Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa
Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa
¿Cuál es la importancia de darle de comer a la tierra?
Se ha vuelto costumbre, iniciar el año dándole de comer a la tierra, pero sabes cual es la importancia de realizar esta ceremonia Muchas veces escuchamos que hay que darle de comer a la Tierra a principio de año, pero no sabemos....
¿Que Es El Oro al Santo?
El Oro al Santo es relativamente el concierto de las cosas entre sí, porque los lucumíes aunque eran analfabetos, a ellos no les gustaba hacer nada fuera de orden y por eso el oro al Santo lo hacían con pulcritud y esmero, y no como hacen muchos criollos, que le cantan a Chango y luego le cantan a Oyá
This is default featured slide 4 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
This is default featured slide 5 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.
viernes, 20 de enero de 2017
¿Que Es El Oro al Santo?
domingo, 11 de septiembre de 2016
Pataki: Los Jimaguas
![]() |
Moran en la palma, su día es el domingo y otros nombres por los que se le conocen son: Taewo y Kainde, Araba y Aina, Ayaba y Alba, Olori y Oroína, Talaba y Salako.
Cuando se marcha Changó (cuando desencarna un hijo de éste Oricha), en el ituto los Jimaguas se van con él.
Entre los pueblos primitivos el nacimiento de gemelos no era tomado con indiferencia, sino que representaba todo un acontecimiento. El vocablo Jimaguas significa niños sagrados como lo son todos dentro de la religión, ellos hablan por boca de Changó y lo acompañan. A pesar de ser santos menores en rango, tienen una virtud grande, milagrosa y un poder inigualable.
Fueron ellos los que salvaron a Obatalá en el reino de Dahomey en Nigeria de la trampa que un grupo de Obbas le tendieron para arrebatarle el mando, pues este era muy severo y apegado a las leyes y esto molestaba sus intereses. Decidieron los Obbas envenenarlo y para ello hablaron con el cocinero, pues era el único que tenia acceso a él. Loe prometieron doble sueldo y bienes materiales si ejecutaba el plan. El cocinero estuvo de acuerdo, sabía que Obatalá no podía probar la sal porque moriría.
Mientras, loa Jimaguas habían oído la conversación y de inmediato le contoron a Obatalá lo que se tramaba en su contra. Le dijeron que se vistiera de rojo y negro, pues así podría descubrir quien era su enemigo. Obatalá aceptó las instrucciones y descubrió a la persona que quería matarlo, en pago les concedió a los Jimaguas que ellos fueran los niños mimados de la religión. Como su poder es tan grande, cuando se quiere lograr algo imposible los iniciados loes dan fiesta y los agasajan en la casa.
Su receptáculo o ilé está conformado por dos tinajas de barro o porcelana amarilla, blanca, azul, rojo, con o sin adornos dorados, de acuerdo al santo que acompañen.
Dos muñecos pequeños asemejando niños, cuatro otas pequeñas en una tinaja, las del varón en forma alargada y las de la hembra redondas, cuatro caracoles en cada una, dos taburetes o sillas atadas con un cordel, para el uso de los Jimaguas.
Luego que pasa el año de yabarage a los Jimaguas se le viste con el color del traje del santo recibido.
Se le ofrendan dos pollones, dos palomas, una guinea y tres pollos para Elegguá. sus herramientas son dos achere(sonajas) dos tamborcitos, dos campanitas, dos guiros pequeños pintados en blanco y decorados con cruces y rayos.
No se posesionan de los creyentes sólo se divierten a su costa haciéndoles travesuras inofensivas en la vida cotidiana hay que estar pendiente de complacerlos con sus cantos y bailes en los cuales los bailadores imitan los pasitos caprichosos de los niños dando saltos cortos hacia delante y hacia atrás.
A los mellizos les gusta divertirse y durante cierto tiempo les dio por tocar unos tambores mágicos que les regaló su madre adoptiva. Olosí estaba poniendo trampas en el camino y empezó a comerse Alos humanos que iban por los caminos y nadie escapaba a su voracidad.
