Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

¿Cuál es la importancia de darle de comer a la tierra?

Se ha vuelto costumbre, iniciar el año dándole de comer a la tierra, pero sabes cual es la importancia de realizar esta ceremonia Muchas veces escuchamos que hay que darle de comer a la Tierra a principio de año, pero no sabemos....

¿Que Es El Oro al Santo?

El Oro al Santo es relativamente el concierto de las cosas entre sí, porque los lucumíes aunque eran analfabetos, a ellos no les gustaba hacer nada fuera de orden y por eso el oro al Santo lo hacían con pulcritud y esmero, y no como hacen muchos criollos, que le cantan a Chango y luego le cantan a Oyá

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

miércoles, 10 de agosto de 2016

¿Por que Elegua es Primero en Comer? "Patakí de Elegguá en Osatura"

eshu-eleggua-principe-pluma-pacto-pataki-con-orula 

Obatala tenía un hijo desobediente y descreído llamado Nifa Funke, que le daba muchos dolores de cabeza. Desde su escondite en las malezas, Elegguá veía como Nifa maltrataba a su padre de palabra y de obra, y decidió darle un escarmiento.

Un día en que Nifa Funke había corrido una distancia larga y estaba muy sudado, se arrimó a un árbol para refrescarse con su sombra. Elegguá sacudió el árbol, del que cayeron muchas hojas y polvo, enfermando a Nifa. Obatala, desesperado, comenzó a llamar en su ayuda a Elegguá.

Oggún, que venía por el camino llevando tres cuchillos, al ver a Obatala desesperado, le rindió Moforibale y le preguntó qué pasaba. Al enterarse, Oggún enseguida llevó a Nifa al río, lo bañó con yerbas y lo restregó con el achó fun fun de su padre. Pero no obstante haberle hecho ebbó, le dijo que debía ir a consultar con Orula. Elegguá, que seguía escondido escuchando, decidió cerrarle todos los caminos. Oggún, Obatala y su hijo se desconcertaron al no encontrar el camino.

Oggún encontró tres pollones y muy astutamente, fingió comerlos. Elegguá, glotón al fin, saltó sobre Oggún, le quitó las aves y se las comió. En ese momento, llegó Obatala y Elegguá, al verlo, se inclinó a sus pies y le rindió Moforibale, diciéndole: "Yo voy a salvar a tu hijo, Babá".

Mandó a regresar al atribulado padre y salió rumbo al Ilé de Orula. Cuando llegó, se escondió y Nifa Funke se pudo consultar por fin con Orula. Este, al tirarle el ékuele, le ordenó limpiarse con tres pollones y yerbas y entregárselos a Elegguá, pues éste lo salvaría de todas sus malas situaciones; respetar al padre y contentar siempre a Elegguá, quien abre y cierra los caminos de los destinos de hombres y orishas y por eso come antes que todos y debe dársele la sangre de los pollones.
 

Babalúaíyé (San Lazaro)

BABALÚ AYÉ ASOWANO (SAN LÁZARO) 17 DE DICIEMBRE
Es un Orisha Mayor, muy conocido y venerado.
Representa las enfermedades contagiosas y las epidemias en el ser humano y en general las afecciones de la piel.
En la naturaleza, de día se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol.
Sale de noche.
Es una divinidad que se corona o que se recibe según la tradición de familia religiosa específica. Sus costumbres y tradiciones vienen de la tierra Lukumí y del Dahomey, donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, territorio de los Tapa.
Su nombre viene del Yorubá Babalúaíyé (padre del mundo).
En África se le conocía bajo la denominación de Samponá o Sakpatá, por ser la viruela y la lepra enfermedades mortales. En Matanzas, Cuba, los descendientes de los Arará lo hacen directamente.
En la Habana generalmente se hace Obbatalá con Oro para Asowano.
En familias que siguen las costumbres de tierra Lukumí hay dos casas en Regla, La Habana, que conservan el secreto para hacerlo directamente desde los ancestros africanos hasta la actualidad. Su número es el 17 y sus múltiplos.
Entre sus collares están el de diecisiete cuentas blancas con rayas azules y diecisiete blancas; otro es de cuentas blancas con rayas azules el collar completo.
Los hay en combinaciones con cuentas negras, matipó de Oyá, matipó de San Lázaro, cuentas rojas que se combinan según el camino y en algunos casos se le añaden caracoles cauris.
Existen muchísimas variantes de collares.
Su color principal es el morado obispo.
En estas iniciaciones se realiza una ceremonia pública llamada awán la cual es preciosa por su espiritualidad, cantos y rezos.
Se realiza con todo lo que alimenta al ser humano y se realiza con la finalidad de dar salud y vida. En ellas generalmente se presentan las protecciones de los Ajú Shakuata y la de los Omó Azowano.

La Primera Yemaya: Yemú o Yembó

Yemú o Yembó es la primera Yemayá, es la calma del mar. Muchos dicen que este camino de Yemaya es Oduduwa hembra. Es con Yemu, en el Oddu Osa Melli donde la verdadera corona de Yemaya nace, y no en Oddi como muchos piensan. De Yemu nacieron todos los Orishas.

¿Boromú y Boronsiá?

Boromú y Boronsiá son Orishas guardianes de los secretos de Oduduwa, viven y se reciben con él. Boromú representa los huesos de los muertos, habita el desierto y convive con Obbatala, algunos lo asocian también a las corrientes marinas. En el cementerio vivió con Yewá, que le enseño los oráculos con los que sorprendió a todos. Su receptáculo es una sopera o tinaja de porcelana roja, que lleva en su interior 8 otás y una mano de caracoles. Sus Elekes son todos rojos y cierran una cuenta negra y una blanca. Se le inmolan gallo blanco paloma y guinea. Boronsiá representa los tornados. Son tambien llamados Bromú y Bronsiá o Brosiá.

¿Quien es Inle?

Inle o Erinlé es un Orisha que representa la pesca y la recolección pre-hortícola. Protege a los médicos y pescadores. Es el médico de la Osha, además de adivino. Es guerrero, cazador y pescador. Está representado en la naturaleza por el pescado. Simboliza la salud que se recibe para apartar las enfermedades. Es proveedor del sustento humano. Es guía de los caminantes. Vive en la tierra y en el agua. Orisha de la economía extractiva.

Su culto proviene del pueblo de Ilobu, por donde pasa un pequeño río que lleva su nombre, se dice que protegió a los Yorùbás de la invasión de los Fulanis. Es andrógino y se dice que muy bello.

Los hijos de
Oshosi deben entrar con Inle. Abata se recibe con Inle o después de tener a Inle. Su nombre proviene del Yorùbá Erìnlè que significa "El alimento que da la tierra". No se asienta como Orisha tutelar, en tal caso se hace Yemayá.

Sus números son el 3, 5 o 7 y sus múltiplos. Sus colores son las tonalidades de verdes y azules.
Se saluda ¡Maferefún Babá Erinle!

Familia de Inle:

Hijo de Obbatalá y Yembó, hermano inseparable de Abbata, compadre de Oshosi, tuvo amores con Oshún y Yemayá, se dice que Logun Ede sería hijo de Inle y no de Oshosi.
Diloggún en Inle:

Habla en el diloggún por Oché-Oddí (5-7) y Oddí-Oché (7-5). Su diloggún nunca se tira en el piso, habla por Yemayá.
Herramientas de Inle:

Su receptáculo es u sopera o freidora cuya tapa es un plato sobre el cual se coloca su herramienta principal, que consta de una base de plomo de la cual sale una T de material plateado o de plata, que lleva enroscadas dos serpientes (majá) y en cuyos extremos pende de un lado un pez y del otro una flecha o arpón. Sus atributos son dos aros, anzuelos, pita, red, una mano de caracoles, un acofá, tres pececitos, conchas, una tinajita que lleva el secreto de Abbata y 7 Otá. Sus Elekes se confeccionan de cuentas verde oscuro, azul prusia y coral.
Ofrendas a Inle:

Se le ofrenda vino dulce, panetelas borrachas, pargo, lechuga, berro, batata (boniato), naranja, bolas de calabaza, ñame, ekó, guayaba, aceite de almendras, etc. Se le inmolan carnero, gallo, palomas, gallina de guinea, todos los animales deben ser blancos. Sus Ewe son abey macho, abran de costa, abrojo amarillo, lechuga, girasoles, alambrilla, bejuco guarana, mangle, marañón, sacu sacu, peregun fun fun, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona, copalillo del monte, etc.

Características de los Omo Inle:

Son personas sensatas, discretas y estudiosas. Su falta de pasión suele en algunos casos tomarse como frialdad.

¿Quien es Oke?

Oke es el Orisha de la loma, de las montañas y de las alturas o elevaciones de la tierra. Representa la perfección del estado primordial del hombre que nace de Olodumare y retorna a él. Es simbolismo de los misterios de Olofin y la firmeza de la madre tierra. Con su otá, se machacan las hierbas del machuquillo o Ashé del Orisha y cualquier tipo de polvos.

Su culto proviene de Abeokuta e Ibadán, donde se le adoraba en el piso cubierto con una jícara pintada de blanco, con un orificio en su parte superior por donde se le inmolaban los animales, esta jícara solo se destapa para utilizar a Oke. Como guardián de Ibadán en la guerra con Ifé se refugió en la montaña de Oshuntá. Su nombre proviene del Yorùbá Òké (altura, elevación, grandeza).

