Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

¿Cuál es la importancia de darle de comer a la tierra?

Se ha vuelto costumbre, iniciar el año dándole de comer a la tierra, pero sabes cual es la importancia de realizar esta ceremonia Muchas veces escuchamos que hay que darle de comer a la Tierra a principio de año, pero no sabemos....

¿Que Es El Oro al Santo?

El Oro al Santo es relativamente el concierto de las cosas entre sí, porque los lucumíes aunque eran analfabetos, a ellos no les gustaba hacer nada fuera de orden y por eso el oro al Santo lo hacían con pulcritud y esmero, y no como hacen muchos criollos, que le cantan a Chango y luego le cantan a Oyá

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Mostrando entradas con la etiqueta Oloddumare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oloddumare. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2017

Los Yoruba en la Actualidad


Mas allá del sincretismo que representó, la incursión de millones de personas en calidad de esclavos, en gran parte de Hispanoamérica, Europa y Asia, la presencia de la Cultura Yoruba, se ha extendido a lo largo y ancho del planeta, superando las barreras del tiempo, de la ignorancia, apatía, e indiferencia de la sociedad.

En la actualidad, los Yorubas representan una población superior a los cincuenta millones de seguidores (considerando la gente que habita en Nigeria); Esto representa un fenómeno de grandes magnitudes, considerando que la gente que hoy abraza la filosofía y cultura, supera en mucho, a quienes nacieron en tierra yoruba.

La historia eligió que fuera Cuba, el lugar donde se concentraron en mayor numero, cientos de miles de esclavos provenientes de toda África; Y ahí mismo, fue donde inicio una diáspora hacia todo el planeta.

En Occidente, México, Venezuela y los Estados Unidos, se han convertido en las principales naciones donde se practica, difunde y profesa la Religión Yoruba.

Hablar de la Cultura Yoruba, es hablar de una lengua, un folklore, un arte, una filosofía, un dogma, un estilo de vida y un corazón.

La Cultura Yoruba, ha sufrido fuertemente el escrutinio de la gente, sin embargo, hoy día, el trabajo de millones de personas, ha valido para que reconozca su valor histórico, para que sea declarado su Oráculo de IFA, como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, pero principalmente, para que se le otorgue la misma importancia y respeto que a otras grandes manifestaciones de Fe.

SoyYoruba

lunes, 10 de abril de 2017

¿Llega Semana Santa, Los santeros deben tapar sus santos?

Durante los días de Semana Santa la iglesia católica acostumbra cubrir los santos, pero ¿aplica esta costumbre para los Orishas?
El origen de esta costumbre se remonta a la Cuba de la Colonia cuando durante el SINCRETISMO, los esclavos estaban obligados a cubrir las imágenes que veneraban, las cuales a los ojos del amo europeo eran figuras católicas pero en su interior, contenían los santos yorubas.
Ahora bien, antes de volver al caso de la Osha, revisemos porque los católicos recomendaban tapar las imágenes del santísimo y de Jesucristo durante Semana Santa, según los relatos del cristianismo contenidos en los evangelios, el hijo de Dios hecho hombre debía morir y pasar 3 días bajo el dominio de Satanás y durante este tiempo, Dios dejaría el mundo en manos de su hijo predilecto y expulsado del cielo Lucifer.
Independientemente de los errores o aciertos de la religión católica, sus historias pueden ser tan ciertas o no, como la de los patakies yorubas, a lo que me refiero es que, por lo general, estos relatos a pesar de ser desfigurados con el tiempo, encierran cierta sabiduría, por lo tanto no veo motivo para creer las historias yorubas y no creer las historias católicas.
Si entendemos el mundo como una sumatoria de energías y damos crédito al relato católico, durante los días de la muerte de Cristo, el mundo estará bajo una gran energía negativa y ¿como nos enseña la osha a combatir lo malo? con asho fun fun (tela blanca). Por todo lo antes expuesto tiene lógica proteger a nuestros orishas de esa negatividad cubriéndolos con tela blanca.
Por lo tanto antes del atardecer del próximo miércoles santo y hasta el amanecer del domingo de resurrección, mis santos estarán cubiertos.

viernes, 10 de febrero de 2017

Patakí: Cuando Ogunda Fun se enamoro Oshun quien era hija de Olofin

En este camino ogunda fun era un personaje que vivía en la tierra de oshun, y un día se enamoro de ella que era la hija predilecta de olofin, y logro contraer matrimonio con ella.
Olofin mando a preparar una gran fiesta para ese día, y ogunda fun hizo su entrada en el palacio montado en un hermoso corcel, blanco y vestido de rey, durante la ceremonia nupcial olofin corono a su hija como la reina del palacio y quedo bendecida por el y nunca perdiera su corona, y dijo: 

-El que trate de quitártela será destruido.

Y a ogunda fun le dijo: 

-Ten siempre sembrada en los alrededores del palacio ewe dun dun pues ese será tu ashe y aunque lo pisen y lo destruyan siempre renacerá y tu ogunda fun mientras seas obediente y no te vuelvas ambicioso tendrás de todo y tienes que considerar a tu esposa, que posee virtudes de los secretos de su padre. 

Después de la boda ogunda fun empezó a gobernar perfectamente, y como awo de orunmila tuvo un gran ashe, y como era obediente en esos primeros años, consagro a varios awoses los cuales enseño y dirigió. Al primero de ellos le revelo todos los secretos. Sucedió que al pasar los años y como el estaba rodeado de un numero pueblo se endioso no reconociendo mas corona que la suya y comenzó a despreciar a oshun y a celarse del ashe que ella tenia. Un día se puso a pensar de que dependía del ashe de su apetevi y se acordó que el día de la boda olofin la había coronado y que era la causa de su ashe, pero no se acordó de que olofin le había dicho que el que tratara de quitarle la corona a su hija seria destruido. 

Un día le boto la corona a su apetevi y ella al darse cuenta le reclamo y este le contesto en mala forma, que no se la daría, y en la discusión le dio un fuerte golpe en la parte derecha del cuerpo, y oshun sin apenas poder caminar fue a casa de su padre olofin, a quien le contó lo sucedido. olofin mando a buscar a ogunda fun y le dijo: 

-Yo te di la posición que tienes, te corone rey y no supiste vivir como tal, te has endiosado y te has celado del ashe de mi hija y como la envidia nació en tu corazón, queriendo ser mas grande de lo que eres y no respetando el consejo que te di, desde hoy en adelante lo empezaras a perder todo, después perderás la vista y serás traicionado por el awo mas predilecto tuyo y no tendrás memoria para interpretar ifa. 

Ashe To Iban Eshu.

jueves, 19 de enero de 2017

Significado de Oni Oni

La diferencia entre las palabras Omo , Oni, Olo y Alá, es que los Orishas pertenecían a diferentes tribus de diferentes pueblos . Cuyos pueblos hablaban dialectos , mas no lenguas auténticas. En cada tribu ejemplo en la de Òyo en Nigeria ya que ese pueblo es de Shango, a sus hijos se le decían y le dicen Oni, Ejemplo: Oni Shango. Yemaya era de tierra de Abeokuta pero como en Obara Odi.
Nace el pacto de ella y Shango; ella adquirido el nombre de Oni también igual que Shango. Por otro lado en la tierra de Eleggua Oggun y Ochozi a sus hijos le decían Omò. En la tierra de Oshun que era Iyesá y Oshogbo, a sus hijos siempre se les dijeron Olò, al igual que a los hijos de Oyá que se le dicen Olo , por la lingüística y la dramática que se practicaba en su tierra aparte también por el pacto de Oshun y Oya que son hermanas de nacimiento. Tambien a los hijos de Obatala se le dicen Olò.
A los únicos que se le dicen Alà son a los hijos de Aggayu porque este era de tierra Takuà, (Tierra Arara) , y en esa tierra se referían a los hijos de Aggayu y de las madres que daban a luz a sus hijos; Alà. A los hijos de Obaluaye o Azojano, se le dicen Omò, Omo Azojano o si lo llevamos que lo Arará le decían Asòn,
Ejemplo: Asòn Azojano u Asòn Masè en caso a los hijos de Oshun en tierra Dahomey que es la tierra que en Cuba le pusieron el Apodo Arará, ya que las palabras Arará no existe en el dialecto, solo si las separamos Arà Àra : La tierra que el cuerpo làbra. Oni: Sinonimo de Rey en tierra de Oyó donde Shango se llamó Alafin. Omò: Hijo , en el dialecto Yoruba generalizando. Oló: Dueño/a Alà: Mànto de tela. Los hijos de Aggayu se le dicen Alà porque Aggayu con su Mànto y su calor junto a su fuerza cubrió el planeta tierra con su madre Oroiña para salvar a este planeta, Eyioko tonti Ofun, por eso es que la tierra mantiene un nivel temperamental anivelado, si se enfría o se calienta mucho nos morimos.
Aggayu con su madre Oroiña la entrañas de la tierra, se encargaron de poner a nivel esos fenómenos atmosféricos.
Es por esto que en las tribus Yorubas hoy por hoy Aggayu es el Orisha más temido y uno de los más respetado. Por esto y más, es la razón el porque ninguna parte de Nigeria se hace Aggayu directo y a Cuba no llegaron sus ceremonias, esto fue después del años 1980 que se empezó hacer directo en África y Cuba. Inclusive e conocido a varios Babalawos Nigerianos que tienen hecho Shango Oro Aggayu.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Iyami Oshooronga (+Pataki)