Los Ibeyis, viendo la necesidad de protección de las personas, se pusieron de acuerdo y Taewo tomó por uno de esos caminos, mientras Kainde pertenecía oculto en la maleza, tocando sus tambores con tanto ritmo que Olosí quedó embelesado, no advirtiendo la trampa se puso a bailar. Cuando Taewo se cansó, Kaínde lo relevó, sin perder el ritmo. Olosí estaba muy cansado y no podía dejar de moverse mientras los tambores mágicos estuviesen sonando.
Cuando éstos vieron que estaba agotado, le hicieron prometer que se iría y retiraría sus trampas, so pena de no dejar de tocar. Fue de esta forma que los Ibeyís salvaron a los hombres y se reafirmaron su fama de sabios y poderosos, pues nunca antes un orisha había podido ganarle una disputa a Olosi. Se sincretiza con Cosme y Damián.
Lo que mas les gusta es el arroz con pollo, frutas, flores, dulces y fiestas de niños dedicadas a el.
sábado, 7 de mayo de 2016
Preguntas Más Frecuentes En La Religión Yoruba
2) ¿Quiénes son los Yorubas?- Los Yorubas son los integrantes de un pueblo melanoafricano, situado a sudoeste de Nigeria en la región limítrofe con la actual República de Benín, Togo y Ghana, en Africa occidental.
3) ¿En que se fundamenta su creencia religiosa?- Doctrina africana animísta por su creencia que afirma que todo ser natural está vivificado por un espíritu, es una religión monoteísta que reconoce un solo Dios creador de todo lo existente y que posee prácticas politeístas.
4) ¿Qué significa la expresión Oloddumare - Olofin- Olorun?- Oloddumare es la creación = Dios Todopoderoso Olofin y Olorun es el Sol, son tendencias diferentes de la divinidad que se integran en una sola entidad.
5) ¿Por qué esos nombres tan extraños para denominar a Dios y a las fuerzas superiores?- OLODDUMARE está compuesto en el dialecto Yoruba por: OLO eterno DDU tiempo MARE criar estabilidad este es Dios; OLOFI significa OLO extensión FI espacio de este mundo; OLORUN en el continente africano hay personas que no conocen, ni adoran otro Dios que el Sol como él se llama LORUN
6) ¿Qué son los Orishas?- Son deidades o energías superiores que rigen nuestros destinos, trascienden nuestras facultades sensoriales, son intermediarios de Dios.
7) ¿Quiénes son los Santeros?- Son las personas consagradas que sellaron pactos perpetuos y profundos con los orishas. Son sacerdotes y sacerdotizas que estan autorizados para utilizar el “Diloggún de Cauris” Oráculo de caracoles para establecer una comunicación entre los orishas y la persona que se consulta.
8) ¿Qué es un Babalawo?- La Regla de Osha o Santeria está interligada con Orúnmila o Ifá. Los babalawos tienen una consagración adicional de Orúnmila. Entregan a los devotos “Mano de Orula” ( Ico-fá (mujer), Awo-faca (hombre) de Orula ) y diversas deidades pero ya no consagran “Osha” a sus ahijados. Se reunen en Concilio con la finalidad de presentar las predicciones de Orula que se cumplen inexorablemente.
9) ¿Qué son los Caracoles en la religión Yoruba?- Los Cauris son parte del Orisha, trasmiten la profecía personalizada a través del “Diloggún” y sus “Oddum” sistema numérico interligado a pataquím que establece una relación entre los hechos narrados y los problemas que puede tener la persona que se consulta.
10) ¿Qué es el Oráculo de Ifá?- Oráculo supremo mediante el cual el Babalawo se comunica con Orula y con las deidades del panteón Yoruba, personifica a la sabiduría y a la posibilidad de influir sobre el destino. Utilizan la cadena ékuele y el tablero de ifá con ikines
11) ¿Cuántos Orishas existen en la religión Yoruba?- 201 deidades son las pertenecientes al panteón Yoruba, pero en América sólo perduran hasta hoy, aproximadamente unos treinta Orishas dadas las características del ritual.
