauro lona, olokun me malodeo, ayauro lona’.

Olokun y yemaya al oír el canto de elegba se confundieron y viraron por el camino donde estaba los patos de yemaya, viendo como todos estaba nadando de los mas bien, por lo que olokun dijo que cosa más linda, elegba entonces le dijo a olokun esto es más sabroso que lo que tu comes, entonces yemaya le dio pato a comer a olokun que lo encontró muy sabroso, olokun a su vez les dijo a ellos ahora vengan conmigo a mi casa para que vean mi cría la cual consistía en carnero, cochinos y gallos dándoles a comer de estos animales, preguntándoles cuál de ellos les gustaba mas, yemaya y elegba le dijeron que el gallo, entonces olokun les dijo: yo les voy dar otra cosa a comer para ver si a ustedes les gusta también, olokun trajo dos gansos, yemaya y elegba se asustaron al ver los gansos y salieron corriendo mientras vomitaban lo que habían comido, el carnero y el cochino, no así el gallo.

Así llegaron a casa de orunmila y este los miro y le vio este ifa, diciéndoles, ustedes han comido tres cosas y dos le han hecho daño y por lo tanto tiene que hacer ebbo con un gallo, un pato, una palangana de agua de mar, un pedazo de tela azul y otro blanco, nueve velas y owo meyo, yemaya salió rápidamente y trajo el pato, elegba por su parte se robo el gallo de casa de olokun y entre ambos trajeron las demás cosas del ebbo y les dijo que el mismo había que llevarlo más tarde al mar, orula mato el gallo y el pato, dentro de la palangana de agua de mar y el ebbo con los animales que lo llevaran para el mar. Olokun se despertó a la mañana siguiente y vio aquellas cosas flotando en el mar y se puso de lo más contento, al otro día olokun se puso a darle de comer a los gallos y sin que yemaya lo viera también le daba de comer a los patos, para que estos tuvieran fuerza, mando a buscar a yemaya y a elegba y les dijo: todos los días tu elegba tienes que venir a comer gallo y llevarle a yemaya y que ella te mande patos.

Nota: aquí nació la fuerza del gallo y el pato.

martes, 30 de agosto de 2016

Kimbiza rama ancestral y mística del Palo Mayombe

Los orígenes de los Palos Mayombe y Kimbiza se encuentran en algunos países africanos tales como el Zaire, Angola, Congo, Sambia, Namibia y en todos los países donde se hallan las tribus Bantu. La religión de Palo se desarrolló en Cuba, Haiti y otras partes del Caribe. A mediados de 1841, el primer grupo de personas procedentes de diferentes zonas de Nigeria y de las tribus Bantu, el pueblo de Calabar fundó una sociedad. Esta sociedad se llama la sociedad Abakuá. La sociedad Abakuá da origen a los linajes de Palo Mayombe y de Palo Kimbiza.
Es el sacerdote mayor del reino congo,  muchas cosas en esta regla halan de su gran antiguedad y se dice que fue la primera regla establecida en cuba por los esclavos congos y probablemente es descendiente directa de las sociedades secretas “KIMPASI”de África.
La regla Quimbiza original no está cristianizada. Durante el siglo XIX en los dos cabildos de la iglesia del santo cristo del buen viaje de la Habana que se realizaron los ajustes que hoy día conocemos. Esta regla fue desarrollada por el Tata Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit, quien la fundó y reorganizó: La orden Quimbiza del santo cristo del buen viaje es la primera religión totalmente cubana. Palo Mayombe, Abakúa, Osha, Mazonería libre, Espiritismo, Vudú, católica, son parte de ésta orden.
petit cuadro
Andrés Petit
Se adora a los nkisis, a los Orishas, al santoral católico y a los espíritus que no han cumplido su misión en la tierra. Su prenda principal es un Sarabanda( espíritu de los metales y la Guerra, en Palo Monte, que se sincretiza con Oggún en Briyumba ) sincretizado con los Guerreros( Elegguá, Oggún y Ochosi )de la Santería. Por esa razón los kimbiseros no montan Lucero Nkuyo( Eleggua en Palo), porque ya está contenido en su Sarabanda. Se registra mediante trances; vaso de agua con una rama de albahaca y/o un espejo, según la casa; nkobos y cocos como en la Santería. Se quema incienso y su juramento de rayamiento es muy parecido al de los masones.
Las jerarquías de un templo Kimbisa _templo que, generalmente, es una habitación en la casa de un jerarca de la Regla, en la que se guardan los objetos del culto_, sus funciones y lo que pudiera considerarse sus equivalencias en la mayombería, comenzando de mayor a menor:
Jerarquía Kimbisa                                 Funciones                                   Equivalente