Es la reina del culto de la hechicería. Sus seguidores son los brujos y brujas, los cuales pueden ser blancos, rojos y negros, que pueden ser buenos, malos o regulares. Todos ellos conforman el culto de la brujería y son conocidos como Ajogún o Ajonjún, Dignatarios de la noches, Ancianos de la noche.

Se les nombra también Aje Awon Iyami (mis madres) o Eniyan o Eyele, cuando aparecen en forma de pajaros. En la región de Benin se les conoce a Iyámi Oshooronga como Oghhudian ni yason o Iquenromo.

Se cree que este es el mundo de Oloddumare, que el Creador del mundo es bueno y que El quiere que el hombre tenga lo mejor de la vida, por lo tanto, si existen elementos evidentes de maldad, deben existir igualmente algunos factores responsables de este quebrantamiento del flujo ordenado y uniforme de la vida. Así se introduce la brujería para explicar las desgracias. Cuando en la vida social y doméstica surgen ansiedades y tensiones, cuando las cosas no marchan de acuerdo con lo previsto, cuando hay infecundidad, esterilidad, depresión o miseria, terribles accidentes, o muertes prematuras, fracasos en los negocios, en los estudios y otras actividades, los africanos culpan a la brujería. De esta forma, cuestiones que de otra manera hubieran resultado difíciles de explicar, encuentran una sencilla justificación.

Los Yorubás tienen la creencia de que las brujas poseen unos pájaros que producen un chillido peculiar cuando vuelan en medio de la noche en su trayectoria hacia el Ajo (lugar de reunión). Los ancianos que se hallan fuera de sus casas o los que todavía están despiertos dentro de estas, generalmente se dirigen al pájaro diciendo: A kiioso pe ki ode orisa o ma de, bi ko ba ti de wara eni, ¡Onaire o!, "Uno no puede decretar que las cazadoras de Orishas (las divinidades) no cacen, siempre que ellas no cacen a nuestro vecino cercano, ¡buen viaje!"

Esta es una forma de rogar a las brujas que no le hagan daño alguno al que suplica. Igualmente demuestra que la gente cree que las brujas son seres terribles y que constituyen una fuente de temor para los humanos. Al igual que los cazadores salen en expediciones, las brujas salen en misión de búsqueda de seres humanos a quienes poder destruir, por eso dicen.

Aje ke lanaa
Orno ku lonii;
Ta nio sai mo pe
Aje ana lo pa omo je?

El pájaro de la bruja chilló anoche;
el niño muere hoy;
¿Quién no sabe que
fue la bruja chillona de la noche anterior
la que dio muerte al niño?

El estudio de la deidad Iyamí Ochooronga a través de las historias del cuerpo literario de Ifá nos permitirá conocer con más profundidad qué es en realidad el culto de la hechicería, cómo y por qué opera, y la forma en que los seres humanos podemos librarnos de su influencia.

Según plantea Ifá la única fuerza o divinidad que puede vencer la fortaleza de la brujería es el Suelo/Tierra.

El juramento propuesto por Orúnmila y Orichanlá a las brujas, fue tomado contra la destrucción injustificada de las vidas humanas. Esto nos dice el por qué las brujas no tienen poder para destruir a los verdaderos hijos de Oloddumare, así como también a los seguidores devotos de Orúnmila.

El Odu de lfá Osá Meyi nos cuenta, por qué ellos no matan a nadie a no ser que la persona se halla opuesto al juramento prestado entre Orishanlá, Orúnmila y los hechiceros (brujos).

Los hechiceros (brujos) no matan a ningún hombre que realmente actúe de acuerdo a los caracteres distintivos y tabúes proclamados por Oloddumare el Todopoderoso.

Orúnmila reveló que originalmente los hechiceros (brujos) eran más considerados que los mortales profanos. Fueron los seres humanos quienes primero los ofendieron matándole a su único hijo.

Resulta que la bruja, lyamí Oshooronga, y la profana, Ogbori, vinieron como hermanas al mundo al mismo tiempo. La profana tuvo diez hijos, mientras que la bruja solo tuvo uno. Un día la profana iba al único mercado disponible en aquel tiempo, llamado Ojo Ajigbomekon Akira. Este se encontraba situado en el límite entre el Cielo y la Tierra. Los habitantes del Cielo y la Tierra acostumbraban a comerciar en común.

Como la profana iba para el mercado, le pidió a Iyamí Oshooronga que le cuidara a sus diez hijos durante su ausencia. La bruja cuidó a los hijos de la profana con esmero y nada le sucedió a ninguno de ellos. Entonces llegó el turno a la bruja para ir al mercado y le pidió a su hermana que cuidara a su único hijo en tanto estaba ausente.

Cuando Iyamí Oshooronga se marchó, los diez muchachos de la profana se interesaron en matar un pájaro para comer. Ogbori le dijo a sus muchachos que si ellos deseaban la carne del pájaro, ella iría a los matorrales a cazar pájaros para que los comieran, pero que no debían tocar al único hijo de la bruja.

Mientras su madre estuvo en los matorrales, los diez muchachos se confabularon, mataron al único hijo de la bruja, y asaron su carne para comer. Según los diez muchachos de Ogbori estaban matando al hijo de la bruja, la fuerza sobrenatural de la última le dio la señal de que las cosas por la casa no iba bien. Rápidamente desistió de su viaje al mercado y regresó a la casa, solo para descubrir que su hijo había sido asesinado.

Comprensiblemente, estaba molesta porque cuando su hermana fue al mercado, ella se esmeró en cuidar a sus diez hijos, sin que tuvieran ni un rasguño, pero cuando llegó el momento de ella ir al mercado, su hermana no pudo cuidar de su único hijo. Lloró amargamente y decidió recoger sus cosas y marcharse de la casa donde vivía con su hermana.

Ellas tenían un hermano con el que llegaron al mundo al mismo tiempo, pero que prefirió vivir en medio del bosque porque no deseaba ser molestado por nadie. Este era Iroko. Cuando Iroko oyó a la bruja llorando, él la convidó a que le dijera qué estaba sucediendo y ella le explicó cómo los hijos de su hermana Ogbori mataron a su único hijo sin que su madre fuera capaz de detenerlos.

Iroko la consoló y le aseguró que desde aquel momento en adelante, ellos debían alimentarse de los muchachos de Ogbori. Fue a partir de aquel día que, con la ayuda de Iroko, la bruja comenzó a atrapar a los muchachos de la profana, uno a uno.

Orúnmila intervino para detener a la bruja en la destrucción de todos los muchachos de la profana. Fue él quien imploró a Iroko y a la bruja y les preguntó, qué aceptarían ellos con el fin de detener la matanza de los niños de los mortales profanos.

Es así como Orúnmila introdujo el sacrificio de (Etutu) el ofrecimiento a la Noche, el cual lleva un conejo, huevos, buena cantidad de aceite y otros artículos comestibles.