Forma una importante trilogía con
Oggué y Orisha Oko, con quienes rigen todos los movimientos de la tierra. Hermano de Oshosi e Inlé, pero inseparable de Obbatalá. Vive en el piso delante del canastillero, aunque en algunas casa de Cuba lo ubican junto a Obbatalá y en otros casos incluso dentro de la sopera de este. Es un Orisha de fundamento, no se asienta, sino que se recibe en toda consagración de Osha, los hijos de Yemayá lo reciben sobre el hombro izquierdo.

Su receptáculo es una freidor plano, que contiene su única otá, que es de forma redonda y plana, de color blanco, negra o caramelo y se cubre con algodón. Se le ofrenda lo mismo que
Obbatalá y le corresponden su color y número de vibración. No posee Elekes y habla por el diloggún en Eyeunle Meyi. Sus Ewe son el alacrancillo, bejuco guaro y la candelilla.
No tiene saludo especifico, más que ¡Maferefún Oke!

¿Quien es Oggue?

Oggue es el Orisha de los animales astados y de los rebaños. Es el tercero de la trilogía con Oke y Orisha Oko. Vive dentro de Shangó o a su lado en un freidor plano pintado de rojo y blanco.

Es representado por dos tarros de buey o dos cuernos, que con el tiempo se cargan y se sellan. No se sabe con certeza de donde proviene su culto, pero podría venir de Ibadán. Su nombre proviene del Yorùbá Ògué (cuerno, ostentación). En la antigüedad su fundamento se entregaba con un solo cuerno, unas otás, caracoles y otros atributos.

No es Orisha de asiento. Se le dedica un sólo baile aunque no monta, se le baila colocando los dedos índices en la cabeza a modo de astas. Se le ofrenda e inmola igual que a
Shangó y posee sus mismos Ewes. Su color también es el mismo de Shangó.

martes, 9 de agosto de 2016

¿Quien es Ossain?

Ossain es un Orisha, él rige la naturaleza y es en sí la naturaleza misma. En el ser humano está en la parte izquierda del cuerpo. Con los conocimientos de Ossain se salva la vida y fortalece para la guerra, aleja la muerte. Es médico, dueño y sabio de todos los secretos de la naturaleza. Es conocedor de todas las plantas, animales y minerales. Es un Orisha adivino.

Todos los Oshas y Orishas tienen un Ossain, como también lo tienen los Odun del oráculo de Ifá y las circunstancias de la vida. Hay que contar con él para cualquier consagración, ya que en éstas siempre hay que usar hierbas y plantas. Sus hijos son llamados Adajunshe.

Ossain u Ozain es el dueño absoluto del monte y de la vegetación que allí se recoge, cazador célibe y gran conocedor de las propiedades mágicas de las hierbas, por esto es la energía de la farmacopea. Se refugia en el medio del monte, donde vive solo. Tiene un solo ojo, una sola pierna, un solo brazo, una oreja grande y una pequeña que es por la que escucha. Su culto proviene de tierra Takua, Yesá y Òyó.

No se hace directamente a la cabeza, su culto es privativo de los Babalawós y los Oloshas lo reciben pero no lo entregan. Quienes se juran en Ossain se denominan Ossainistas y estos deben conocer todas las propiedades de los Ewes y los cantos sagrados utilizados para hacer los omieros en el Yoko Osha. Es una de las energías más importantes de la Osha, pues esta presente en los Yoko Osha, Ebbós, comidas del
Orisha o simplemente al lavar collares.

Los Ossainistas pueden ser de ambos sexos, pero las mujeres deben esperar hasta la menopausia para recibirlo y participar de sus ceremonias. Es el que custodia los tambores Batá. Ossain es el que consigue el ashé para
Orula. Su nombre completo es Ossain Aguenegui Aguaddo y Kurí Kurí, aunque también se le conoce como Ossain Agguchuiye. Gran amigo de Oggún y de Oshosi por la relación de estos con la floresta.

Su color es el verde. Su número es el 7 y sus múltiplos.
Se saluda ¡Ashé Ossain, moguayé!

Familia de Ossain:

Es Igbamole y vino al mundo por mandato de Olodumare. No se le conocen parejas, pero tiene gran afinidad con Oshun y con Shango de quien es el padrino.
Diloggún en Ossain:

Habla en el diloggún por Obbara -Oddí (6-7) y Oddí-Obbara (7-6).
Herramientas de Ossain:

Su receptáculo es un güiro colgante con cuatro plumas, carapacho de Jicotea y tinajas de barro indistintamente que contienen 3 piedras de monte. Vive con Shango y come todo lo que el come. Su atributo principal es el Marimbó confeccionado con guías tiernas de palma o el centro de estas. Entre sus cargas secretas tenemos tierra de las cuatro esquinas, de bibijagüero (nido de avispa negra) y de la casa, polvo de todos los palos duros y de cabezas de gallo, codorniz, jicotea, pájaros que hablen y tojosa, limaduras de varios metales, precipitado, azogue, cuatro anzuelos, bibijaguas, monedas de plata, oro, agua de río, de pozos, de manantiales, de arroyuelos, de mar, etc. Si el Ossain fuera de Yemayá llevaría plumas de gallo y piedras de mar.
Ofrendas a Ossain:

Se le ofrenda tabaco. Sus Elekes se confeccionan de cuentas verdes. Se le inmolan chivo, jicotea, gallo grifo y pájaros que hablan. Sus Ewe son todos los del monte y todos los palos.
Caminos de Ossain:

Sus caminos son:
  • Ossaín Agé.
  • Ossaín Bi.
  • Ossaín Ajube.
  • Ossaín Beremi.
  • Ossaín Oloógun.
  • Ossaín Dompé.
  • Ossaín Getemá.
  • Ossaín Obióta.
  • Ossaín Tolá.
  • Ossaín Ra.
  • Ossaín Fumagé.
  • Ossaín Seká.
  • Ossaín Oguniké.
  • Ossaín Tunesé.
  • Ossaín Molé.
  • Ossaín Bemarun.
Características de los Omo Ossain:

Son equilibrados y maduros. Su percepción de la vida nunca es dogmática o convencional, sino realista y pragmática. No permiten que sus emociones influyan sobre su certero juicio de los hombres y de los acontecimientos.
Patakies de Ossain:

Oyá, que tenía conocimientos del mágico güiro que hablaba y predecía el futuro, urdió el plan para arrebatárselo en compañía de Shangó, quien vigiló la entrada del bosque mientras Oyá procedía al hurto. Oyá lo embriagó dejándole aguardiente, el cual es muy gustado por este orisha. Tanto fue lo que bebió que cayó en un manto de hierbas a la sombra de Iroko, la sagrada Ceiba. Mientras Oyá buscaba el güiro, Ossain se despierta y al ver a la hermosa mujer y no resistiendo, se le abalanza. Oyá comienza a gritar, pidiéndole ayuda a Shangó. Al oír la voz de su mujer, Shangó le lanza un rayo a Ossain que le arranca un brazo; éste trata de correr a una choza en que guardaba todos sus utensilios de labranza, pero Shangó le tira otro rayo que le alcanza la pierna. En el momento en que iba a esconderse, Oggún, que pasaba por ahí buscando a su amigo Ossaín, ve la situación, construye un pararrayo, no sólo para librarse de las piedras de rayo que Shangó lanzaba a diestro y siniestro, sino para proteger al pobre Ossain, que en un momento de descuido y por la ira de Shangó, pierde un ojo. Así, escondiéndose en su mundo de la naturaleza, Ossaín logra proteger su güiro mágico; él y Oggún, que tanto lo acompaña en sus momentos difíciles y que además gusta de los bosques, se hacen inseparables amigos y los dos, en perfecta armonía, cuidan de las propiedades maravillosas de hierbas, árboles, palos y de todo lo verde que vive de la sabia tierra de este planeta.

Otra versión de la apariencia de Ossaín.Ossain le declara la guerra a Orunmila y comienza a lanzarle hechizos. Orunmila, no conociendo quien le estaba mandando brujerías consulta con Shangó quien le enseña un encantamiento con doce pedazos de algodón en llamas y doce piedras de rayo. Cuando Orunmila lo completa y comienza la invocación encendiendo los algodones, un poderoso rayo cae sobre el bosque donde se encontraba Ossain, poniendo a este entre dos fuegos. Ossain logra salvarse pero pierde un brazo, una pierna y un ojo.

¿Quien Es Abita?