Padre o Madre Maestro.                        Rige el templo.                              Tata o Yayi Nganga
Primer Capacitado.                               Cuida el fundamento y vela             Bakonfula o Mayordomo.
por la pureza de los ritos y
de los iniciados.
Segundo Capacitado.                           Auxilia al Primer Capacitado            Barresuelos.
y lo sustituye si fuera necesario.
Auxiliares del Segundo Capacitado       Llevan los trabajos al lugar que         Ngueyos.
también llamados Apóstoles del            indique el Padre o la Madre
Camino si son hombres, y Siervas,       Maestro.
si son mujeres.
En el templo Kimbisa no hallaremos la carencia de adornos típica del Nso congo. Al igual que en los Ilé-Orishas, veremos imágenes de bulto de Vírgenes y Santos, crucifijos y estampas. Es decir, un altar con una imagen de San Luis Beltrán y en medio un Cristo crucificado, litografías de Nuestra Señora de las Mercedes, de San Pedro, de San Antonio, y muchas ramas de albahaca, planta muy apreciada por los Kimbisas, que trabajan mucho con ella. Oculto debajo del altar, en una tinaja, está el fundamento( nganga ) principal, que solo pueden manipular los Padres Maestros. En una esquina de la habitación, en un rincón, está Sarabanda _Oggún, Ochosi y Eleggua reunidos_, una de las grandes fuerzas del templo, su guardián, en caldero de hierro. En otra, Shangó, su matari o piedra dentro de una batea de madera gruesa, tapada y cubierta con género rojo. En vez de colocar la batea sobre un pilón, como se acostumbra en los Ilé-Orisha, reposa sobre una banqueta. Frente a Shangó, en otro ángulo de la habitación, se tiene a los “Santos”. En una tinaja en el suelo, se tiene a Yemayá; dentro de una sopera a Oshún; en una repisa en alto, casi al lado del altar, a Obbatalá; y frente a Sarabanda, en la otra esquina, en un plato grande o fuente de loza, a San Lázaro( Kobayende, babalú Ayé ). Es decir, que lejos de mantenerse a muertos y orishas separados, como es de rigor en las otras reglas, aquí se aúnan todas las fuerzas espirituales _yorubas, europeas y bantús_ en un mismo recinto.
San Luis Beltrán, santo católico, es el Guía de los templos Kimbisa, pero la prenda, nganga o fundamento es, al igual que en las otras ramas de las Reglas de Palo Monte, el objeto principal de adoración y solo pueden manipularla los Padres o Madres Maestros y los Primeros Capacitados. En la ceremonia de iniciación se presta juramento ante el Cristo crucificado( hay que recordar, de paso, que Petit introdujo el crucifijo en los ritos Abakuá ) que está presente en todos los ritos y trabajos de la Regla Kimbisa.
Lo primero que debe probar quien quiera iniciarse en la Kimbisa es que es persona de honor y de moralidad intachable. No obstante, será objeto de vigilancia temporal, igual que ocurre con los aspirantes a Abakuá y los seguidores del Mayombe, para verificar si lo que de él se dice se ajusta a la verdad. Si así fuera, se procede a iniciarlo en una ceremonia de rayamiento, después de dar de comer a la prenda. Siete cruces para los hombres y nueve para las mujeres.