Como Eshu, no podemos antagonizar a las brujas sin el carácter adecuado. Solo tratamos de saber a través de la adivinación (consulta) qué es lo que podemos ofrecerle para procurar su apoyo en él y el momento en que les son entregados los elementos que piden en sacrificio, en muchas ocasiones se despegan de la espalda de uno. Aquellos que no entienden este aspecto de la existencia humana, .son los que caen fácilmente víctimas de la brujería.

Oloddumare mismo proclamó que el suelo (Otá Olé), debía ser la única fuerza que destruiría a cualquier bruja o divinidad que trasgrediere cualquiera de las leyes naturales. Este decreto fue proclamado cuando una poderosa doctora bruja del Cielo llamada Eye to yu Oke to qu Orun fue comprometida en la destrucción de las divinidades terrenales como consecuencia de su comportamiento malvado en la Tierra.

También vemos que el poder ejercido por los Ancianos de la Noche, les fue dado por Oloddumare en el momento en que Oloddumare vivía libre y físicamente con las divinidades. A las brujas les fue dado el poder exclusivo para mantener la vigilia cada vez que Oloddumare estaba tomando su baño, exactamente antes del canto del gallo. Estaba prohibido ver a Oloddumare desnudo. A la divinidad bruja fue a la única que se le dio esa autoridad. En ocasiones la divinidad bruja le dio la señal al gallo de que Oloddumare había tomado su baño, después de lo cual el gallo cantaba por primera vez en la mañana...

Oloddumare no obstante, no dejó al resto de la creación sin esperanzas a merced de los Ancianos de la Noche.

A través del oddu Osá Oshé Orúnmila revelará cómo Oloddumare esperaba de nosotros que nos protegiéramos contra los poderes de la brujería.

Había una hermosa muchacha en el palacio de Oloddumare, que se encontraba preparada para casarse. Oggún, Ozain y Orúnmila, estaban interesados en la muchacha. Oloddumare convino entregar a la muchacha en matrimonio a cualquier admirador que probara ser digno de su mano. La prueba a ser ejecutada a modo de elegibilidad para tomar la mano de la muchacha era, cosechar un ñame de la finca divina sin romperlo, una tarea aparentemente simple.

Oggún fue el primero en ofrecerse para ejecutar la tarea. El fue hasta la finca y desarraigó al ñame. Según lo sacaba, este se partió, lo cual claramente eliminó su candidatura.

Ozain fue el próximo en probar su suerte. El finalizó también con la misma experiencia.

Le llegó su turno a Orúnmila para ir a la finca. El no se movió directamente a la finca. Decidió conocer por qué aquellos que lo precedieron fallaron y qué hacer para triunfar. Fue a una adivinación, durante la cual le fue dicho que sin que ninguno de ellos lo supiera, Oloddumare había designado a los Ancianos de la Noche, para vigilar la finca divina. Por esta razón, ellos eran los responsables de la conjura de que los ñames desarraigados se partieran.

Le fue dicho que los agasajara con razupo de judías, pan de maíz frío y todos los artículos de naturaleza comestibles, y un conejo grande, y depositara el agasajo en la finca por la noche. En consecuencia él ejecutó el sacrificio en la noche. Aquella noche, todos los custodios de la finca divina celebraron la comida. En la misma noche, Orúnmila tuvo un sueño, en el cual las brujas enviaban a alguien para decirle que no fuera a la finca al siguiente día.

El debía ir al siguiente día, al próximo día, las brujas colocaron un fuerte aguacero con el objetivo de suavizar el suelo.

Después todas las brujas tomaron un juramento solemne de no conjurar el ñame de Orúnmila a que se partiera. Al tercer día Orúnmila se dirigió a la finca y desarraigó el ñame exitosamente y se lo trajo a Oloddumare, quien al instante le entregó la muchacha en matrimonio.

A través de la investigación, se ha llegado a descubrir que ellos pertenecen a una esfera cosmogónica, que les ha merecido el nombre de los Ancianos y dueños de la Noche. A partir del odu Osá Meyi, ellos llegaron a asentarse en el mundo y se convirtieron en poderosos. Tanto, que ninguna otra divinidad puede someterlos. Ellos pueden desbaratar los esfuerzos de todas las demás divinidades que dejen de darles su debida consideración.

Esta investigación también demuestra que no son tan malos como en muchas ocasiones los pintan. Como todos los grupos de cuerpos celestiales y terrenales, hay hechiceros (brujos) benévolos y malévolos.

Probablemente, ellos dirigen el más justo sistema de justicia. Ellos no condenan sin prueba justa y acertada. Si alguien se les acerca con una acusación contra cualquiera, considerarán todas las partes antes de tomar una decisión.

Los oddus Oché Osá y Osá Meyi, nos dicen cómo las brujas llegaron al mundo y cómo dominaron a todas las divinidades.

Veremos también a partir del oddu Ogbe Irosun cómo los hombres de líe una vez decidieron antagonizar con las brujas, como resultado de lo cual las brujas se retiraron al pueblo de llu Omuo o Ilu Eleye en las afueras de Ife.

Desde su nueva residencia, las brujas resolvieron despoblar a Ife matando sus habitantes uno a uno. Después que Ife había perdido a muchos de sus hijos e hijas, los ancianos decidieron librar una guerra en el pueblo de Eleye. Todas las tropas enviadas para combatirlas nunca regresaron con vida. Todas las otras divinidades fueron contactadas para salvar la situación, pero sus esfuerzos fueron neutralizados por la habilidad superior de las brujas de Omuo.

Finalmente, Orúnmila fue declarado mediante adivinación pública para ser el único capaz de comprometerse con las mujeres. Tan pronto como fue contactado para el trabajo, él hizo los sacrificios necesarios y en vez de dirigirse a Ilu Omuo con su tropa, él fue con una procesión danzarina, la cual bailó de lleno en el pueblo. Cuando las mujeres vieron una larga procesión de hombres y mujeres esplendorosamente vestidos bailando en el pueblo con música melodiosa, se dieron cuenta de que era tiempo de retornar a casa en Ife.

Después que ellos conocieron lo que estaba sucediendo, todos regresaron a Ife y hubo una reconciliación general y júbilo.

Otra vez, este incidente ilustra claramente que no es fácil vencer las fuerzas de la brujería a través de la agresión, sin recurrir a una autoridad superior. La forma más fácil de tratar con ellas es a través del apaciguamiento.

Orúnmila no resuelve ningún problema valiéndose de la confrontación a no ser que todos los medios de conciliación hayan fallado. No obstante, en ocasiones él acude por auxilio a las divinidades más agresivas para que les hagan trabajos sucios. El es una divinidad muy paciente. El plantea que solo puede reaccionar después de ser ofendido treinta veces y no obstante esto, le toma a él por lo menos tres años para sentirse ofendido después de darle al ofensor amplia oportunidad para el arrepentimiento.

jueves, 13 de octubre de 2016

Pataki: Porque Eshu Vive Con Todos Los Orishas A La Entrada Del Ile.