Abita es un Orisha. Es un fundamento compuesto por tres alboranes: Abta, Ara Unla, Tentaorun y su Ikoko. Representa la existencia de lo malévolo y su vasto poder. Representa así mismo los extensos conocimientos para salvar de la maldad con la maldad y para aniquilar con ella de una forma fulminante. Como es una especie de Ossaín con un gran poder en la parte negativa, es regularmente utilizado para hacer el daño y muchos hacen una analogía de éste con el diablo.
eshu-eleggua-principe-pluma-pacto-pataki-con-orula
Eshu es un Orisha, del grupo de los Orisha Oddé, comúnmente denominados Los Guerreros. Rige las manifestaciones de lo malévolo. Para que se manifieste lo benévolo hay que tener en cuenta el mal y tomar precauciones para evadirlo. Es el que siempre esta haciendo trampas y engaña a los Orishas y hombres en las diferentes leyendas o patakines. Su significado es las desgracias que acaecen en nuestras vidas cuando no estamos en sintonía o balance con lo que nos rodea. Eshu es de exclusiva potestad de los Babalawos, quienes lo cargan y entregan, no va a la cabeza de nadie por lo que no se asienta. Según Ifá tiene 201 caminos. Los Babalawos lo consagran con diversos elementos de la naturaleza. No habla por el Diloggún y no va a estera. Trabaja directamente con Orunla; es el que lleva el ebbó y da cuenta de las ofrendas que se hacen. La mayoría de los Oshas y Orishas se hacen acompañar por un Eshu específico. Además, todos los Odun de Ifá tienen su Eshu particular. Eshu como objeto de adoración es fabricado por los Awó ni Orunmila.

La pareja Elegua - Eshu representa el constante vínculo entre lo positivo y lo negativo, por que todo cambio exige una crisis y no hay quietud sin sosiego. Cuando en un hogar está protegido se denota la presencia de Elegua y cuando allí se hallan problemas es que ha entrado Eshu. Los occidentales confundieron a Eshu con el diablo, pero de ninguna forma es así, si acaso podría ser con el diablo que tentó a Jesús, pero en nada más se asemeja, ya que su objetivo es lograr el caos para que se tomen medidas para lograr el balance.

Familia de Eshu.


Eshu es la primera partícula de vida creada por Olorun. Se indica que sus 201 caminos son hijos de Orunmila.

Caminos de Eshu.



  • Eshu Abalonke.
  • Eshu Abainukue [Abanulue].
  • Eshu Abarikoko [Aberekoko].
  • Eshu Aberu.
  • Eshu Aboni.
  • Eshu Adawa.
  • Eshu Afradi.
  • Eshu Aganika.
  • Eshu Agbadé.
  • Eshu Agbalonké.
  • Eshu Agbanile.
  • Eshu Agbobamaleki [Agbobara Meleki].
  • Eshu Agongo Olo Onya.
  • Eshu Agongo Ogo.
  • Eshu Agogo [Agoto].
  • Eshu Agomeyo.
  • Eshu Agororó [Agoggoro].
  • Eshu Agroiele [Agroi].
  • Eshu Aiyede.
  • Eshu Akarajéu.
  • Eshu Akanadrede.
  • Eshu Akere [Aguere].
  • Eshu Akerebioke [Arerebieke].
  • Eshu Akokolebiye [Akokoleriyu] [Akokoriye].
  • Eshu Alagbóna [Alagbana] [Alagbawana].
  • Eshu Alaloilu [Alalombe].
  • Eshu Alakétu.
  • Eshu Alawana.
  • Eshu Alayikí.
  • Eshu Aletán.
  • Eshu Alimu.
  • Eshu Aloba.
  • Eshu Aloma.
  • Eshu Aluasamá.
  • Eshu Alufama.
  • Eshu Añaki Olokun.
  • Eshu Arailele [Araelele].
  • Eshu Araidi.
  • Eshu Arayeyi.
  • Eshu Arinika [Arimika].
  • Eshu Aroni.
  • Eshu Aropiu [Aropin].
  • Eshu Aruda [Arugda].
  • Eshu Arufin.
  • Eshu Aselu.
  • Eshu Ashikuelu.
  • Eshu Atulú [Atutu].
  • Eshu Awaloboma [Alawabona].
  • Eshu Awere.
  • Eshu Ayentelú [Ajetola].
  • Eshu Ayeru.
  • Eshu Ayé.
  • Eshu Barabé [Baragbo].
  • Eshu Baradage.
  • Eshu Baragargaluo [Baragadano].
  • Eshu Baraiye.
  • Eshu Baralanube [Saralanube].
  • Eshu Baralajiki.
  • Eshu Baralasikú.
  • Eshu Baralona.
  • Eshu Baraña [Baraiña].
  • Eshu Barañiki.
  • Eshu Bariño [Baraiño]
  • Eshu Barokeño [Barakeño] [Bara Kinkeño].
  • Eshu Batioye [Batieye] [Batiye].
  • Eshu Belón.
  • Eshu Beleke.
  • Eshu Bí.
  • Eshu Birí.
  • Eshu Biribí.
  • Eshu Bikuyin.
  • Eshu Bode [Bogde].
  • Eshu Borokú.
  • Eshu Bragada.
  • Eshu Dare.
  • Eshu De.
  • Eshu Diki [Deke].
  • Eshu Ebelukeño [Abelugueño].
  • Eshu Edugbele.
  • Eshu Ekileyo.
  • Eshu Ekuboro.
  • Eshu Elegbara.
  • Eshu Eluasama.
  • Eshu Emere.
  • Eshu Esherike.
  • Eshu Ewé.
  • Eshu Griyelú.
  • Eshu Gberú.
  • Eshu Ibamalá [Imbalá].
  • Eshu Iboribueno [Iborikeño].
  • Eshu Idena.
  • Eshu Igidé.
  • Eshu Ileloya.
  • Eshu Ijelú.
  • Eshu Iña.
  • Eshu Janadá.
  • Eshu Jano.
  • Eshu Kakesa.
  • Eshu Kaminalowá.
  • Eshu Kawanilele Orun [Mawanitele Okun].
  • Eshu Kekunyelede [Yekun Yeledi].
  • Eshu Keneno [Kekeno].
  • Eshu Koima Koima [Koiña Koiña].
  • Eshu Kolofó.
  • Eshu Kotero.
  • Eshu Laboni.
  • Eshu Lalu [Lala].
  • Eshu Laluokirioko [Laluokikiokoko].
  • Eshu Lameta [Lamota].
  • Eshu Lamulamubata.
  • Eshu Laribere [Layibora].
  • Eshu Laroke [Larowe].
  • Eshu Laroye.
  • Eshu Lashe.
  • Eshu Layé.
  • Eshu Lodo [Londelo].
  • Eshu Lodé.
  • Eshu Lolu.
  • Eshu Malé.
  • Eshu Marara [Karara].
  • Eshu Marimaiyé.
  • Eshu Masankio.
  • Eshu Meko [Mako].
  • Eshu Morilaye [Merilaye].
  • Eshu Ná.
  • Eshu Nanke.
  • Eshu Ni Bakuo.
  • Eshu Nikiniki [Miwi Miwi].
  • Eshu Obakokero [Obakekero].
  • Eshu Obaniwana [Obanijuana].
  • Eshu Obarakaketu [Abara Lakentu].
  • Eshu Obasin Layé [Abasinlaye].
  • Eshu Obayila [Abatila].
  • Eshu Oddara.
  • Eshu Oddemasa [Oddemora].
  • Eshu Ofún Meyiyí.
  • Eshu Ogunilobe [Ogunnilewo].
  • Eshu Ojuani Lelé Alaroye.
  • Eshu Okán.
  • Eshu Okokoyebiye [Akokoyebiye].
  • Eshu Okuanda [Okuando] [Okuande].
  • Eshu Okuboro [Akuoro].
  • Eshu Olanki.
  • Eshu Onibarakeña [Onibara Kena].
  • Eshu Oniburu [Onibure].
  • Eshu Oni Oshosi.
  • Eshu Onini Buruku.
  • Eshu Oroigi [Oroiki].
  • Eshu Osiká.
  • Eshu Osukakugbo [Osakakungmo].
  • Eshu Owó.
  • Eshu Shiguide.
  • Eshu Sibonoku.
  • Eshu Sokere.
  • Eshu Soko Yoki.
  • Eshu Suayu.
  • Eshu Tolabí.
  • Eshu Unyolo [Ungolo].
  • Eshu Wanloke [Awanloke].
  • Eshu Wonke.
  • Eshu Yangi.
  • Eshu Yelu.

Patakies de Eshu:


Orunla y su esposa deseaban tanto tener un hijo que fueron a ver a Obbatalá para pedirle que se los concediera. Obbatalá que estaba empeñado en moldear al primer hombre con arcilla, les explicó que debían tener paciencia. Pero el matrimonio insistió. Orunla incluso le propuso llevarse la figura que aquel estaba haciendo.

Obbatalá accedió y les explicó que debían poner las manos sobre la figura durante doce meses. La pareja así lo hizo y al cumplirse el plazo indicado, el hijo cobró vida. Le llamaron Eshu. Nació hablando y con una voracidad que comenzó a comerse todo lo que encontraba a su paso.

Una mañana en la que como de costumbre Orunla consultó su oráculo, este le indicó que debía estar todo el día con el machete en la mano. Eshu que ya se había comido todos los animales, las plantas y hasta las piedras, penetró en la casa de sus padres con la intención de comérselos.

Al ver a su padre armado intentó huir pero no pudo, el anciano lo perseguía por toda la casa cortándolo con su machete, de cada pedazo nacía un nuevo Eshu. Doscientos un Eshu corrían por la casa, hasta que este cansado le propuso un trato a su enfadado padre: “Cada una de mis partes será un hijo para ti y podrás consultar con él cuando desees.”

–De acuerdo –asintió el sabio. Pero debes devolver todo lo que has comido.

Eshu vomitó todo lo que tenía en su estómago y las cosas volvieron a ocupar su lugar.

¿Quien es Aggayu Sola?