Hierbas de Oshun para sanar y hacer ebbo

Cadillo de Perro:
Planta Rastrera Dueño: Oshun
Se emplea en cocimiento para la infección de los riñones, es diurético y circulatorio, también es excelente para bajar de peso. Mejora las dolencias del hígado.
cadillomata1
Calabaza o Auyama:
Planta Rastrera, Dueño Oshun y Shango Odun de Ifa: Obara Meyi
Solo se utiliza el fruto que es de gran importancia en la Regla de Osha como ofrenda a los diferentes Orishas, pues representa la prosperidad en la Santería. Para las rogaciones de vientre, en el periodo de gestación, con la finalidad de garantizar que le embarazo sea favorable, así como el parto. Las semillas secas y hechas polvos sirven para los parásitos intestinales, la flor hervida para la tos ferina, la tripa se fríe en aceite con semilla de mamey colorado para hacer crecer el cabello, dándole brillantez.

Auyama

Patakin: Ojuani shobe Las maldades de eshu

Habia un agricultor que tenia una gran siembra de acelgas, coles y malangas. Todo el mundo se la envidiaba. Un dia vino eshu y le pidió de comer y el agricultor, como no lo conocía, le contesto: que el no tenia su siembra para regalarla.
Eshu se fue, pero al otro día volvió disfrazado y cuando llego se puso hablar que el rey había ordenado destruir todas las siembras porque le estaban haciendo daño a la salud. Entonces el agricultor se enfureció de tal manera y sin encomendarse a nadie dijo: el rey dijo eso?, Bueno, yo no espero que el destruya mi siembra, cogió su machete y el mismo acabo con su siembra o huerta.
Al otro día el agricultor pensó que el no debía haber obrado de esa manera sin antes ir a ver al rey. Acto seguido fue ante el soberano quien le dijo que el no había ordenado tal barbaridad y que eso era pura maldad de eshu que tenia hambre.
Nota: por este camino hay que darle un gallo a eshu, para que no haya desgracia. Y cuando viene fore el que llega de la calle es el de la tragedia.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Ashé ¿Exactamente que es?


Ashé ¿Exactamente que es?
Uno de los términos más amplios dentro de la Santería es el Ashé. Sin embargo la mayoría de nosotros cuando vamos empezando a empaparnos de los conceptos y sus significados mientras damos nuestros primeros pasos en la religión, recibimos la escueta explicación de que Ashé es una bendición o en su caso una fuerza vital.

El termino Ashé es mucho más amplio y en consecuencia mucho más interesante de lo que podría parecer en primer lugar. Su correcta comprensión explica mucho sobre el sistema de creencias que compone el edificio simbólico y ritual de la propia Santería y también de otros cultos.

Antes de explicar el término, me voy a permitir, querido lector, explicarte algunas cosas básicas sobre el sistema de creencias de los cultos africanos y Afro Hispanos:

Para entender a cabalidad los cultos Afro hispanos es importante entender que estos tienen una visión del mundo de tipo animista. Animismo es una palabra que significa que desde la cosmovisión de estos cultos, la naturaleza, incluyendo las piedras, las plantas, los ríos, los mares etc., están habitados por seres espirituales. Todas las religiones del mundo tienen remanentes de animismo en su sistema de creencias, por ejemplo: Los católicos creen en un ser espiritual que puede en su caso habitar en la ostia consagrada, el judaísmo habla del arca de la alianza que era un receptáculo en donde habitaba directamente el espíritu de su Dios, y en la ciudad sagrada de la Meca existe una roca negra que es apedreada por los creyentes del Islam que es la representación física del espíritu de Shaitan.