En Este Camino Olodumare Y Orisha Igbewuji (Orishanla), Estaban Sentados Creando Hombres Y Asi Crearon A Eshu. Olodumare Entonces Dijo:
-Este Hombre Que Hemos Creado Sera Una Deidad Y Se Llamara Eshu Y Tendra La Virtud De Vivir En El Ile De Los Orishas, A La Entrada.
Orishanla Enviaba A Eshu A Cumplir Diferentes Cometidos Y Este Los Cumplia Y Regresaba Y Se Ponia En Su Sitio. Un Dia Se Aparecio Orunmila En Casa De Orishanla Y Le Pidio Que Le Entregara Al Niño, A Lo Que Orishanla Le Dijo Que No Habia Ningun Niño, Que Si El Queria Uno Tenia Que Esperar Un Mes Para Hacerlo; Orunmila Le Insistio Y Le Dijo Que Era Muy Tarde Y Que Necesitaba Al Niño Que Ellos Tenian.
Ellos Le Dijeron Que No, Que Esperara Un Mes; Orunmila Siguio Insistiendo Y Le Dijo Que Le Dieran Al Niño Que Tenian Sentado En La Puerta. Cansado Ya Orishanla De Todo Esto Manda A Orunmila A Poner Las Manos Sobre El Niño Que Estaba En La Puerta Y Volviera A La Tierra. Orunmila Asi Lo Hizo Y Cuando Regreso A La Tierra Tuvo Contacto Con Su Esposa Y  bebira Quedando Esta En Estado, A Los Nuve Mese Pario Un Varon Y Orunmila Se Dijo:
-Este Es El Niño Que Orishanla Me Dijo, Este Es El Que Me Dijeron Que Seria El Poder Y Le Puso Por Nombre Elegba, Que Significa Dueño Del Poder, Este Niño No Era Otro Que Eshu. El Niño Le Dijo A La Madre:
-Yo Quiero Comer Ratas Del Monte
La Madre Le Consiguio Las Ratas Y Le Dijo:
-Come Hijo Mio.
Al Poco Tiempo El Niño Dijo;
-Yo Quiero Comer Pescado Madre,
Y Ella Se Lo Consiguio Y Le Dijo:
-Come Niño, Come.
Orunmila Antes Esta Situacion Compro Todos Los Pescados Secos Que Habia En El Pueblo Y Los Guardo En Su Casa, Pero Al Otro Dia El Niño Dijo:
-Padre Yo Quiero Comer Pajaros Y El Le Dio Pollo Y Gallina Y Al Cuarto Dia Le Pidio Perro, Despues Puerco, Oveja, Toro, Caballo Y Asi Comio Todos Los Animales De Cuatro Patas.
Pero Un Dia Le Dijo A La Madre:
-Yo Quiero Comerte Y Eshu Se Comio A La Madre.
Orunmila Que Ve Esto Va Donde Un Oba, Para Preguntarle Que Debia Hacer, Entonces El Babalawo Le Dijo Que Tenia Que Hacer Ofrendas, Comprar Una Espada, Un Chivo Y Demas Ingredientes, Y Orunmila Orugbo Con Eso. Al Regresar Orunmila, El Niño Le Dijo:
- Padre Yo Quiero Comerte Y El Le Repitio Lo De La Madre:
-Come Hijo.
Como Elegba Se Puso De Pie Frente A Orunmila, Este Saco La Espada Y La Puso Frente Al Niño; Este Huyo Despavorido Y Orunmila Le Cayo Atras Hasta Alcanzarlo Y Le Corto Un Pedazo Hasta Que Fueron 200 Y El Resto Huyo Y Los 200 Pedazos Se Convirtieron En Ota, Y Luego Alcanzo Al Resto Y Volvio A Cortar Otros 200 Pedazos Los Cuales Se Convirtieron En Piedras Otas Y Asi Sucesivamente Hasta Que Fueron Completados 9 Erun. Entonces Eshu Le Dice A Orunmila Que Ya No Lo Siga Cortando Ya Que Todas Las Piezas De Su Cuerpo Eran Una; Orunmila Dijo, Puedes Ir A Los Pies De Todos Los Hombres, Niños, Mujeres Que Yo Mande Y Le Contestaras Sin Comertelo. Entonces Orunmila Le Pregunto Por Su Madre Y El Le Dijo Aqui Esta Y La Devolvio, Y Asi Devolvio Cuantas Cosas Habia Comido De Esa Forma. Orunmila Regreso Al Pueblo Y Llevo Consigo A Su Esposa La Cual Empezo A Parir Muchos Niños De Ambos Sexos. Entonces Empezo Una Guerra En La Tierra De Los Iworos, Y Orunmila, Su Mujer Y Sus Hijos Tuvieron Que Irse Para La Tierra De Ketu Y Alli Orunmila Es Hecho Prisionero, Pero Logra Mandarle Un Recado A Eshu Donde Le Pide Que Lo Venga A Rescatar De Manos De Los Guerreros. Eshu Se Pone En Camino Y Llega A La Tierra De Ketu Y Le Dice A Los Guerreros Que Su Padre Tiene Que Regresar A La Tierra De Iworo Y Entonces Deciden Soltarlo Y Asi Orunmila Regresa A Su Tierra. Entonces Eshu Le Dice A Orunmila; Aqui Tienes Un Yangui Y Si Viene De Nuevo La Guerra Debes Mandar A Este Yangui A Ejecutar Cualquier Trabajo Que Hiciera Falta, Y Le Dijo A Sus Hermanos Que El Que Quisiera Usar El Yangui Debia Decir: Yo Pago Propiedad A Ifa, Yo Reconozco La Autoridad De Ifa; Yo Pago Propiedad A Eshu (Igba Ifa Eshu). Y El Tipo De Yerba Que Se Usa Par Lavar El Yangui Debe Ser Destruida, El Cual Poseera El Poder De Eshu (Agba Eshu) Y Permanecera Con El. Luego De Lavado Su Poder Entrara En El, Y Hara Cualquier Trabajo Que Se Le Mande.

domingo, 9 de octubre de 2016

Pataki: La Ingratitud Es Hija De La Soberbia


En La Tierra Yebu Habia Un Río Muy Grande Y De Agua Limpias Que Era Muy Sobernio Y Orgúlloso. Todo Decia Que Nigun Río Era Tan Hondo  Y Tenia Tanta Agúa Como El.
Las Mejores Plnata Crecen En Mi Orilla, Lo Mejores Pecés Nada EN Mi Agúas , Mi Fondo De Arena Fína El  Már Me Recibe Con Placér Porqué  Le Endulzo Sús Agua Saladas, El Sol, La Luna Y Las Estrellas Se Mira En Mis Agua. esa Era La Vanida De Odo Que Era El Oba De La Tierra De Yebu.
Para Cuando En Aquella Tierra Le fuera A Dar El Dominio A Los Sabios En Tierra Arenosa Vieron Iroso Tura Y Le Dijero:
- La Ingratitud Es De La Soberbia. En Eso La Tierra De Yebu llego La Primavera Y Con Ella Oyuro Y De Pronto Empezaron A Enturbiase Las Aguas. Que Sera Esto?,

Quien Sera El Atrevido Que Me Revuelve Las Arrena Y el Fango Del Fondo?, Quien Me Hecho Crecer Asi Y Salir De Mi Cauce?, Esto No Puede Ser.
Odo Como Era Soberbio NO Se Acordo De Los Que Los Viejos Le Dijeron, Ciando Crecio Y Le Vieron Iroso Tura Y En Vez De Ir A Ver Orumila Salio A Ver Que Era El Que Causaba Aquello. En Eso Vio Que Un Arroyo Crecio Por La Lluvia Entraba En El Entronque Y LLenaba Gran Cantida De Agua Amarillenta Y Revuelta, Llena De Hojas Secas Y RAmas De Arboles Y Enfrentase Con El Arroyo Le Dijo:
- Ni Tu, Ni Nigunos De Tu Familia Esta Autorizada Para Traerme Sus Agua sucia, Vienen A Perturbarme Y Robarme Mi Dicha, Vayanse Lejos De Mi A la Cienagas Y a Los Pantanos y De Esa Forma Desprecio.

Entoce Los Arroyos Que Eran Hijos De oshún Iyumo Como Estaba Ofendidos Por Soberbia Ciega De Aque Rio, Fueron A Darle Las Queja  A Su Iya Tobi Y Esta Se Sintio Muy Herida Por Iroso Tura Que El Nombre de Oba Odo En La Tierra Iyomu  Y Ella Le Mando A Todo Sus Hijos Los Arroyos, Correr Por Otro Lugar Y Como Que Los Arroyos Eran Abuere Akuani de Bebe Odo( Los Manantiales), Estos Tambien Se Sentieron Ofendido Por Oba Odo Y Se Fueron Con Los Arroyos Y Se Quedo Sin Alimento Y Quedandose Pobre Hasta Convertise En Un Hilo De Miserable De Agua.
Aqui Y Alla En su Cause Seco Se Veian Algunos Charcos De Agua Estancada Por Cause Seco Se Veian Agunos  Charcos De Agua Estacada Por Donde Pudrian Montones De Hoja Y Los Peces Y Luego Se Fueron Secando Los Igui A Sus Orilla  Y Los Pajaros Que En Estos Vivia Se Fueron Huyendo. Ni Olorun,Oshupa Ni Irawo Volvieron A Mirase En EL Seco Cause De Rio Que HAbia Sido Abandonado Po Los Arroyos Y Los Manantiales. Entoce Olokin Se Preguntaba:
-Que Se Habia Hecho Oba Odo?, Aque Río Que Me Traia Por Aqui Sus Agúa En Aquellos Tiempós?.
Olokun Fue  A Ver A Orumila Y Allí Se Encotro Con Oshun Iyumo Que Le Dijo Que A Oba Odo Lo Perdio  Su Soberbia Y Si Ingratitud, Porque No Se Acordo Que Cuando Nacio Iroso Tura Era EL Mismo.

viernes, 23 de septiembre de 2016

¿Qué es Ebo?