Aggayú Solá es un Orisha y representa en la naturaleza al volcán, el magma, el interior de la tierra. Representa además las fuerzas y energías inmensas de la naturaleza, la fuerza de un terremoto, las de un ras de mar, la lava de los volcanes circulando intensamente en el subsuelo ascendiendo a la superficie, la fuerza que hace girar al universo y a la tierra en él. Es el bastión de la Osha y particularmente de Obbatalá. Vive en la corriente del río. En lo humano se representa por un barquero en el río.

Aggayú Solá es además el
Orisha de los desiertos, de la tierra seca y de los ríos enfurecidos. Es el gigante de la Osha, Orisha del fuego, de carácter belicoso y colérico. Es el báculo de Obbatala. Confundido en algunos casos con Aganjú el 6° Alafín de Òyó. Su culto proviene de tierra Arará y Fon.

Su nombre proviene del Yorùbá Aginjù Solá (Aginjù: desierto - So:voz - Àlá: Cubrir), literalmente "El que cubre el desierto con su voz". Es un Orisha que no se coloca a la cabeza en las casas Lukumís, se hace
Shangó con oro para Aggayú y en algunas casas hacen Oshún con oro para Aggayú. Se coloca a la cabeza en algunas casas de origen Arará.

Si se coloca a la cabeza, su Otá principal es de forma piramidal y debe de permanecer atada debajo del río por período de 9 días.

Su número es el 9 y sus múltiplos. Su color es el rojo oscuro y blanco o los 9 colores excepto el negro. Se compara en el sincretismo con San Cristóbal (25 de Julio). Se saluda ¡Aggayú Solá Kinigua oggé ibbá eloní !

Familia de Aggayu Solá.


Hijo de Oroiña, es considerado por algunos como el padre de Shango y Orungán. Amante de Oshanlá y Yembó (Caminos de Obbatala).

Diloggún en Aggayu Solá.



En el diloggún habla por Osá Meji (99).

Herramientas de Aggayú Solá.


lebrillo_aggayu
Su receptáculo es un lebrillo de barro o una batea de madera, pintado con sus nueve colores. Sus atributos son el Oshé (hacha bípede roja y blanca adornada con colores amarillos y azules), 9 herramientas de combate, 2 tarros de buey, 9 mates, cometa, una mano de caracoles y un bastón. Sus Elekes son de color marrón (cacao), matipó, perla, azul turquesa (celeste), una roja y en algunas ocasiones una amarilla o verde, otros los confeccionan intercalando 8 cuentas amarillas, 9 rojas y 1 blanca.

Ofrendas a Aggayú Solá.


Se le ofrendan frutas de todo tipo, berenjenas, palanquetas de maíz tostado, melado de caña, alpiste y galletas con manteca de corojo. Se le inmolan chivo, gallo, gallina de guinea, jicotea y palomas. Sus Ewe son Bledo punzó, atiponlá, moco de pavo, baría, platanillo de Cuba, zarzaparrilla, paraíso, álamo, jobo, curujey y mar pacífico.

Objetos de poder de Aggayú Solá.


Un hacha de dos cabezas y una vara.

Trajes de Aggayú Solá.


Aggayu lleva traje y pantalones de color rojo fuerte. Pañuelos multicolores cuelgan de su cinturón.

Bailes de Aggayú Solá.


Aggayu da largos pasos y levanta sus pies muy alto, como si caminara sobra obstáculos. Al mismo tiempo, blande el aire con su oche. Le gusta cargar a los niños sobre sus hombros.

Coronar Aggayú Solá. Kari-Osha.


Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.

Elegguá, Oggun, Obbatalá, Oke, Yemayá, Shangó, Ogué, Oshún y Aggayú.


Caminos de Aggayú Solá.


Sus caminos son:
  • Aggayú Kinigua.
  • Aggayú Larí.
  • Aggayú Babadina.
  • Aggayú Aggarí.

Características de los Omo Aggayú Solá.


Violentos, irascibles, coléricos, físicamente muy fuertes. Son sensibles y les encanta la ternura. Les encantan los niños y son presa fácil de mujeres con apariencia frágil, por que les encantan proteger a los débiles.

¿Quien es Obba?

Obba es un Orisha y representa el amor reprimido y el sacrificio por el ser que uno ama, el sufrimiento y simboliza la fidelidad conyugal. Está relacionada a los lagos y las lagunas. Junto con Oyá y Yewa habita en los cementerios y representan a guerreras temerarias. Ella, a diferencia de Yewá que vive dentro del féretro, custodia las tumbas.
Obba es la Orisha del río que lleva su nombre, originaria de la tierra Takua, aunque su culto se extendió por la tierra de Òyó y Tapa. Su nombre proviene del Yorùbá Òbbá (Òbè: sopa - Obá: rey), literalmente "La de la sopa del rey". No se recibe como Orisha tutelar a sus hijos se les hace Oshun con Oro para Obba, como Orisha de adimú se recibe con el tiempo por su carácter ermitaño y emocionalmente inestable. Sus otá son 9 claras y en forma plana semejantes al contorno de una oreja.
En el sincretismo se compara con Santa Catalina de Palermino (25 de Noviembre) y con Santa Rita de Casia (22 de Mayo). Su número es el 9 y sus múltiplos. Su color es el rosa o lila. Se saluda ¡Obba Naní!
Familia de Obba:

Hija de Obbatala y Yembó, hermana de Oyá y Yewa, amante de Shango por él se quitó una oreja y fue por esto desterrada, luego se fue para el monte y posteriormente vivió en soledad en el cementerio. También tuvo amoríos con Oggun, a quien le entregó el yunque y este le enseño a guerrear.
Diloggún en Obba:

Habla en el diloggún por Eyeunle tonti Oshé (85), Oshé tonti Eyeunle (58), Eyeunle (8) y Osá (9).
Herramientas de Obba:

Su receptáculo es una sopera de losa color rosada con flores. Sus atributos son yunque de madera, puñal, espada, una mano de caracoles, escudo, dos llaves (una en su sopera y otra en la de Oshun), careta, timón o rueda dentada, libro, coraza, dos manillas torcidas, oreja, todo esto de cobre. Sus Elekes se confeccionan con 8 cuentas rosas, 1negra, 8 lilas, 1 negra, 8 amarillas y 1 negra.
Ofrendas a Obba:

Se le ofrenda ñame crudo, los animales que se le inmolan crudos untados con manteca de corojo, uva, ciruela, cascarilla, manteca de corojo, etc. Se le inmolan chivo capón, gallina, gallina de guinea y paloma. Sus Ewe son avellano de costa, uva caleta, caoba, caobilla, castaño, ciruela y ébano caponero.
Objetos de poder de Obba:

Cinco brazaletes de oro como Oshun.
Trajes de Obba:

Obba se viste con un vestido rosa o lila y la cabeza cubierta con un pañuelo del mismo color.
Bailes de Obba:

Obba no puede bailar. Se hacen bailes en su honor ya que esta no baja. En su baile se pone a alguien en el centro del circulo de bailadores con una mascara mientras se imita a que se le está dando latigazos, mientras el coro canta.
Caminos de Obba:

Sus caminos son:
  • Obba Laddé.
  • Obba Mire.
  • Obba Lubbe.
  • Obba Tolá.
  • Obba Tundé.
  • Obba Omí.
  • Obba Yurú.
  • Obba Labbí.
  • Obba Guirielú.
  • Obba Bomi.
  • Obba De.
  • Obba Niké.
  • Obba Laiyé.
  • Obba Yeyé.
  • Obba Lasé.
  • Obba Beremi.
  • Obba Suaré.
  • Obba Taladé.
  • Obba Labaiyé.
  • Obba Olomi.
  • Obba Suemi.
  • Obba Bi.
  • Obba Biolomi.
  • Obba Funmi.
  • Obba Jare.
  • Obba Omiota.
  • Obba Nupe.
  • Obba Odeyi.
  • Obba Funke.
  • Obba Tunese.
Kari-Osha de Obba:

Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.