El Animismo, en la Santería, es muy fácil de ver cuando vemos como un practicante pide permiso al monte para tomar una planta y le deja un pago en monedas. O, cuando unta de manteca de cacao una piedra sagrada que forma parte del secreto que esconde en la sopera de algún Orisha. Pero no cometamos el error, querido lector, de pensar que en la Santería este animismo significa únicamente adorar montañas o piedras. Para las Santería y otras religiones Afro hispanas, ver al mundo de esta forma implica también que la relación del hombre con la naturaleza no está basada en una relación de tipo utilitaria como podría tenerla un católico que cree que el mundo y todos los recursos que hay en él están hechos para su disfrute. Sino que el Santero está convencido de que al haber entes espirituales que animan todo en la naturaleza, todo merece consideración y respeto.

El animismo entonces, vincula al Santero con la naturaleza, y con su funcionamiento de una manera muy distinta a otras religiones, pues, en la Santería el individuo no es dueño de la naturaleza sino que el in dividuo se convierte en imagen, receptáculo y elemento de la misma. Eso implica que cuando el Santero hace una plegaria o pone una ofrenda, no es para agradar a un Dios, es, para realizar el orden en el que él como individuo se encuentra inmerso.

El animismo es pues, una forma de espiritualizar todo lo que existe en la naturaleza, y de dotarla de propiedades sensibles. De allí emana la creencia en el alma pues si todo en la naturaleza se encuentra habitado por seres espirituales, los hombres al ser parte de la naturaleza también comparten este hecho.

En el caso de los Yoruba es notable porque ellos identifican que el recipiente de esta energía vital o es en concreto la cabeza del individuo. Por ejemplo, en la época de esplendor de los pueblos Yoruba se acostumbraba hacer una réplica en bronce de la cabeza del rey muerto y se le hacia un cuerpo de madera, el cuerpo se quemaba pero la cabeza de conservaba simbolizando la inmortalidad de esta fuerza vital que lo animaba.

La vida y la muerte, son entonces la presencia o la carencia de esta misma fuerza en los puntos vitales del cuerpo y no solo eso, sino que esa misma fuerza, como dijimos anteriormente puede hallarse diseminada en todas partes aunque en distintas cantidades. Por ejemplo. Un árbol tiene mucha más fuerza vital que una espiga, y un león tendrá más fuerza vital que una rata de campo, y un Orisha tendrá más que una persona.

La cantidad de fuerza vital que como ya te habrás imaginado es el Ashé, se encuentra contenida en cada uno de los elementos del universo es variable y no siempre corresponden con el tamaño. Por tanto puede darse el caso de que la cabeza de un individuo tenga de hecho más de esta fuerza vital que una piedra inmensa.

El Ashé tiene otra propiedad que impacta en la forma de practicar la religión. Tiene que ver con que es una fuerza ordenadora de todo lo que hay en el mundo pero que puede ser perturbada en determinadas circunstancias.

No sé si has notado que las practicas Afro hispanas como la Santería o incluso el Palo Monte, parecen ser prácticas que no tienen aparentemente una noción de bien y de mal en términos morales.
La noción de bien y de mal en la Santería y en otros cultos Afro hispanos, tienen que ver con dos cosas: Lo que beneficia o perjudica a la comunidad y el apego al culto religioso.

Ello quiere decir que un acto que perjudique a la comunidad como un asesinato, o un acto sacrílego pueden perturbar el equilibrio de ese Ashé. Y este equilibrio solo puede ser restituido si se hacen las ceremonias adecuadas y con la intervención de un sacerdote experto en esta energía vital.