Ebo significa sacrificio, como tal, ya sea de acciones o elementos; que nos llevará a ver las bendiciones que buscamos a través de la consulta a Orunmila u Orisa.

El Ebo comienza desde que uno acepta el consejo dado por el babalawo, la compra y pago de los materiales, el seguir las indicaciones y consejos dados por Orunmila a través del babalawo, el hacer el Ebo-en tiempo y forma- y termina en la disciplina que se tenga para seguir los consejos dados al final del Ebo. Es así cuando podemos ver un Ebo manifestado.

En el momento del Ebo, el babalawo es el "abogado celestial" que intercede por el interesado ante olodumare, es por esto, que es un momento solemne; donde nada importa más que el Ebo. Es el momento en el cual el sacerdote ruega por las bendiciones que busca el interesado, a través de los objetos del Ebo.

El Ebo es la acción que permite hacer que las cosa sucedan, si lo vemos en un plano esotérico,-el cual no lo es, por qué es una suma de plegarias no depuración, es la máxima limpia hablando con folclor.

¿Por qué? ¿Para qué? Hacer ebo.

Debemos de hacer el ebo marcado por el sacerdote durante la consulta, por qué es la manera de conseguir las bendiciones que buscamos de los orisa y de Olodumare. Es la manera correcta y máxima de hablar con Olodumare. Es la forma en la que Akamara (otro nombre de Olodumare) se manifiesta en nuestras vidas.

Se hace ebo para no ver la parte negativa de la vida, y de ser necesario verla para tener el aprendizaje; que se vea de lejos o lo menos doloroso posible, así mismo de las amenazas eminentes dichas en la consulta. Mediante el ebo, se hacen presentes las bendiciones marcadas y dichas en la consulta y las que uno busca ante el Babalawo. Es por esto la importancia en todo momento del ebo.

Y tú...

¿Ya hiciste ebo?

París Laguna Awo Otura Meji, Ifa agbemisola.

domingo, 21 de agosto de 2016

InicioDestacada IFA Nigeriano Vs IFA Afrocubano ¿Tu que piensas?

Luego de que las practicas de IFA encontraran las divergencias entre el tradicionalismo y la diáspora es por eso que Somos Yoruba presenta un escrito realizado por el Babalawo Adalberto Herrera Omo Odun Otura Tiyu y el Bàbàláwò Ifátunwasé Fabunmi Amori, representantes de las dos ramas de IFA donde desde ambos puntos de vista expresan las características de cada una de estas vertientes y sus diferencias.
CUBA Y RELIGION; NIGERIA Y TRADICION
Religión es la relación que existe entre el hombre y lo sagrado, donde están establecidas reglas, conceptos y creencias que estén relacionados a determinadas divinidades.
Tradiciones son las maneras de pensar de sentir y de actuar acorde a las costumbres que se suceden de una generación a otra en una misma agrupación social.
Después de dejar establecido el concepto en cuanto a lo que es religión y lo que es tradición, esto nos permite desarrollar una de las tantas diferencias existentes entre el IFA Cubano y las expresiones de los diferentes IFACES existentes en el África, en especial el nigeriano.
Los babalawos en CUBA asumieron que IFA era la suma de su esencia, su ética, su práctica y sus principios filosóficos, y esto constituía en sí, una forma religiosa muy útil para la sociedad y es así como se llegó a comprender que éste estaba comprendido entre una de las diversas religiones que se mantienen en la búsqueda de soluciones a las múltiples problemáticas que el hombre confronta diariamente en sus vivencias.
En el AFRICA, cada tribu, mantiene su expresión y práctica de IFA por tradición; esto quiere decir que cada grupo social sigue y mantiene las mismas costumbres enseñadas y heredadas de padres a hijos, que resultan ser diferentes a las que tienen otras tribus aun hasta de aquellas mismas que pueblan la misma región.
Es por ello que nos atrevemos a decir que IFA es considerado mundialmente una religión gracias a la brillante exposición y desarrollo que existiera en Cuba. En Cuba se le dio contenido a IFA, que sin esto no hubiera sido posible su aceptación y consideración como religión.
Esta proyección de IFA se logró por la fusión de los distintos IFACES llegados a Cuba por esclavos que venían de diferentes partes de África, pues todos no eran provenientes de un mismo lugar, por lo tanto sus creencias y prácticas de IFA no eran iguales entre ellos. Es muy útil saber que el IFA practicado en Benin difiere grandemente del que se realiza en Nigeria; que las frecuentes oleadas invasoras musulmanas y de otras religiones o creencias han alterado e influenciado notablemente en las tribus practicantes de IFA en el África.
Si, Cuba amalgamó en una sola expresión las distintas corrientes de IFA llegadas a la isla.
Quiero citar la confesión que me hiciera un famoso babalawo, ahijado mío que llegó incluso a deshacerse del IFA y de otros poderes entregados por mí, me reservo su nombre porque si tuvo la valentía de contarme su triste experiencia, debo por delicadeza reservar públicamente su nombre.
Este awo me manifestó que al recibir IFA de nuevo en Nigeria, vio para su sorpresa que se efectuaron las similares ceremonias que recibió cuando yo le hiciera IFA y con el conocimiento que allí no efectúan algunas otras ceremonias que aquí si se realizan.
Otra experiencia narrada por otro awo que también viajara a Nigeria resultó ser que estando en la aldea donde recibiera los “poderes” que le dieron, pretendió visitar otra aldea y donde estaba le dijeron que no podía visitar ese sitio porque practicaban un IFA diferente al que ellos realizaban.
Para finalizar este escrito quiero recomendarle a los babalawos que siempre tengan presente el Código Ético de IFA reflejados en Ika Fun.
Dado en la ciudad de Caracas el 18 de Diciembre 2012.
Adalberto Herrera Omo Odun Otura Tiyu.
IFA DIASPORA – IFA TRADICIONAL
ᾼbọrú ᾼbọye
A modo de reflexión, coexistencia y aprendizaje.
He visto que muchos de nuestros creyentes tienen muchas dudas ya que no saben exactamente cuáles son las diferencias entre una disciplina y la otra.
Trataré de ilustrar lo mejor posible ya que este tema resulta un tanto convergente y a veces tan escabroso que ha creado confusiones en nuestros creyentes.
Para comenzar quiero decir, que, ambas disciplinas místicas o tendencias religiosas son hermanas ya que provienen de una misma cultura con su raíz o matriz que se dio evidentemente en África. Algunos de nuestros creyentes, creen que hacen bien intentando mezclar o comparar una vertiente con la otra, cuando esto es no es posible.
Los Tradicionalistas Nigerianos, compuestos no solamente por miembros oriundos del África, sino también por muchos otros que han llevado o traído dicha práctica al Caribe y al occidente, se enfocan mayormente en lo filosófico y llevan en paralelo el engranaje místico de las prácticas del Culto a los Orishas. Lo que significa que en este Ifa existe la Osha.
Los que representan a La Diáspora Yorubá, esparcidos por todos los países del mundo, enfocan sus prácticas con un matiz que abarca más lo místico (en la magia) que lo filosófico. Insisten en el aprendizaje de mantener o rescatar la metodología “religiosa” legada por nuestros ancestros a sus descendientes y, por ende, convertidas en múltiples costumbres que adornan un mismo reglamento litúrgico.
El Tradicionalismo Nigeriano tiene estructurado un reglamento muy diferente al que sigue La Diáspora Yorubá.
Por ejemplo:
– Los Babalawos del Tradicionalismo Nigeriano “coronan santo”. Es decir, hacen función de Oriateses y “raspan” con toda libertad.
– Los Babalawos de la Diáspora son un componente importante en una “coronación santoral”, pero no participan directamente en el proceso iniciático dentro del Igbodú ni Osha. Ellos sólo se limitan a los ebboses anteriores al proceso, a “la presentación de la navaja” y a los sacrificios litúrgicos.
– Los Babalawos del Tradicionalismo Nigeriano (algunas corrientes), manipulan los dos oráculos: El de Ifá y el Diloggún.
– Los Babalawos de la Diáspora Yorubá sólo se encargan de las funciones ifistas con Orunla. Son los intermediarios por excelencia del Oráculo de Ifá, sea el Ekuelé o los Inkines aunque existen Babalawos que tiran el Diloggun segun costumbres de sus casa de Ifa.
– Los Babalawos del Tradicionalismo Nigeriano hacen todas las funciones que pueda realizar un Olorisha.
– Los Babalawos de la Diáspora Yorubá tienen muy bien marcadas sus funciones dentro de la mística. Hay funciones que sólo son de ellos y otras son de los Olorishas. Y viceversa.
– Los Babalawos del Tradicionalismo Nigeriano aceptan la ritualización de una Iyaonifá. Mientras que los Babalawos de la Diáspora Yorubá aún se están debatiendo en llegar a un concepto unificador sobre este particular. Consideran, estos últimos, que, una mujer no puede tener contacto con ciertas potestades místicas que sólo un Awó está facultado. No lo consideran como una discriminación o una exclusión sino que se apoyan en concepciones plasmadas en el Corpus de Ifá.
– Los Babalawos del Tradicionalismo entregan 17 Ikines tanto a hombres como a mujeres, mientras que en la Diaspora a las mujeres se les entrega solamente uno.
– Los Olorishas del Tradicionalismo Nigeriano no siguen un rigor en el iyaworaje como lo mantienen los de la Diáspora Yorubá. Es decir, para ellos, el iyaworaje solo es de 7 días y para los de la Diáspora son de 372 días, es decir, un año y siete días.
Y podríamos ejemplificar más diferencias. Ahora bien, una vez que la Diáspora salió de Cuba y se encontró con el auge que ya tenía el Tradicionalismo en los E.U, Brasil y Europa, muchos creyentes se desorientan o se confunden intentando conciliar un concepto con el otro y es aquí donde comienzan a surgir los conflictos de preceptos litúrgicos que responde a la mística yorubá de la diáspora.
Sucede lo mismo con el Candomblé. Es una disciplina mística que tiene sus propios patrones y no coinciden en mucho con los de la “Santería Yorubá” seguida por los cubanos y sus descendientes.
No se pueden mezclar diferentes disciplinas de manera arbitraria y querer mantener una identificación específica. Se es de una corriente o se es de la otra, pero varias en un solo cuerpo litúrgico sería un ajiaco que no daría el mejor sabor de boca.
Cada disciplina se ha desarrollado en diferentes contextos históricos y culturales. Sólo Oloddumare sabe los motivos y las razones ocultas. Él así lo permitió, pero ahora el mismo hombre quiere mezclarlas o hacerlas una sola cuando no es posible porque la línea que cada una de ellas sigue es completamente diferente a la de las demás.
Estamos conscientes que todas estas disciplinas se identifican entre sí porque desciende de la misma raíz cultural. Pero solamente son hermanas que siguen algunos patrones que las hacen similares, pero no serán nunca el mismo concepto. Independientemente, que, utilicen hasta el mismo dialecto o las mismas denominaciones hacia los Orishas.
Si alguien se inclina por una de las mencionadas vertientes o disciplina, puede hacerlo con toda libertad, sólo que no le sería funcional si intentara identificarse como Sacerdote de la Santería Yorubá y practicase reglas que están concebidas dentro del Tradicionalismo Nigeriano o del mismo Candomblé. Esto es muy sencillo de entender:
Por ejemplo: La Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Católica creen en el mismo Cristo Jesús y sus raíces están marcadas claramente en el cristianismo primitivo. Pero cada corriente o institución religiosa siguen reglas completamente diferentes la una de la otra. Sería incoherente decir que se es católico y al mismo tiempo seguir las disciplinas ortodoxas.
Lo que si no dice en ninguna de las dos corrientes es que “El mío es mejor que el tuyo o viceversa, ni que como tú lo haces está mal”, ya esas son palabras de aquellos a quienes les ha pasado la rueda de la frustración y jamás tendrán cabida en este mundo que hace siglos es multi-religioso.
Bàbàláwò Ifátunwasé Fabunmi Amori
Saquen ustedes sus propias conclusiones ….