Elegguá, Oggún, Obbatalá, Oke, Yemayá, Shangó, Ogué, Oshún, Oyá y Obba.
Características de los Omo Obba:

Las mujeres son valerosas e incomprendidas, con rasgos masculinos. Pasan por experiencias sentimentales amargas. Muy celosos. Son de obtener triunfos materiales y las mujeres de ser feministas profetas y/o militantes.
Patakies de Obba:

El padre de Obba le dijo que ya era tiempo de escoger marido, y que tenía que encaminar su vida, pues sus enseñanzas habían sido productivas y que él la quería ver feliz. Shangó y ella se conocieron, y al momento surgió una atracción, un amor majestuoso, profundo. Aunque él vivía con Oyá, una mujer de recia personalidad muy parecida a la de él, Shangó sabía que los atributos, beneficios y cualidades que aportaría Obba a su matrimonio harían del suyo un reino aún más poderoso.
Al principio, su unión fue feliz. Shangó dejó sus andanzas con Oyá y se dedicó por entero a Obba. En su palacio se respiraba bondad y tranquilidad. Obba bajaba todas las mañanas al río para encontrarse con su hermana Oshún, y las dos se contaban sus pequeños secretos, mientras se bañaban en las dulces y cristalinas aguas, con sus pececitos de colores y sus chinas pelonas. Por momentos, eran como apariciones veladas en el arco iris de las cascadas.
Oyá, desde lejos, las veía y no podía contener la envidia, porque esa mujer tan bella y, por añadidura, hermana suya, había logrado lo que ella nunca había alcanzado con sus encantos y hechicerías: casarse con Shangó. Caviló mucho cómo reconquistar el amor de Shangó, quien con sus recuerdos no la dejaba tranquila. Y acostada bajo un jagüey milenario, tuvo el sueño fatídico de la venganza. En espíritu, se trasladó a la morada de los ikú y los eggun, y, en el desierto cementerio, donde el viento hacía silbar las copas de los árboles y se oían los chirridos estridentes de las aves de rapiña, encontró Oyá la solución para reconquistar el amor perdido y descansó por primera vez en muchos días.
A la mañana siguiente, fue al encuentro de sus hermanas en el río; conversó y se divirtió con ellas, y ganó la confianza de Obba, tan ingenua y dulce. Sin embargo, no engañó a Oshún, quien, recelosa, alertó a su hermana sobre la extraña conducta de Oyá, pero Obba no le prestó oídos. Con frecuencia, Oyá le daba a Obba recetas de las comidas favoritas de Shangó que la joven, diligentemente, cocinaba para su marido. Hasta un día, en que lo único que tenía Obba era harina de maíz. Oyá le dijo: "No te apures, que vas a resolver como hice yo una vez. Te cortas la oreja, se la preparas con el maíz y la sazonas con todo tipo de hierbas". Ese día, Oyá llevaba puesto un pañuelo de nueve colores que le tapaba las orejas. A Obba, le pareció muy raro, pero en su afán por complacer a su hombre, se apresuró a cortarse la oreja, y preparó con ella un delicioso caldo de maíz. Cuando Oyá vio acercarse a Shangó se convirtió en una centella. En su felicidad sin límites, arrasó con su fuego parte de los bosques.
Al llegar Shangó a su palacio, encontró la mesa lindamente servida, con profusión de flores rojas como la sangre. Abrazó a su mujer y le preguntó qué había de comida, pues traía un hambre atroz. Obba le sirvió su plato favorito, el cual él comió con gusto, aunque sin dejar de observar a su mujer, a quien encontraba distinta. Al percatarse de que Obba llevaba un pañuelo, cosa que nunca usaba, pues a Shangó le encantaban sus trenzas largas y su cabello sedoso, le pidió que se lo quitara. Al verla sin una oreja, tembló de rabia, pues él, perfecto en su belleza, no consentía a su lado a una mujer imperfecta. Obba comprendió entonces el engaño de Oyá. Shangó, echando fuego por los ojos, la abrazó por última vez, y le dijo que ella seria su única y verdadera mujer, pero no tendrían más relaciones, si bien la respetaba por su sacrificio y siempre sería la primera entre todas.
Obba, avergonzada, pero reina entre las reinas, visitó a su padre Obbatalá y, mientras caminaba hacia su palacio, sus lágrimas brotaban inconteniblemente, dejando a su rastro un río caudaloso, que arrasaba con todo a su paso, al despeñarse entre rocas y árboles. Los jagüeyes, las ceibas, las palmas y las ácanas se arqueaban para saludar las lágrimas vertidas por el corazón desgarrado de Obba.
Obbatalá, al contemplar a Obba que le agradecía cuanto le había otorgado con sus dones divinos, comprendió la traición de Oyá y la gran decepción de Obba, quien no comprendía las falsedades humanas. Por ello, le concedió lo que le pedía su hija: "Quiero irme a donde nadie pueda verme. Quiero la tranquilidad de lo no existente, quiero vivir con los muertos, con los espíritus, con quienes no me puedan hacer ningún daño. El cementerio será, de ahora en lo adelante, mi ilé (casa)".
Agradeció otra vez a su padre y fue a despedirse de su hermana Oshún, quien recibía en su río revuelto el afluente del de las lágrimas de Obba. Las dos hermanas se unieron más que siempre, se formó un gran remolino en el cual Obba se trasladó del mundo de los vivos al mundo de los muertos, y dejó a Oshún, quien en lo adelante seria la única que podría comunicarse con ella, encargada de sus asuntos en la tierra de los Orishas.
Obbatalá, para que Obba pudiera vivir en paz en su nueva morada, le entregó un puñal de fino acero con empuñadura de madera ricamente adornada en oro, plata y piedras preciosas; un barquito pequeño para que se trasladase donde quisiera; una brújula con los cuatro puntos cardinales, de los cuales seria dueña absoluta; una coraza o escudo como protección contra todos los males; una careta para esconderse tras ella y evitar ser molestada; un libro en representación de sus conocimientos y enseñanzas, y una catalina, símbolo del poder divino. Todos ellos estaban hechos de madera de ácana, muy dura, útil contra todos los maleficios y maldiciones. Desde ese momento, los amarres, las brujerías y los conjuros mágicos hechos a través de Oshún no se desatarían jamás. Obba vivió feliz, pues sabía que ella era la única y verdadera esposa de Shangó y nadie podría ocupar su lugar en el reino de los Orishas.

¿Quien es Iroko?

Iroko es un Orisha relacionado a los deseos, ya sean buenos o malos. Orisha del caminante, se consagra a través de Obatalá. Iroko es el espíritu que vive en la raíz para algunos y para otros en el follaje de la Ceiba (palo borracho). Todos los Orishas se veneran en Irokó, otro de sus nombres son Aragbá e Iroké. Se dice que se le hace rogación al pie de él durante un año para tener hijos y se le ofrece un carnero cuando nazca. También se dice que es un camino de Obbatalá.

Familia de Iroko:

Iroko es viejo y su pareja se llama Abomán y su hermana Ondó.
Ofrendas a Iroko:

Se le realizan inmolaciones al pie de la Ceiba, a la que se le ata un paño rojo. Las inmolaciones que se le realizan son de toretes jóvenes que aún no se hayan apareado, estos son paseados por los santeros, mientras llevan velas encendidas e inmolan gallina, gallos, pollos, pato y guanajos, todos blancos.

¿Quien Es Oshumare?

Oshumare es el Orisha de la serpiente y el arco iris, representa la unión entre el cielo y la tierra, el equilibrio entre los Orishas y los hombres. Es andrógino y representa el movimiento, la permanencia y la riqueza. Es ayudante de Shango y corona de Yemayá. Hijo de Naná Burukú, hermano de Irokó y de Babaluayé. Su culto proviene de territorio Yewe, este alcanzó su pico en el siglo XIX, pero se fue perdiendo debido a los pocos que poseen sus secretos. Se dice que ayudó a curar la ceguera de Olodumare, cuando este le ofreció residir en el Orún. Sus colores tienen relación con los de Oyá y se le adora a través de Yemayá. Tambien su culto lo tienen los Babalawós. Sus Elekes se confeccionan con 7 cuentas transparentes intercaladas con 11 amarillas y 11 doradas.

Características de los Omo Oshumare:

Son típicamente ambiciosos y desean por cualquier medio ser ricos. Son pacientes y perseverantes, raramente son francos y carecen de generosidad. El éxito suele hacerlos arrogantes y vulgares.

¿Quien es Nana Buruku?


Naná Burukú o Nanú es una Orisha y se le atribuye poderosa espiritualidad desde la antigüedad. Rige en los ojos de agua, las desembocaduras de los ríos, los pantanos y en las lagunas. Entre los creyentes de origen Iyesá la consideran un Obatalá y entre los de origen Nina Popo, un Orisha independiente. Naná Burukú da fortaleza a la cabeza del individuo.

Naná Burukú es la
Orisha de la llovizna, del lodo, mediadora entre la vida y la muerte. Su culto es de procedencia Fon, Ashanti y Arará (Dahomey), sobre todo de territorio Mahi. Su nombre proviene del Yorùbá Nanà Burukú (Naná: gran madre o abuela - Burukú: maldad). Naná es anterior a la llegada de Oduduwá a Ilé Ifé y tuvo posteriormente un enfrentamiento con Oggún, por eso sus animales no se inmolan con cuchillo de hierro, sino que se trozan con un cuchillo hecho de caña brava.

miércoles, 3 de agosto de 2016

¿Que Significa OLORUN?

Olorun es la segunda manifestación de Olodumare del Yoruba Òlórúnm, Dueño del Orún (cielo). Olorun es el que está en contacto directo con los hombres.

A través del sol, se le ofrenda a Olorun en el ñangareo, dando cuenta de que en la tierra se va a hacer un itá o cuando nace un Iyawó. Es el dueño de la vida, dando energía, sustento en la vida terrestre, dueño de los colores, la luz, el aire, el vigor y del esfuerzo.

Está siempre de día o de noche aunque no lo veamos y se le saluda parándose frente al sol con los brazos en alto extendidos y la palmas abiertas. No se recibe, ni se asienta.

Iyanifas; "Mito o Realidad", Las mujeres en Ifa "La gran mentira"


iyanifas-mito-realidad
Respuesta del Consejo de Sacerdotes Mayores de Ifa de la República de Cuba y de los 1621 Miembros Babalawos de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, a la descabellada actitud de algunos Babalawos que dicen haber iniciado a ciertas mujeres en Culto a Ifa.