Como mencionamos anteriormente, esta fuerza vital o Ashé se encuentra en muchas partes, pero en donde se tiene por entendido que se encuentra en grandes cantidades es en la sangre. En un sacrificio por ejemplo, mientras la sangre emana del animal sacrificado la fuerza vital que anima al cuerpo se evapora y se deposita en los artículos que se rocían con ella. De esta manera, se alimenta a las divinidades pero también se mantiene en movimiento el este flujo vital en la creación. Por ese mismo motivo, el asunto de la menstruación es siempre un tema delicado en estos cultos, ya que, si se entiende que en la sangre radica una fuerza vital, y se entiende que el derramamiento de la misma es un modo de manipular esta fuerza vital para obtener resultados concretos, la presencia de la menstruación, hace más difícil tener control de esta fuerza en el rito y es por ello que se recomienda que las mujeres menstruantes se abstengan de hacer actividades de corte sacro. Por otro lado, también se entiende que las mujeres de forma natural pueden almacenar la fuerza vital de su propia sangre, pues cuando dejan de menstruar es cuando de hecho dan vida a otro ser humano.

Esta fuerza vital también habita objetos con los que la persona tiene contacto (por eso hay artículos sagrados que solo puede tocar la persona para los que fueron hechos) y más aun esta fuerza puede perdurar incluso en la osamenta del individuo después de muerto.

En todas las religiones animistas el hombre tiene dos o más almas, una de ellas es la que pone un ser supremo en él cuando se encuentra en el vientre materno, y esta regresa al mundo de lo divino después de la muerte. Pero hay otra, que es el alma de fuerza que es donde reside esta fuerza vital. Es la que le da fortaleza, inteligencia, iniciativa y suerte al individuo. Esta se queda con el cadáver, en el esqueleto, y es a la que está dotada de poder. Por eso en palo monte se puede usar esta alma cuando se monta un Nkiso.

Creo que a estas alturas el lector ya debe intuir porque motivo se acostumbra atender al Nkiso con sangre y porque se rocía con esta periódicamente a la osamenta depositada en el Nkiso. Se trata pues de animar al ente que allí reside y de fortalecerlo para aumentar su influencia en el mundo de los vivos.

La fuerza vital que mantiene al mundo en movimiento es pues, el eje alrededor del cual giran todo el hacer en las religiones afro hispanas, y es por ello que es importante entenderla en todas sus facetas para poder usarla en beneficio de todos.

El Ashé es más que una bendición, o que un saludo o una palabra para decir “estoy de acuerdo” es,  en un sentido profundo el secreto del funcionamiento del mundo y además el más grande y hermoso misterio de nuestra religión.

Hector Sanchez
Fuente: www.LaCasaDeLosOrisha.com.ve

Iku Lobi Ocha (La muerte parió al santo) ¿Porque? (+Patakin)


iku-lobi-ocha-la-muerte-pario-al-santo
Iku Lobi Ocha (La muerte parió al santo) es probablemente una de las frases que primero escuchamos cuando comenzamos a adentrarnos en el mundo de las religiones afro-hispanas y es probablemente la que más se ocupa para justificar cosas que no tienen que ver con Ocha.
En concreto esta frase se usa para engatusar a los neófitos y convencerlos de que para hacer Santería tienen que rayarse en Palo Monte.

La interrogante entonces seria: Esta frase justifica que yo tenga que rayarme para hacer Santería?
En primera instancia hay que entender que dentro del Sistema de creencias Yoruba, se cree en tres entidades principales. En primer lugar se encuentra un Dios único entendido de tres formas distintas. O sea. Olodumare, Olofi y Olorun. Que son el orden universal, el creador y la fuerza vital del sol respectivamente.

En Segundo lugar, se cree en Los Orishas. Ellos son emanaciones de Olofi, y encarnan una dimensión doble pues por un lado son análogos a las fuerzas de la naturaleza, y por otro lado contienen arquetipos de personalidad y características humanas.
En tercer lugar existen los Eggun que son los muertos, o más correctamente los antepasados o ancestros. Ellos tienen un papel tan importante en la religión de Regla Ocha que se los atiende antes de cualquier ceremonia religiosa.