miércoles, 10 de agosto de 2016

¿Quien es Oke?

Oke es el Orisha de la loma, de las montañas y de las alturas o elevaciones de la tierra. Representa la perfección del estado primordial del hombre que nace de Olodumare y retorna a él. Es simbolismo de los misterios de Olofin y la firmeza de la madre tierra. Con su otá, se machacan las hierbas del machuquillo o Ashé del Orisha y cualquier tipo de polvos.

Su culto proviene de Abeokuta e Ibadán, donde se le adoraba en el piso cubierto con una jícara pintada de blanco, con un orificio en su parte superior por donde se le inmolaban los animales, esta jícara solo se destapa para utilizar a Oke. Como guardián de Ibadán en la guerra con Ifé se refugió en la montaña de Oshuntá. Su nombre proviene del Yorùbá Òké (altura, elevación, grandeza).

Forma una importante trilogía con
Oggué y Orisha Oko, con quienes rigen todos los movimientos de la tierra. Hermano de Oshosi e Inlé, pero inseparable de Obbatalá. Vive en el piso delante del canastillero, aunque en algunas casa de Cuba lo ubican junto a Obbatalá y en otros casos incluso dentro de la sopera de este. Es un Orisha de fundamento, no se asienta, sino que se recibe en toda consagración de Osha, los hijos de Yemayá lo reciben sobre el hombro izquierdo.

Su receptáculo es una freidor plano, que contiene su única otá, que es de forma redonda y plana, de color blanco, negra o caramelo y se cubre con algodón. Se le ofrenda lo mismo que
Obbatalá y le corresponden su color y número de vibración. No posee Elekes y habla por el diloggún en Eyeunle Meyi. Sus Ewe son el alacrancillo, bejuco guaro y la candelilla.
No tiene saludo especifico, más que ¡Maferefún Oke!

jueves, 2 de junio de 2016

Los tambores Bata (Aña)


Un tambor Batá es un tambor de doble parche, tallado en madera con forma de reloj de arena con un cono más largo que el otro. Este instrumento de percusión es usado primordialmente para propósitos religiosos o semi-religiosos de la cultura yoruba, localizada en Nigeria, así como adoradores de la Santería en Cuba, Puerto Rico y los Estados Unidos. También se usa con fines únicamente musicales.
Los tambores batá son una familia de tres tambores consagrados: Iyá, tambor grande; Itótele, tambor mediano, y Okónkolo, tambor chico. Los tambores son tocados simultáneamente para crear toques de polirritmia
Los Tambores Batá
Los tamores son el baile de los africanos, mas son parte fundamental e indispensable de la religión yoruba, pues los tambores son la forma que tienen los santos (además de los caracoles o cawries) para comunicarse con los santeros o aleyos.
Los tambores son regidos por un santo que se llama Aña, el cual vive en lo tambores, y es el que les provee de esencia, los que están consagrados en Aña, (es decir, los tamboreros) se conocen en la religión como Omo Alaña.
Los tambores bata son una familia de tres tambores consagrados que sirven para poder comunicarse con los orishas, de manera mas clara,
Los tambores son tocados para hacer que los Santeros, o iniciados, bailen ante el, y así sean “Montados” por los santos, el termino montar proviene de la comparación de el caballo de santo, la cual consiste en comparar a el santero, con un caballo, y al santo como su jinete ya que cuando el caballo es montado pierde su voluntad y su instinto, al igual que los santeros que son denominados Caballo de santo, con eso se refieren a que el santero es propenso a montar al santo que tiene coronado, y cuando estos Caballos tienen Ashe Lenum ( Bendición en la lengua) pueden los santos hablar a través de ellos. Los tres tambores están ordenados jerárquicamente de la siguiente manera:
Primero Iya:
Es el tambor principal el que marca el ritmo y guía a los otros dos, tiene un sonido grueso, y tiene una especie de bajo, generalmente es acompañado de campanas y cascabeles.