Queridos hermanos religiosos:

Para todos es un hecho que Cuba ha sido el único país que verdaderamente ha llevado a otras partes del mundo la fe y el amor de esta digna religión, con la sabiduría de su Culto a Ifa y la Regla de Ocha, por lo que nos asiste el derecho de no permitir que nada ni nadie manche esta religión que nos fuera legada por nuestros ancestros (los esclavos), los hombres más humildes de la historia de
Cuba.

Todos sabemos que en la concepción que tenemos de Ifa en Cuba, la única consagración que recibe la mujer en este culto es el IKOFA. Orunmila premió a la mujer para ser la servidora de Ifa, y cuando
decimos servidora, lo hacemos teniendo en cuenta el buen sentido de la palabra porque la mujer cuenta con toda nuestra consideración y respeto, no sólo dentro de la religión sino como trabajadora,
esposa, madre y principal educadora de los hijos.

Por lo que no entendemos que algunos que se dicen ser religiosos hayan faltado al respeto que merecen nuestras mujeres, al engañarlas diciendo que tienen vastos conocimientos de nuestra religión y le han hecho creer que las han iniciado en los secretos profundos de Ifa, estos señores, por llamarlos de alguna manera porque ya no se les puede llamar hermanos, jamás han visto nada relacionado con este ceremonial, y sin darse cuenta muchos de los que participaron han sido utilizados por su líder religioso, confiados en su sabiduría quien en sus ansias de buscar protagonismo o la obtención de dinero, ha perdido su integridad religiosa y los ha convertido en profanadores o han pasado a ser sólo unos negociantes de poca monta.

Han violado así, según los mandamientos de nuestra religión, cuatro de los capítulos fundamentales que se recogen el Odun Ika Fun (vea aqui los 16 mandamientos de Ifa), y que son los siguientes:

Número 2: No haga ritos de los que no tenga conocimientos básicos.
Número 3: No desorientar jamás a las personas ni llevarlas por falsos caminos.
Número 5: No pretendas ser sabio cuando no lo eres.
Número 8: No se deben romper tabúes o prohibiciones.

Llamamiento a todas nuestras religiosas

No se deben dejar engañar, el protagonismo en Ifa no está concedido a las mujeres, les alertamos que con éstas iniciaciones le estafarán su dinero y lejos de estar cerca de nuestro culto religioso, esto las hará alejarse.

Hay razones por las que la mujer no puede trabajar con Ifa o llamarse adivina de Ifa.

Primeramente, en cualquier parte del mundo para ser adivino de Ifa, se deberá estar consagrado con la presencia de Odu (Igba Iwa) y a la mujer nunca se le ha permitido estar presente en el local donde se encuentre esta deidad, incluso cuando se va a trasladar de una casa a otra es necesario que todas las mujeres que estén en los contornos pasen a habitaciones cerradas para evitar entrar en contacto con
este deidad superior, por lo tanto es contradictorio que se diga que hay mujeres Oluwos.

No queremos que esto se entienda como un problema de discriminación o de machismo, sino que se mantiene el cumplimiento de las reglas ancestrales, lo que nos fue legado y explicado a través de historias o patakies, que ilustran el por qué de esta negativa para la mujer y que la limita en este sentido.

Incluso relacionado con este tema recibimos las Declaraciones del Profesor Idowu B. Odeyemi Balogun Awo Agbaye & Presidente, miembro del Consejo Internacional de la Religión de Ifa, radicado en Nigeria, donde manifiesta su inconformidad con la ceremonia de Iyanifa que se le efectuó a una norteamericana nombrada D'Haifia, la que se jactaba de poseer Odu (Igba Iwa) y se autodenominaba Olowo. El consejo antes mencionado tomó medidas disciplinarias contra la supuesta Iyanifa por catalogar esta ceremonia como una de las profanaciones más grandes que se haya podido cometer contra la religión.

Hacemos alusión a esta situación que tuvo lugar en marzo de 2003, con el fin de llamar la atención a los que pretenden hacer ver que precisamente en Nigeria están de acuerdo con estas cosas, si bien
existe este tipo de ceremonia para mujeres de edad avanzada, que hayan perdido completamente su menstruación y por supuesto con la limitación de que no pueden estar en contacto con Odu ( Igba Iwa). En nuestra Regla de Ocha o Santería y el Culto a Ifa, éstas Iyanifa equivalen a nuestras apetebis de Orunmila, con la diferencia de que las nuestras no tienen que esperar a perder su menstruación o a
llegar a una edad avanzada.

Para aquellos que dicen que en Nigeria se realizan este tipo de ceremoniales, le exponemos a continuación una traducción del Informe sobre la queja de iniciación de la Iyanifa Sra. D'Haifia (copia documento original)


Documento del Consejo Internacional de Ifa en Nigeria
Para:
La orden de Ifa Mundial

Este consejo ha estado al tanto de las crecientes preocupaciones generadas por la actual controversia que rodea el reporte que se encuentra circulando y que alega que una Sra. nombrada D'Haifia quien es también Yeye Araba, afirma estar en posesión de Orisa Odu (Igba Iwa) el cual le fuera entregado a ella por el Olo-Irese, El araba de Ife, y el Jefe Makonranwale Adisa Aworeni.

Este hecho ha generado una inquietud y desasosiego sin precedentes dentro y fuera de la comunidad de Ifa Mundial. El consejo, con vistas a aclarar los hechos, por este medio hace las siguientes aclaraciones;

1- Se prohíbe a cualquier mujer de cualquier religión o extracción espiritual la posesión de, manejo o visión de Orisa Odu. Esto no es de ninguna manera discriminatorio contra la mujer, sino más bien, está pura y estrictamente en consonancia con los dogmas de Ifa según se expresa en Ofun Meji 16:4, en Irete Osa 221:8, en Irete Ofun 226:18 y en Otrupon Irete. 194:11.

2- Cualquier mujer que afirme estar en posesión de o manipule o vea a Orisa Odu ha por consiguiente roto un dogma fundamental de Ifa y sólo ella será responsable de las consecuencias tanto físicas como espirituales de sus acciones.

3- El consejo igualmente informa que ni la Sra. D'Haifa ni su asociación están registradas o reconocidas como miembros del Consejo Internacional de la Religión de Ifa, el organismo rector y
aglutinador de todos los seguidores de Ifa en Todo el Mundo.


El concilio hace las siguientes declaraciones.

1- Se advierte a todas las mujeres en interés de su bienestar físico y espiritual de nunca adquirir, tocar o ver Odu ( igba iwa). Esto no les hará ningún bien, ya que el no poseerlo no les priva de su esencia espiritual en ninguna forma.

2- Si alguna mujer afirma poseer un Odu ( Igba Iwa) , dicha mujer lo hace contrario a los mandamientos de los dogmas de Ifa. De esta manera aquellas mujeres en posesión de Odu ( Igaba Iwa) de cualquier modo o aspecto deben considerarlo como algo que está carente de valor espiritual, ya que aquellas personas de las cuales ellas afirman haberlo recibido, están consientes del hecho inexorable de que es una abominación para una mujer el tener poseer o ver Odu ( Igba Iwa)

3- Por haber manchado el nombre de Ifa y de las mujeres y por arrastrar por el lodo el reverenciado nombre de Ifa, y generando así una controversia que pudiera haber sido evitada, el concilio Internacional de la Religión de Ifa, ( del cual el Araba de Ife es Presidente, Junta directiva) por este medio retira el titulo de jefatura de Yeye Araba a la Sra. D¡Haifia con efecto inmediato.

4- El Consejo por este medio advierte a todos los charlatanes, impostores, falsos y poco éticos practicantes de Ifa de que desistan en lo adelante ya que no dudaremos en invocar todas las medidas
correctivas necesarias sobre cualquiera sin importarnos la posición que ella o él tengan en la comunidad de Ifa.

5- A todos los templos y asociaciones dedicadas al culto de Ifa en todas partes del mundo por este medio se les aconseja registrarse oficialmente y tan pronto como sea posible en el consejo y así evitar que los derechos y privilegios derivados de dicha membresía les sean denegados.

Nigeria, Marzo 25 del 2003
Firmado por:

Profesor Idowu B. Odeyemi Balogun Awo Agbaye & Presidente.
Chief Solagbade Popoola, secretario General
Chief Fasina Falade Olobikin Of Ile –Ifa

Miembros (Junta directiva, depositario:

Chief Aworeni
Chief Prof.. Wande Abimbola
Chief Oyewole Obenmalcinda
Chief Prof. Odutola Odeyeni
Chief Iquyikwa Odutola
Chief Adeboye Oyesanya
Chief Awodirian Agboola.


El Consejo de Sacerdotes Mayores de Ifa de la República de Cuba, ha expresado, determinado y exigido:

1- Que no aceptamos ni aceptaremos jamás la Iniciación de mujeres dentro del culto de Ifa, que no sea la ceremonia del Ikofa de Orunmila.

2- Que no aceptaremos en ninguna de nuestras casas, haciendo este llamamiento extensivo a todo el culto de la Regla Ocha/Ifá, la presencia de éstas mujeres que dicen ser Iyanifa o Oluwas y menos la de aquellos Babalawos que se hayan prestado para esta farsa.

3- Que en consecuencia publicaremos en nuestros medios tanto planos como digitales los nombres de las personas que han incurrido en esta falta.


Este documento fue confeccionado y realizado en la Ciudad de La Habana, a los 11 días del mes de septiembre de 2004 y dan fe los firmantes.