12) ¿Quién es Elegguá?- Es el Orisha que tiene las llaves del destino. Es el dueño de los caminos y mensajero de Olofi, tiene el privilegio de ser el primero en todo.
13) ¿Quién es Oduduwa?- Primer rey de los Yorubas, Orisha mayor que representa los misterios y secretos de la muerte.
14) ¿Quién es Obbatalá?- Es el Rey de todos los orishas. Personifica la creación del hombre. Dueño de nuestros sentimientos. Sueños y pensamientos Es el único juez de la religión su palabra es ley.
15) ¿Quién es Yemayá?- Orisha reina de las aguas saladas con el dominio de la superficie de los mares. Considerada madre de todos los Orishas.
16) ¿Quién es Oyá?- Deidad dueña de las centellas, domina los vientos, dueña del mercado, acompaña a los muertos hasta la puerta del cementerio.
17) ¿Quién es Shangó?- Orisha del fuego, del rayo, del trueno, de la guerra, del baile y de la belleza viríl. Tiene la potestad de saber lo que el hombre habla en secreto. Representa virtudes e imperfecciones humanas.
18) ¿Quién es Oshún?- Es la deidad del amor, la paz, la feminidad, la sexualidad, la belleza. Es dueña de los ríos y del cobre, representa la lucha de la vida. Cuida y protege los órganos reproductores de la mujer y tiene una presencia fundamental al momento de la fecundación.
19) ¿Quién es Oggún?- Es el Orisha que tiene la misión de guerrear por todos nosotros. Dueño del hierro y de los minerales. Domina el misterio del monte. Cometió una falta y hasta que el mundo sea mundo no duerme ni de noche ni de día.
20) ¿Quién es Oshosi?- Es el Orisha dueño de la justicia y de la cacería. Es el cazador de los hombres tiene gran poder.
21) ¿Se puede obtener salud en la Santería?- Cuando médicamente diagnosticada una enfermedad incurable, siempre y cuando Dios así lo determine los Orishas pueden prolongar su vida y dar la salud, la establidad y la firmeza.
22) ¿Qué es el ebbó?- Es la fórmula o método que el orisha indica para librarse de lo negativo que se le anuncia en la consulta. Representa ofrendas, rogaciones y plegarias.
23) ¿Cómo se puede lograr eso?- Siguiendo los consejos que dan los Orishas a través de los oráculos adivinatorios con FE y CONFIANZA.
24) ¿Cómo se inicia una persona en la religión Yoruba? – Con un babalawo, el cual podrá darle los Guerreros representativos de los Orishas Oddé, Eshu (Eleggua) Oggun, Oshosi y Osun. Con el babalawo puede recibir además el Iddé de Orunla, y recibe también su mano de Orunla donde en su Itá se determina quién es su Orisha Tutelar. Con un Iwóro (santero) usted recibe los denominados “Ilekes” collares consagrados de fundamento representativos de los 4 oshas de cabecera (Obbatala, Shango, Yemaya y Oshun), es una ceremonia compleja que inicia la persona en una metodología ancestral. Estes deben haber sido marcados en una consulta.
25) ¿Qué significa "hacerse el santo?- Kari-Osha o Elehan es la ceremonia más importante en la religión Yoruba. Consiste en que la persona se consagra con su "ángel de la guarda" u "orisha tutelar". A partir de allí la persona consagrada se convierte en Iyawó durante Un año y siete días, después es Iwóro, Babalosha (hombre) Iyalosha (mujer) y por último Oriaté.
26) ¿Por qué las personas se hacen el Santo?- Consagrarse en santo depende de varias circunstancias. Puede ser por salud, por devoción, por sacerdocio, para conseguir estabilidad, para evitar un peligro muy grande, para incrementar nuestras condiciones energéticas con el mejor resguardo.
27) ¿Quién determina que una persona debe consagrarse en santo?- Eso lo determina Olofi y los Orishas a través de los oráculos adivinatorios de la religión.
28) ¿Qué significa "Sincretismo"?- Sincretismo significa básicamente fusión y asimilación de sistemas diferentes. El sincretismo religioso es muy usado en la Santería, en donde se comparan a los Orishas con los santos católicos debido a ciertas similitudes.