Como se observa en la imagen, esta acompañado de hierros y campanas, la parte grande, produce sonido de bajo, usados para marcar el ritmo, la otra parte mas pequeña, tiene un sonido agudo.
Segundo Itoteles:
Es el segundo tambor de tamaño mediano, sigue a iya en el ritmo y lleva paso regular,no se le ponen campanas ni es acompañado por nada, es el tambor que le sigue a iya.
Itoteles
Al igual que iya tiene una parte amplia que se usa de bajo para ponerle mas volumen al iya.
Y por ultimo Okonholo:
Este tambor es el mas pequeño, es el que lleva el paso mas rápido en todo el toque, no sigue a Iya si no que lo acompaña, es el único tambor que no tiene bajo, no se le ponen cascabeles ni nada para acompañarlo.
Okonholo
Es el tambor mas pequeño.

sábado, 7 de mayo de 2016

Preguntas Más Frecuentes En La Religión Yoruba

1) ¿Qué es la Santería?- La Santería es el sincretismo entre los cultos yorubas y la religión católica. Expresión de sobrevivencia en el continente americano de un culto de origen Yoruba, víctima de los avatares de la historia. Llegó a Cuba en la segunda mitad del siglo XVIII.
2) ¿Quiénes son los Yorubas?- Los Yorubas son los integrantes de un pueblo melanoafricano, situado a sudoeste de Nigeria en la región limítrofe con la actual República de Benín, Togo y Ghana, en Africa occidental.
3) ¿En que se fundamenta su creencia religiosa?- Doctrina africana animísta por su creencia que afirma que todo ser natural está vivificado por un espíritu, es una religión monoteísta que reconoce un solo Dios creador de todo lo existente y que posee prácticas politeístas.
4) ¿Qué significa la expresión Oloddumare - Olofin- Olorun?- Oloddumare es la creación = Dios Todopoderoso Olofin y Olorun es el Sol, son tendencias diferentes de la divinidad que se integran en una sola entidad.
5) ¿Por qué esos nombres tan extraños para denominar a Dios y a las fuerzas superiores?- OLODDUMARE está compuesto en el dialecto Yoruba por: OLO eterno DDU tiempo MARE criar estabilidad este es Dios; OLOFI significa OLO extensión FI espacio de este mundo; OLORUN en el continente africano hay personas que no conocen, ni adoran otro Dios que el Sol como él se llama LORUN
6) ¿Qué son los Orishas?- Son deidades o energías superiores que rigen nuestros destinos, trascienden nuestras facultades sensoriales, son intermediarios de Dios.
7) ¿Quiénes son los Santeros?- Son las personas consagradas que sellaron pactos perpetuos y profundos con los orishas. Son sacerdotes y sacerdotizas que estan autorizados para utilizar el “Diloggún de Cauris” Oráculo de caracoles para establecer una comunicación entre los orishas y la persona que se consulta.
8) ¿Qué es un Babalawo?- La Regla de Osha o Santeria está interligada con Orúnmila o Ifá. Los babalawos tienen una consagración adicional de Orúnmila. Entregan a los devotos “Mano de Orula” ( Ico-fá (mujer), Awo-faca (hombre) de Orula ) y diversas deidades pero ya no consagran “Osha” a sus ahijados. Se reunen en Concilio con la finalidad de presentar las predicciones de Orula que se cumplen inexorablemente.
9) ¿Qué son los Caracoles en la religión Yoruba?- Los Cauris son parte del Orisha, trasmiten la profecía personalizada a través del “Diloggún” y sus “Oddum” sistema numérico interligado a pataquím que establece una relación entre los hechos narrados y los problemas que puede tener la persona que se consulta.
10) ¿Qué es el Oráculo de Ifá?- Oráculo supremo mediante el cual el Babalawo se comunica con Orula y con las deidades del panteón Yoruba, personifica a la sabiduría y a la posibilidad de influir sobre el destino. Utilizan la cadena ékuele y el tablero de ifá con ikines
11) ¿Cuántos Orishas existen en la religión Yoruba?- 201 deidades son las pertenecientes al panteón Yoruba, pero en América sólo perduran hasta hoy, aproximadamente unos treinta Orishas dadas las características del ritual.
12) ¿Quién es Elegguá?- Es el Orisha que tiene las llaves del destino. Es el dueño de los caminos y mensajero de Olofi, tiene el privilegio de ser el primero en todo.
13) ¿Quién es Oduduwa?- Primer rey de los Yorubas, Orisha mayor que representa los misterios y secretos de la muerte.
14) ¿Quién es Obbatalá?- Es el Rey de todos los orishas. Personifica la creación del hombre. Dueño de nuestros sentimientos. Sueños y pensamientos Es el único juez de la religión su palabra es ley.
15) ¿Quién es Yemayá?- Orisha reina de las aguas saladas con el dominio de la superficie de los mares. Considerada madre de todos los Orishas.
16) ¿Quién es Oyá?- Deidad dueña de las centellas, domina los vientos, dueña del mercado, acompaña a los muertos hasta la puerta del cementerio.
17) ¿Quién es Shangó?- Orisha del fuego, del rayo, del trueno, de la guerra, del baile y de la belleza viríl. Tiene la potestad de saber lo que el hombre habla en secreto. Representa virtudes e imperfecciones humanas.
18) ¿Quién es Oshún?- Es la deidad del amor, la paz, la feminidad, la sexualidad, la belleza. Es dueña de los ríos y del cobre, representa la lucha de la vida. Cuida y protege los órganos reproductores de la mujer y tiene una presencia fundamental al momento de la fecundación.
19) ¿Quién es Oggún?- Es el Orisha que tiene la misión de guerrear por todos nosotros. Dueño del hierro y de los minerales. Domina el misterio del monte. Cometió una falta y hasta que el mundo sea mundo no duerme ni de noche ni de día.
20) ¿Quién es Oshosi?- Es el Orisha dueño de la justicia y de la cacería. Es el cazador de los hombres tiene gran poder.
21) ¿Se puede obtener salud en la Santería?- Cuando médicamente diagnosticada una enfermedad incurable, siempre y cuando Dios así lo determine los Orishas pueden prolongar su vida y dar la salud, la establidad y la firmeza.
22) ¿Qué es el ebbó?- Es la fórmula o método que el orisha indica para librarse de lo negativo que se le anuncia en la consulta. Representa ofrendas, rogaciones y plegarias.
23) ¿Cómo se puede lograr eso?- Siguiendo los consejos que dan los Orishas a través de los oráculos adivinatorios con FE y CONFIANZA.
24) ¿Cómo se inicia una persona en la religión Yoruba? – Con un babalawo, el cual podrá darle los Guerreros representativos de los Orishas Oddé, Eshu (Eleggua) Oggun, Oshosi y Osun. Con el babalawo puede recibir además el Iddé de Orunla, y recibe también su mano de Orunla donde en su Itá se determina quién es su Orisha Tutelar. Con un Iwóro (santero) usted recibe los denominados “Ilekes” collares consagrados de fundamento representativos de los 4 oshas de cabecera (Obbatala, Shango, Yemaya y Oshun), es una ceremonia compleja que inicia la persona en una metodología ancestral. Estes deben haber sido marcados en una consulta.
25) ¿Qué significa "hacerse el santo?- Kari-Osha o Elehan es la ceremonia más importante en la religión Yoruba. Consiste en que la persona se consagra con su "ángel de la guarda" u "orisha tutelar". A partir de allí la persona consagrada se convierte en Iyawó durante Un año y siete días, después es Iwóro, Babalosha (hombre) Iyalosha (mujer) y por último Oriaté.
26) ¿Por qué las personas se hacen el Santo?- Consagrarse en santo depende de varias circunstancias. Puede ser por salud, por devoción, por sacerdocio, para conseguir estabilidad, para evitar un peligro muy grande, para incrementar nuestras condiciones energéticas con el mejor resguardo.