Algo muy básico que hay que notar es que en este brevísimo bosquejo de creencias Yoruba que acabamos de revisar no figuran cosas como Nfumbes o Guías espirituales. Ellos pertenecen a otras religiones que no son regla Ocha y en consecuencia, en general se considera que es un error incluir en la práctica, salvo que se practiquen algunas religiones Afro Hispanas como la Regla Kimbisa o el Espiritismo que si llegan a tomar elementos de varias practicas Africanas, y Europeas para incluirlas en las propias.

Esto implica que la frase Iku Lobi Ocha, no hace referencia a rayarse como ingenuamente suponen muchos y no nos obliga a ser Paleros para ser Santeros.

Entonces. De donde viene y que significa la tan sonada frasecita?
La frase tiene a mi modo de ver (No pienso pretender ser última palabra sobre el tema) tres explicaciones. Una histórica, otra religiosa y una más social.

Explicación histórica.- Varios de los Orishas a los que hoy se venera en calidad de entidades sacras, fueron de hecho personajes históricos. Grandes reyes y guerreros del pueblo Yoruba cuya importancia fue tal que terminaron por deidificarse.

Algunos de ellos son: Oduduwa, Shangó y Oggun.
Sin embargo bien se sabe que en un sistema Teocrático como lo es el sistema de gobierno de los Yoruba, los gobernantes eran considerados divinidades vivientes y en consecuencia se los trataba como tales. Sin embargo, cuando por la edad las facultades del gobernante se veían mermadas, este, debía retirarse y se le obligaba a suicidarse. De allí por ejemplo que el Shangó histórico muriera por su propia mano.

El asunto es que reyes como Shangó u Oduduwa alcanzaron su carácter de divinos solo después de morir. Por ese motivo Iku, la muerte es la que hace al Santo.

Explicación religiosa.- Esta explicación obedece a una historia sobre la creación del mundo y el nacimiento de los Orishas. Como se sabe la tradición oral tiene la problemática de que con frecuencia se pueden hallar distintas versiones de una misma historia (por ejemplo, existen versiones donde Oduduwa completo la creación y otras donde Obbatala lo hizo) La historia en cuestión habla sobre Yemayá siendo la madre universal y dando a luz a las entidades sacras.

PATAKI DE YEMAYA:
Bibliografía. "Cuando los dioses hablan", Pinto Morales Olivia F. Universidad Austral de Chile, 2005
Los únicos dos hijos de la pareja creadora que formaron Oddudúa y Obatalá, fueron Yemayá y Aggayú. Estos también se casaron y tuvieron un solo hijo al que llamaron Orungán. Pasó el tiempo y Orungan, convertido en un hombre, se enamoró de la madre. Un día, aprovechando la ausencia del padre, trató de poseerla por la fuerza.

Yemayá huyó llena de terror hasta que cayó desfallecida a orillas del mar. Sus senos se dilataron hasta convertirse en dos enormes fuentes de agua que formaron un lago. De su vientre surgieron Shangó Dios del rayo y del trueno; Olokún Dios de las profundidades del mar; Oggún Dios de la forja y los metales; Chakpana Dios de las viruelas; Orisha Oko Dios de la agricultura; Dadá Diosa de los vegetales; Ochosi Dios de la caza; Olosá Dios de la laguna; Oke Dios de la montaña; Orun Dios del sol; Oshún Diosa de los ríos y la dulzura; Oyá Diosa de los vientos y Obbá Diosa del amor.-
La situación aquí es que existen personas que interpretan el que Yemayá desfalleciera como que Yemayá de hecho murió y a partir de esa muerte tienen lugar estos nacimientos milagrosos. Por ese motivo también se puede decir que la muerte fue quien al final dio lugar al Santo.