1- Tomás Rodríguez Contreras ( Ocheleso )
2- Rubén Pineda Mariategui ( Babaegiobe)
3- José Manuel Pulido (Ireteunfa )
4- Ángel C. Padrón Cárdenas (Babaegiobe)
5- José Cruz Díaz (Osa meji )
6- Norberto Díaz Ugarte ( Babaegiobe )
7- Julián Díaz Ugarte ( Okanarete )
8- Rogelio Díaz Ugarte ( Ojuanishobe )
9- Sergio Clerigo Mederos Soto ( Oturabara )
10-Antonio Sevilla ( Ofun meji )
11-Lucas L. Aberasturir Cabrera ( Obeyono )
12-Ignacio Gabriel Tartabur ( Obetua )
13-Mario Marino Angarica Díaz ( Ochelobe )
14-Lázaro Aldama Alfonso ( Ofunsa )
15-Francisco Escorcia Bringas ( Ogunda Bede )
16- Guido Felipe Cortés Tondique ( Obeidi )

SACERDOTES ASESORES DEL CONSEJO DE MAYORES

1- Adriano Omar Quevedo Zambrana ( Osaloforbeyo )
2- Carlos M. Gómez Argudín ( Ocheleso)
3- José Fernando Campos Fernández ( Osaloforbeyo )
4- Luis Céspedes Madrazo ( Okanasa )
5- Nicolás Sánchez Cartaza ( Osaloforbeyo )
6- Aurelio Pablo Chacón ( Ikarete )
7- Raúl Miguel Boffill Quintero (Iretejuany)
8- José Angel Villalonga Vianez ( Osaguory )
9- José Antonio Leal Bernal ( Ofungando)
10- Ricardo Betancourt Ponce ( Iguoryobara)
11- Enrique Malpica Torriente ( Ogbetua)
12- Frank Cabrera ( Obeche )

¿Que es un Abakuá?


que-es-un-abakua
La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina Abakuá, la única de su tipo existente en el continente americano. Ñáñigo es el nombre que reciben sus miembros.

Historia

La sociedad secreta Abakuá se ha desarrollado en Cuba hacia el 1820 entre los recién Ilegados de Calabar o "Carabalí, y encontró rápidamente adeptos entre los negros, esclavos o no, los mulatos e incluso algunos blancos de extracción humilde de la Habana y Matanzas en los momentos de mayor hostilidad hacia el esclavo y el negro quienes, ante el acoso, sólo hallaron un medio apropiado para evadir la represión: una agrupación mutualista bajo la expresión más desarrollada de su conciencia social, la religiosa.

La primera sociedad de blancos se fundó a principios del presente siglo y llevó el nombre de Akanarán Efó Muñón Ekobio Mucarán. Su creador fue Andrés Facundo de los Dolores Petit, célebre también por sus aportes a la Regla de Palo con la elaboración del cuerpo conceptual y ritual de la variante Kimbisa.

Regla es el kilómetro cero de la expansión, a partir de 1836, de las potencias abakuás en Cuba.

La primera de esas sociedades secretas diseñadas por los esclavos de origen carabalí o del Calabar - actual Nigeria- se nombró Efí Butón. Sus miembros, que juraron el secreto código de comportamiento y autodefensa, pertenecían a la tribu apapá efí y provenían de la dotación doméstica de una ricachona habanera. Sólo eran negros y no admitían mulatos, muchos menos blancos.

Hacia fines de la cuarta década del siglo XIX, “se extendió el ñañiguismo por intra y extramuros de La Habana, a la que dividían las destruidas murallas, siendo mayor el número de los criollos que el de los africanos, y sus núcleos principales el barrio de Jesús María y la demarcación conocida por los Barracones”, escribe Rafael Roche, inspector de policía del gobierno habanero en el libro La policía y sus misterios en Cuba, editado en 1925.

La primera sociedad abakuá de blancos quedó establecida hacia 1863 a manos del mestizo Andrés Facundo de los Dolores Petit, célebre también por sus aportes a la Regla de Palo con la elaboración del cuerpo conceptual y ritual de la variante Kimbisa.

Petit admitió en su secta, de la rama efó, a “numerosos españoles y descendientes de blancos, predominantemente de la clase obrera, pero también se incorporaron algunos aristócratas, altos oficiales militares, políticos y jóvenes gentilhombres”, además de emigrantes asiáticos, como chinos y filipinos.

Esta interesante y misteriosa cofradía, única en Cuba en sus recuerdos sagrados, por cierto, muy enmarañados se puede entresacar personajes que a modo de ver son los más importantes para transmitir conocimiento como: el hombre leopardo, designado e identificado con él las diferentes plazas y jerarquías de la sociedad, a Sikán, mujer que descubre el secreto y es sacrificada en aras de que este pasara a los hombres y no desapareciera. Sikán muere en vano, el secreto se apaga cada vez más; este consistía en una voz, UYO UYO ANFONO, voz sagrada producida por un pez descubierto por ella al regresar del río, el pez era la reencarnación del viejo rey llamado Obón Tanzé, Rey de Efigueremo quien en el mismo instante era la reencarnación de Abasí, DIOS SUPREMO. Muchos fueron los esfuerzos e intentos, para la transmisión de la voz sagrada pues cada vez esta se apagaba más. La última transmisión fue en el cuero de un chivo; ¡allí sí! ¡allí sí! Se oyó… “aquel sonido peculiar, espantosamente adorable…” (3), la voz que vibra en el tambor sagrado EKUE.


Origen

Los antecedentes del Abakuá o Ñañiguismo se hallan en las sociedades secretas que existieron en la región nigeriana de Calabar, y su organización y contenido tiene como base una leyenda africana que narra la historia de la violación de un secreto por una mujer: la princesa Sikán encuentra al pez sagrado Tanze y reproduce su bramido en el tambor sagrado Ekué.

El Ñañiguismo no puede desvincularse de las creencias africanas acerca de la influencia que ejercen los antepasados (espíritus), por lo que en todas sus ceremonias religiosas se les convoca para garantizar el desarrollo del acto ritual, según rigurosas normas litúrgicas. La representación simbólica es el Ireme o diablito.

Ritos y jerarquías

Las actividades de culto se realizan todas en templos, de los cuales existen 40 entre las provincias de Ciudad de La Habana y Matanzas, distribuidos en los municipios de Guanabacoa (14), Marianao (11), Regla (6), San Miguel del Padrón (4), Cárdenas (4) y Ciudad de Matanzas (1).

En todos los ritos se utilizan trazos o grafías llamados Ekeniyó, que constituyen un sistema ideográfico de señales para inmovilizar y fijar las representaciones de hechos globales. Tales símbolos se trazan con yeso amarillo y blanco y comprenden tres categorías, los Gandos, las Firmas o Anaforuanas y los Sellos.

Los Gandos representan situaciones complejas del ceremonial, se trazan en el suelo y sobre ellos se colocan diferentes objetos del culto y se sitúan los dirigentes religiosos (Plazas). Las Firmas o Anaforuanas representan a cada una de las jerarquías que integran la estructura de los abakuá, y cumplen una función consagratoria cuando se trazan sobre determinados elementos del ritual.

Los Sellos son la representación o identificación de cada juego o potencia abakuá, de los que existen 123 en toda Cuba. En la actualidad, los abakuá poseen órganos de coordinación en los municipios de Cárdenas, Matanzas, Guanabacoa, Regla, Marianao y San Miguel del Padrón, y dos a nivel provincial en Ciudad de La Habana y Matanzas, encargados todos de controlar la obediencia a los reglamentos y principios de la sociedad.

En la actualidad, los abakuá poseen órganos de coordinación municipal en los municipios de Cárdenas, Matanzas, Guanabacoa, Regla, Marianao y San Miguel del Padrón, y dos a nivel provincial en Ciudad de La Habana y Matanzas, encargados todos de controlar la obediencia a los reglamentos y principios de la sociedad.

Dentro del ñañiguismo se reconocen varias jerarquías. El Indisime es el aspirante a entrar en una potencia, mientras el Obonekué es un hombre ya iniciado. Plaza es una jerarquía vitalicia que ocupa un puesto relevante dentro del juego y está encargado de preservar y hacer cumplir las normas y principios rituales y sociales. Títulos de Plazas son Iyamba, Mokongo, Ekueñón, Nkrikamo, Nasako y otros.

En las sociedades secretas Abakuá sólo son admitidos hombres. Al indagar entre sus integrantes cuál es el concepto de Hombre, expresaron: "Hombre no es sólo aquél que no es homosexual, sino el que refleja la más pura dignidad del ser humano como laborioso, fraterno, alegre, rebelde ante la injusticia, cumplidor del código moral establecido por los antepasados formadores del Abakuá; es aquél que es buen padre, buen hijo, buen hermano y buen amigo" La iniciación de entrada en la sociedad abakuá se confiere a hombres que hayan demostrado su habilidad en el okuto mágico. De hecho, un requisito para ser admitido es realizar un okuto bajo observación del futuro padrino abakuá. Tras el óbito, el hombre pasa a ser abakuá.