27) ¿Quién determina que una persona debe consagrarse en santo?- Eso lo determina Olofi y los Orishas a través de los oráculos adivinatorios de la religión.
28) ¿Qué significa "Sincretismo"?- Sincretismo significa básicamente fusión y asimilación de sistemas diferentes. El sincretismo religioso es muy usado en la Santería, en donde se comparan a los Orishas con los santos católicos debido a ciertas similitudes.
29) ¿Se puede decir entonces que los Orishas son los mismos santos católicos?- No, eso es totalmente falso. El sincretismo fue usado por los esclavos Yorubas para protegerse y proteger sus costumbres religiosas ante el colonizador. Luego quedó como una costumbre llamar a los Orishas con nombres de santos católicos, pero obviamente no estamos hablando de las mismas deidades. Por ejemplo, no se puede decir que Shangó es Santa Bárbara, la diferencia entre los dos es bien marcada.
30) ¿Se puede decir que la Santería es igual al Espiritismo?- No, la Santería es una doctrina anticlerical cuya filosofía y liturgia ha permanecido en el hermetismo con reglas específicas, mientras que el espiritismo se basa en la comunicación con las entidades y los espíritus y se trabaja básicamente frente a altares utilizando tabaco, bebidas espirituosas, velas, cordones, amuletos, etc.
31) ¿Los collares de los Orishas pueden ser puestos por un espiritista?- No, los collares que representan a los Orishas sólo pueden ser colocados por aquellos que estén consagrados en la regla de Osha, o sea por santeros consagrados.
32) En la Santería se habla de Eggun, ¿a quién se refieren?- Los Yorubas llaman Eggun al espíritu de los antepasados. En la práctica religiosa Yoruba es esencial rendir tributo a los muertos antes de comenzar cualquier ceremonia.
33) ¿Qué es la bóveda espiritual?- La bóveda espiritual es un lugar en donde se le rinde tributo a los antepasados y espíritus guías de la persona. Está conformada básicamente por vasos con agua y allí se le ponen ofrendas a Eggun tales como: flores, frutas, miel, aguardiente, tabaco, velas, comidas caseras, dulces, etc.
34) ¿Qué son los tambores Batá?- Son los tambores de fundamento sagrados que se usan para rendir homenaje a los Orishas. Presentarse delante de los Batá es cosa seria y sagrada. Son tres: Iyá, Itotéle y Okónkolo.
35) ¿Quién es Añá? - Añá es una deidad que vive dentro del tambor Batá. Es el encargado de canalizar el mensaje que emite los sonidos del tambor. La presentación por primera vez del consagrado delante de Aña representa su confirmación.
36) ¿Qué es un Omoalaña?- Es el nombre que se le da a los músicos que tocan los tambores Batá. El nombre quiere decir "hijo de Añá".
37) ¿Un santero puede casarse por la Iglesia católica?- Si, la santeria es ejemplo de dupla religiosidad, está abierta a las doctrinas que exalten la figura de Dios.
38) ¿Dónde se originó la Santería?- La Santería proviene de la diáspora cubana pero se originó en la Regla de Osha Yoruba tradicional que nace en Africa occidental en el reino de Ife, situado a sudoeste de Nigeria.
39) ¿Quién es el Ooni? - Es el líder supremo espiritual y encabeza la tradición de la cultura religiosa Yoruba. El Ooni es para los practicantes de la religión Yoruba lo que es el Papa para los católicos.
40) ¿Cómo se atiende correctamente a un Orisha?- Se le hacen ofrendas según la deidad, lo cual dependerá de la situación que se quiera resolver y lo que digan los oráculos.
41) ¿Una persona no consagrada puede usar los oráculos adivinatorios de la religión Yoruba? – Cualquier aborisha puede alcanzar elevados conocimientos dentro del contexto del Oráculo de Biagüé pero las precisas reflexiones y predicciones del Oráculo Diloggún está reservada para los Iwóros o sea consagrados exclusivamente.
42) ¿Qué es el Idefá de Orunla?- Es una pulsera hecha de cuentas verdes y amarillas que se coloca en la muñeca izquierda de las personas que lo necesitan. La misma simboliza el pacto que Orunla hizo con la muerte para que esta respete la vida de las personas que lo usan hasta que Oloddumare determine que debe dejar el plano terrenal.
43) ¿Quién coloca el Idefá?- El Idefá de Orunla sólo debe ser puesto por los Babalawos, por ser estos sacerdotes consagrados a Orunmila.
44) ¿Una persona puede hacerle ofrendas a los Orishas sin ser santero? - Si puede. No necesita estar consagrado para rendirle tributo a las deidades Yorubas. Pero no hay templos públicos debe conocer un Iwóro para entrar a su “Ilé Orisha” Casa de santo donde a su vez está situado el “Igbodú” cuarto donde viven las deidades.
45) Pero, al no tener las soperas donde viven los Orishas, ¿cómo le puede rendir tributo? - Puede también invocar las deidades en determinados lugares. A Elegguá en el monte, a Obbatalá en las montañas, a Yemayá en el mar, a Shangó en una palma real o una ceiba, a Oyá en el cementerio, a Oshún en el río, etc.
46) ¿Hay diferencia en la práctica de la Santería en otros lugares del mundo? –Santeria es un término derivado de la palabra SANTO, la dotrina africana animísta Yoruba es conocida por Regla de Osha en Cuba, Venezuela … pero hay en Brasil, Argentina … La Umbanda, el Candomblé, Batuke, La Macumba, el Voudú que son otras ramas que tienen deidades o Orishas ligadas al sincretismo.
47) ¿Se puede consagrar en santo a un niño?- Si se puede, incluso se puede consagrar estando en el vientre de la madre al momento que esta se consagra.
48) ¿En la Santería se puede ayudar a una persona después de muerta?- La regla de Osha-Ifa implica autodisciplina y una educación de los sentidos paranormales que conducen a la videncia. La muerte representa el cuerpo físico pero el desprendimiento del espíritu imperceptible a nuestros sentidos necesita atención para su re-encarnación, así que con atenciones diarias y con ceremoniales más profundos se puede ayudar al proceso evolutivo del alma.
49) ¿Un santero puede consagrar a sus propios familiares?- No es recomendable. Sólo a quien sea menor, a excepción de sus hijos o pareja a quien no puede consagrar.
50) ¿Después de consagrado un santero puede retirarse de su Fe? - La persona se puede alejar de la religión, si es su decisión, pero es importante saber que no puede abandonar sus Orishas y que la ceremonia del Kari Osha no se puede borrar. En caso de muerte hay una ceremonia llamada Ituto que significa desprendimiento, refrescar y elevar que tiene que ser realizada a todo el consagrado, advertido así, queda en libertad de informar sus familiares que su vocación religiosa necesita atención hasta que Dios determina su final.

Aprenda también sobre el Protocolo en la mesa. y aprenda a saludar a santos y ancestros con La Moyugba.

jueves, 14 de mayo de 2015

LA BENDICION DE OLÓDÚMARE

LA BENDICION DE OLÓDÚMARE, EGGUN, LOS ORISHAS. ASE’ ODÚDÚWÁ, OBÀTÁLÁ, YEMOJA, ORUMÍLÁ. MAFEREFUN OSHA MAFEREFUN IFÁ IFA ODARA ASE.. ~ILE ASHE~

lunes, 13 de diciembre de 2010

OLODDUMARE

Oloddumare es en la Religión Yoruba el Dios único, supremo, omnipotente y creador de todo lo que existe. Su nombre proviene del Yorùbá Olòdúmàré, lo cual significa (Señor al que va nuestro eterno destino). Olodumare es la manifestación material y espiritual de todo lo existente. No está en contacto directo con lo hombres, sino a través de su otra forma, Olorún (directamente) u Olofin (indirectamente). No se asienta, no se le ofrenda, ni posee collares.