Explicación social.- En muchas sociedades africanas el padre tiene un papel central en sus estructuras familiares. (Aunque en ocasiones este papel lo juega el hermano de la madre). El padre por ese motivo tiene la obligación de ser el proveedor de sus hijos mientras viva. Por este motivo el hijo tiene una obligación hacia su padre que se manifiesta en la importancia de los funerales paternos. Debido a que estos tienen que ser organizados y pagados por el hijo y por consiguiente se convierten en el primer gesto de independencia del hijo. Dicho de otro modo, la atención al ancestro es la primera acción de un adulto en plenitud en muchas sociedades africanas. Por ese motivo, el ancestro viene primero en las ceremonias religiosas.

Patakin: El Secreto De Shango

Obátala tenía un secreto, que era el nacimiento de shango y se lo confió a su hija dada-bañani para que se lo criara. Obátala iba todos los días a casa de su hija dada-bañani para ver a su hijo shango y, el niño creció muy mimado, malcriado y orgulloso.

Sucedió que Obátala trataba muy mal a oggun y molesto trato de averiguar la causa de la crianza que le daban a shango, tanto insistió hasta que un día yemaya le dio el ansiado secreto.

Un día oggun le dijo a shango que el sabia un secreto sobre su vida y, que si él lo divulgaba iba a formarse una cosa tremenda. Shango insistió e insto con soberbia a oggun a que se lo dijera, pues el no tenia ningún secreto en su vida. Oggun se lo dijo y shango salió abochornado a ver a yemaya y le pregunto. Ella lo negó todo, pero tanto insistió shango, que termino por decirle toda la verdad.
Shango tomo represalias con su padre Obátala y se fue de su lado abandonándolo.

Nota: en su vida hay un gran secreto y puede ser que el padre lo haya criado a sabiendas de que no era el padre.

¿Que es la mano de Orula?

La Mano de Orula, es una ceremonia realizada por al menos 4 Babalawos, esta cantidad puede variar descuerdo al número de neófitos que desean ser iniciados. A ella pueden acceder todos los seres humanos. En esta ceremonia se determina, qué Orisha es el ángel de la guarda de la persona, también aquí se sabe el destino que tenemos cada uno en la tierra, se le dan consejos y recomendaciones para que la persona tenga una vida larga y próspera. También se determina hasta que escalafón podemos llegar dentro de la religión.

La ceremonia de Mano de Orunla es conocida como Ikofafun, cuando la recibe una mujer, y Awofaca cuando la recibe un hombre. La diferencia no es sólo de nombre ya que la mujer recibe menos ikines que el hombre. La ceremonia es comúnmente llamada Mano de Orunla puesto que simbólicamente se recibe una mano de Orunla, la izquierda. Como Orunla es derecho esta mano no sirve para trabajar la religión sino que sólo sirve para salud y bienestar personal. Uno de los mayores beneficios de esta ceremonia es que es la primera ceremonia que tiene un Ita. Un Ita es una parte de la ceremonia donde Orunla habla y le da al interesado un nombre. Con este nombre también le dice el destino de la persona. Este destino no se debe entender como fatalista puesto que Orunla le dice al interesado lo que debe evitar y buscar en su vida. Las cosas que debe hacer y no hacer para poder vivir una mejor vida.

La ceremonia dura 3 días y estos empiezan un viernes y acaban el domingo con el día de Itá.
El primer día, el viernes, es el sacrificio a los orishas así como a los ‘orulas’ queestán naciendo.
El segundo día, el sábado, también llamado día del medio, lo que se hace es rogarle a la persona, su cabeza, con el fin de refrescar un poco el camino dela misma y que no encuentre ningún obstáculo el tercer y último día.

El Tercer día, el domingo, es el de Ita, donde le dan consejos y las pautas a la persona de como va a vivir su vida, y lo que tiene que hacer o no para llevar una vida larga y sobre todo próspera.
El símbolo que indica que un iniciado ha pasado por este ritual, es un ilde de cuentas verdes y amarillas que se coloca en su mano izquierda,  la cual significa el pacto entre Orumila e Iku para no llevarse a sus hijos antes de tiempo, que nace en el signo Ogbe Fun Funlo, dejando claro que este ilde significa una protección  ante la muerte.