Requisitos

En La Sociedad Secreta Abakuá sólo son admitidos hombres. Al indagar entre sus integrantes cuál es el concepto de hombre, expresaron: "Hombre no es sólo aquél que no es homosexual, sino el que refleja la más pura dignidad del ser humano como laborioso, fraterno, alegre, rebelde ante la injusticia, cumplidor del Código Moral establecido por los antepasados formadores del Abakuá. Es Aquél que es buen Padre, buen Hijo, buen Hermano y buen Amigo". Si bien para ser hombre no hay que ser abakua, para ser abakuasi hay que ser hombre y hombre, es mucho más que una palabra o un género.

Actualidad

La Religión Abakuá, se encuentra en los límites de la marginalidad y lo popular. Por desconocimiento, se le considera una asociación de personas de bajo nivel, delincuentes activos o en potencia, otros, entre los que se encuentran los nuevos adeptos, la consideran la máxima expresión de la valentía. Hay mucho desconocimiento sobre esta religión que es incluso se dice, son los Masones de África, precisamente su característica fundamental que es el secreto, hace inaccesible el conocer a fondo todo lo que encierra ser un abakuá.

Plantes

Guanabacoa

  • Efí Abarakó Taiba Mosongo Sisi Obane Macuru Obane Efí Embemoro
  • Bekura Endibó Bekura Sese
  • Camaroró Efó Canco Morúmbe Morumbe Ekue Morumbe Enteme Efion Bongo Enlleguelle Efo
  • nitankene erobanduma nitankene efo
  • Endibo Efó Bongo Makaró Mofè Brandi Masongo
  • Erón Entatí íbiono Un Terera Ara Muteke Ara Mendo Enyugue Magua Bongo Efí Encle Entati
  • Eclé Entatí Navia Coy
  • Ekobío Apapá Erobé Efó
  • Erumé Efó NandiVa Sese Lory Cama Yambunbe Tinde Yanbumbe Efo
  • Efí Nankerewá Icanfioró Nankuko Baroko Muyavia Awuana Ponpon Awuana Ponpomtemio
  • Efí Abakuá Kende Mariba Mriba Kende Kende Ecoyo Cuna Cuna Mariba
  • Efori nandiva mosongo
  • Munandivá efo sese batamu cure ekue usagare
  • Erume Munatanze Efo Bongo munandivá
  • Munakondobá efo ekori kefe bongo Munandivá
  • Efí Akayabón Oboane
  • Efí Ubetón Oboane Buton Koiva Wuaso Macarawuaso Itanga Agurañongo En Combre
  • Efí Narobía Oboane Amana Amana Efi Otan Bongo Efi Abraco
  • Efí Mosongo Oboane Eritange Eniyin Sisi Cunawuia Erume Sisi Yogo Bongo Norobia
  • Ekue Efí Aborañóngo Ecombre Awuana Sitamorere Efí Meremo
  • Indío Oboane
  • Orú Bibí Kurabió Kiñongo
  • Orú Bekóna Bibí
  • Oru okawa bibi
  • Efori sese Oru
  • Sese betangobia Oru
  • Abakuá Orú Avía Erutanga
  • Ekobío Endúre Orú Abakuá
  • Usagaré Eforí mebó Efó
  • Usagaré Bekurá Ibondá Efó
  • Usagaré Maribá Efó
  • Usagaré Efori Munatanze
  • Obane Efí Nancabia Amanan Irión Cawa Boco Iriongañu Efimeremu Acuratacua Apapa Obane Bongo Nurobia


Regla


  • Eforí Kama Yusongo
  • Itá Ñongoíro Erikagua Efó
  • Ekuerebion Efó
  • Abakuá Efó,Abakua Taiba Efo,Efori Abakua
  • Abarakó Nankabía
  • Ejeyei Munandibá Efó
  • Enyeye Efó
  • Sése Ekoi Beromo Sito Wuana Fimba
  • Obbón Tanse Efó
  • Efóri Tongó
  • Indía Abakuá Efó
  • Bricóndo Efó
  • Ókanko Efó
  • Itía Ororó Kando Efó
  • Abasí Irionda Efó
  • Efí Cuna Yarabiá Itiá Colombán Anandibá Bioráma Bongó Endeme Obane *Bongo Barondí Camá
  • Ita Mafión Efó Mafimba Becama Bongo Basaroco
  • Efori Muna Yara Erendio Usagare
  • Usagaré Munanquebe Efó
  • Efori Analleruma Efó bongo Muna Yara
  • Efori Muna Ekué Efó Bongo Muna Yara
  • llansuga Efó
  • ekoria tance eruma efo,bongo mnanquebe


San Miguel


  • Itía Mokandá Efó
  • Uriagon Efí Brandi Mosóngo
  • Efí Entunákua
  • Efí Entúma Brandi Mosóngo
  • Usagaré Efókondó Efó
  • Usagaré Sangrimoto Efó
  • Usagaré Ororó Moiranbeke Efó
  • Usagaré asoíro Ibónda Efó

Marianao

  • Usagaré Mutánga Efó
  • Efori Buma Efo
  • Efori Isun Efo
  • Efori Komo Tankomo
  • Awana Mococo Efo Eñon Bakokó
  • Makaró Mofé
  • Bongo Ori Eri Fa Fa
  • Ebión Efó
  • Ibiococo Efó
  • Itia Mokanda Efó
  • Betongó Naroco Efó
  • Orú Apapá Kondomina Mefé
  • Bakomkere Efo Eforí Ata
  • Efí Ekeregua Momi
  • Ita Amanaenyuao del Bongo Mafimba
  • Ekoria Appapa Efó del Bongo Mafimba
  • Irongri Efo
  • Efi Erukanko Ciama Baroco Ñe Nasaragua Obane Bongo Efi Narobia


Párraga


  • Efí Ememboro Makoro Oboane
  • Efí Tanganicué

Pataki: Por no creer en orunmila perdió toda sus riquezas.


Una vez un rey de una rica comarca se dirigió a casa de orunmila a fin de saber algo sobre la vida de su hijo.

Orunmila le hizo osode viéndole este oddun de ifa, mandándole al rey a que le trajera a su hijo para hacerle ebbo porque de no ser así, el rey pasaría por grandes dificultades y su hijo igualmente.
El rey le pregunto a orunmila que cuales eran las dificultades podían tener siendo el tan poderoso, marchándose de casa de orunmila acto seguido.

Una vez el hijo del rey salió del castillo y empezó a caminar por la ciudad, viendo en el patio de una casa una hermosa mata de cerezo lleno de frutas.

En dicho patio en el fondo se encontraba un señor en sus quehaceres. El niño entro en el patio y subió a la mata para coger las frutas, sin pedir permiso, y cuando quiso bajar no pudo, y cuando quiso hablar tampoco pudo.

Así paso un gran rato, por lo cual el rey al notar su ausencia, mando a uno de sus vasallos a que lo buscara y lo trajera.

El criado pasó por dicho patio y vio al niño encaramado en la mata y entro sin pedir permiso a buscarlo. Al llegar debajo de la mata se quedo también paralizado.
En estas condiciones transcurrió largo tiempo, trayendo como consecuencia la preocupación del rey, el cual se decidió a salir a buscarlo personalmente.

Al pasar el rey cerca del mencionado patio, vio a su hijo en la mata y a su criado bajo el árbol, dirigiéndose intrigado hacia el patio, pidiéndole permiso al señor que estaba en el fondo para pasar.
cuando el rey entro al patio, tomo una silla sobre la cual se sentó, llamado a su criado el cual le respondió que no podía moverse, ni él ni su hijo, por razones descocidas.

Por tales motivos el rey llamo al señor que estaba en el patio el cual vino hacia el rey, preguntándole que era lo que él deseaba. El rey le manifestó que lo que él deseaba era que su hijo bajara de la mata. El señor del patio le contesto que su hijo había entrado al patio y se había subido a la mata sin permiso por lo cual para bajar de la mata e irse para su casa debería pagar derechos que consistían en entregarle parte de sus tierras y propiedades del rey.

El rey accedió y acto seguido dicho señor pronunciando unas palabras mágicas, le devolvió el habla y los movimientos al niño, bajando este de la mata y corriendo hacia su padre. Después de ocurrido esto el rey le pregunto a aquel precipitado señor del patio, que por que el criado no podía caminar todavía, y el señor le contesto que porque el criado no había pagado ningún derecho todavía, entonces el rey le pregunto que cuales derechos debería pagar por el criado, contestándole el señor:
Tierras.

El rey accedió también y aquel señor volvió a repetir aquellas palabras mágicas, recuperando el criado inmediatamente sus movimientos, se dirigió hacia el rey y a su hijo.
Al ver el rey a su hijo y a su criado a su lado le dio las gracias al señor y se dispuso a marcharse con su hijo y con su criado. Pero cual no sería la sorpresa del monarca al querer levantarse y no poder.
En estas condiciones se dirigió nuevamente al señor preguntándole los motivos por los cuales se veía imposibilitado de levantarse. A lo cual le contesto el señor: usted me ha pedido permiso para entrar en el patio pero no para sentarse en mi silla, por lo cual tiene que pagar un derecho. El rey el pregunto que cual era ese derecho y el señor le respondió que para levantarse de la silla el debería entregarle su corona. Viéndose el rey obligado a entregarle su corona.

Perdiendo el rey sus tierras y su corona, por no oír los consejos de orunmila. Cayendo él en manos de un gran ozainista por culpa de su hijo y haciéndose rico el dueño del patio que era un ozainista residente de dicho pueblo.