29) ¿Se puede decir entonces que los Orishas son los mismos santos católicos?- No, eso es totalmente falso. El sincretismo fue usado por los esclavos Yorubas para protegerse y proteger sus costumbres religiosas ante el colonizador. Luego quedó como una costumbre llamar a los Orishas con nombres de santos católicos, pero obviamente no estamos hablando de las mismas deidades. Por ejemplo, no se puede decir que Shangó es Santa Bárbara, la diferencia entre los dos es bien marcada.
30) ¿Se puede decir que la Santería es igual al Espiritismo?- No, la Santería es una doctrina anticlerical cuya filosofía y liturgia ha permanecido en el hermetismo con reglas específicas, mientras que el espiritismo se basa en la comunicación con las entidades y los espíritus y se trabaja básicamente frente a altares utilizando tabaco, bebidas espirituosas, velas, cordones, amuletos, etc.
31) ¿Los collares de los Orishas pueden ser puestos por un espiritista?- No, los collares que representan a los Orishas sólo pueden ser colocados por aquellos que estén consagrados en la regla de Osha, o sea por santeros consagrados.
32) En la Santería se habla de Eggun, ¿a quién se refieren?- Los Yorubas llaman Eggun al espíritu de los antepasados. En la práctica religiosa Yoruba es esencial rendir tributo a los muertos antes de comenzar cualquier ceremonia.
33) ¿Qué es la bóveda espiritual?- La bóveda espiritual es un lugar en donde se le rinde tributo a los antepasados y espíritus guías de la persona. Está conformada básicamente por vasos con agua y allí se le ponen ofrendas a Eggun tales como: flores, frutas, miel, aguardiente, tabaco, velas, comidas caseras, dulces, etc.
34) ¿Qué son los tambores Batá?- Son los tambores de fundamento sagrados que se usan para rendir homenaje a los Orishas. Presentarse delante de los Batá es cosa seria y sagrada. Son tres: Iyá, Itotéle y Okónkolo.
35) ¿Quién es Añá? - Añá es una deidad que vive dentro del tambor Batá. Es el encargado de canalizar el mensaje que emite los sonidos del tambor. La presentación por primera vez del consagrado delante de Aña representa su confirmación.
36) ¿Qué es un Omoalaña?- Es el nombre que se le da a los músicos que tocan los tambores Batá. El nombre quiere decir "hijo de Añá".
37) ¿Un santero puede casarse por la Iglesia católica?- Si, la santeria es ejemplo de dupla religiosidad, está abierta a las doctrinas que exalten la figura de Dios.
38) ¿Dónde se originó la Santería?- La Santería proviene de la diáspora cubana pero se originó en la Regla de Osha Yoruba tradicional que nace en Africa occidental en el reino de Ife, situado a sudoeste de Nigeria.
39) ¿Quién es el Ooni? - Es el líder supremo espiritual y encabeza la tradición de la cultura religiosa Yoruba. El Ooni es para los practicantes de la religión Yoruba lo que es el Papa para los católicos.
40) ¿Cómo se atiende correctamente a un Orisha?- Se le hacen ofrendas según la deidad, lo cual dependerá de la situación que se quiera resolver y lo que digan los oráculos.
41) ¿Una persona no consagrada puede usar los oráculos adivinatorios de la religión Yoruba? – Cualquier aborisha puede alcanzar elevados conocimientos dentro del contexto del Oráculo de Biagüé pero las precisas reflexiones y predicciones del Oráculo Diloggún está reservada para los Iwóros o sea consagrados exclusivamente.
42) ¿Qué es el Idefá de Orunla?- Es una pulsera hecha de cuentas verdes y amarillas que se coloca en la muñeca izquierda de las personas que lo necesitan. La misma simboliza el pacto que Orunla hizo con la muerte para que esta respete la vida de las personas que lo usan hasta que Oloddumare determine que debe dejar el plano terrenal.
43) ¿Quién coloca el Idefá?- El Idefá de Orunla sólo debe ser puesto por los Babalawos, por ser estos sacerdotes consagrados a Orunmila.
44) ¿Una persona puede hacerle ofrendas a los Orishas sin ser santero? - Si puede. No necesita estar consagrado para rendirle tributo a las deidades Yorubas. Pero no hay templos públicos debe conocer un Iwóro para entrar a su “Ilé Orisha” Casa de santo donde a su vez está situado el “Igbodú” cuarto donde viven las deidades.
45) Pero, al no tener las soperas donde viven los Orishas, ¿cómo le puede rendir tributo? - Puede también invocar las deidades en determinados lugares. A Elegguá en el monte, a Obbatalá en las montañas, a Yemayá en el mar, a Shangó en una palma real o una ceiba, a Oyá en el cementerio, a Oshún en el río, etc.
46) ¿Hay diferencia en la práctica de la Santería en otros lugares del mundo? –Santeria es un término derivado de la palabra SANTO, la dotrina africana animísta Yoruba es conocida por Regla de Osha en Cuba, Venezuela … pero hay en Brasil, Argentina … La Umbanda, el Candomblé, Batuke, La Macumba, el Voudú que son otras ramas que tienen deidades o Orishas ligadas al sincretismo.
47) ¿Se puede consagrar en santo a un niño?- Si se puede, incluso se puede consagrar estando en el vientre de la madre al momento que esta se consagra.
48) ¿En la Santería se puede ayudar a una persona después de muerta?- La regla de Osha-Ifa implica autodisciplina y una educación de los sentidos paranormales que conducen a la videncia. La muerte representa el cuerpo físico pero el desprendimiento del espíritu imperceptible a nuestros sentidos necesita atención para su re-encarnación, así que con atenciones diarias y con ceremoniales más profundos se puede ayudar al proceso evolutivo del alma.
49) ¿Un santero puede consagrar a sus propios familiares?- No es recomendable. Sólo a quien sea menor, a excepción de sus hijos o pareja a quien no puede consagrar.
50) ¿Después de consagrado un santero puede retirarse de su Fe? - La persona se puede alejar de la religión, si es su decisión, pero es importante saber que no puede abandonar sus Orishas y que la ceremonia del Kari Osha no se puede borrar. En caso de muerte hay una ceremonia llamada Ituto que significa desprendimiento, refrescar y elevar que tiene que ser realizada a todo el consagrado, advertido así, queda en libertad de informar sus familiares que su vocación religiosa necesita atención hasta que Dios determina su final.
Aprenda también sobre el Protocolo en la mesa. y aprenda a saludar a santos y ancestros con La Moyugba.
viernes, 10 de julio de 2015
Pataki: Los Únicos Que Vencieron Al Diablo
Los Ibeyis A los mellizos les gusta estar divirtiéndose siempre. No es por gusto que son hijos de Changó y Ochún. Durante cierto tiempo les dio por tocar unos tamborcitos mágicos que les había regalado Yemayá, su madre adoptiva. Por entonces el Diablo puso trampas en todos los caminos y comenzó a comerse a todos los humanos que caían en ellas. Ni hombres ni mujeres, ni viejos ni niños, se escapaban de su voracidad. Entonces los Ibeyis se pusieron de acuerdo y Taewo agarró por uno de aquellos caminos, mientras Kainde lo seguia oculto en la espesura. Taewo iba tocando su tamborcito con tanto gusto que el Diablo se quedó embelesado, le advirtió para que no fuera a caer en la trampa y se puso a bailar. Pero cuando Taewo se cansó, Kainde salió del bosque y ocupó su lugar. Porque el problema era que aunque el Diablo estaba muy cansado, no podía dejar de bailar mientras los tamborcitos mágicos estuvieran sonando. Y cuando estaba agotado, los lbeyis le hicieron jurar que retiraría todas las trampas. Así fue como los lbeyis salvaron a los hombres y ganaron fama de poderosos, porque ningún otro orisha ha podido ganarle una pelea al Diablo.
Los patakies son un tema apasionante que nos permiten conocer a fondo la religión yoruba.