Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

¿Cuál es la importancia de darle de comer a la tierra?

Se ha vuelto costumbre, iniciar el año dándole de comer a la tierra, pero sabes cual es la importancia de realizar esta ceremonia Muchas veces escuchamos que hay que darle de comer a la Tierra a principio de año, pero no sabemos....

¿Que Es El Oro al Santo?

El Oro al Santo es relativamente el concierto de las cosas entre sí, porque los lucumíes aunque eran analfabetos, a ellos no les gustaba hacer nada fuera de orden y por eso el oro al Santo lo hacían con pulcritud y esmero, y no como hacen muchos criollos, que le cantan a Chango y luego le cantan a Oyá

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 14 de mayo de 2015

LA BENDICION DE OLÓDÚMARE

LA BENDICION DE OLÓDÚMARE, EGGUN, LOS ORISHAS. ASE’ ODÚDÚWÁ, OBÀTÁLÁ, YEMOJA, ORUMÍLÁ. MAFEREFUN OSHA MAFEREFUN IFÁ IFA ODARA ASE.. ~ILE ASHE~

Yemaya Okute



Yemaya Okute es conocida también como Okute Odofe Iyagba, su nombre completo es Okunté Oggunasomi, esta Yemayá vive en los arrecifes del litoral y nace en Oggunda Melli. Se le conoce como "La portera de Olokun". Vive en los arrecifes de la costa pero puede encontrársele en el rio, en el mar, en la laguna o en el monte.
Es la esposa de Oggun el herrero (Alagbede), junto al que come, es por ello que las ofrendas se le pueden llevar al mar o a la manigua.
Su color es el azul pálido. Los Ararás la llaman Okuadume e Ikondole. Sus colores son el azul oscuro y un rosa fuerte.
Tambien es llamada Yemaya Okunte o Yemaya Okuti.

Yemaya Okute come gallos junto a Oggun.
Es una guerrera indomable, cuando va a la batalla lleva dos machetes, y en su cintura un cuchillo y todas las herramientas de Oggun.
Es muy trabajadora.
Su animal es el ratón, con el cual envía mensajes a sus hijos, o bien puede convertirse ella misma en ese animal para ir a visitarlos.
Le teme al perro, es por ello que sus hijos no deben tener perros en la casa. Sus collares son de color azul y de agua ultramarino.

Su genio es irascible, retador. Es muy severa y rencorosa.
Vive internada en la selva virgen o en parajes desolados.
Es bruja y hechicera, experta en hacer afoche.
Baila con una serpiente enroscada en los brazos.
No le gusta el pato, pero si le gusta el carnero.
Come carnero y gallo junto a Oggun.
Le pertenecen las madreperlas y los corales.

Lleva además de sus herramientas tradicionales un bote de madera de cedro pintado de azul y blanco, otro bote de plomo, un yunque, un molinete y una cadena con las 21 herramientas de Oggun. Esta cadena se amarra alrededor del bote dentro de su sopera.
Esta es la Yemaya que hizo el oceano. Es la Yemaya de las aguas frias, es por ello que sus hijos son mas afortunados en los meses de invierno. Para pedirle un gran favor se debe incluir hielo en algunas ceremonias. Casi nunca come pato pero cuando pide alguna en una ocasion especial se le debe dar en una forma especial.
ASHE YEMAYA OKUTE

Pataki: Yemaya y Shango

Yemayá era la madre de crianza de Shangó. Un día ella fue al fondo del mar para atender sus asuntos y pasó mucho tiempo sin que nadie la viera.
Yemaya estaba allá en lo hondo ordenando su mundo de caracolas y peces, pero extrañaba la tierra.
Un día oyó de pronto, el sonar de los tambores que llamaban al wemilere. Entonces sintió un gran deseo de volver al mundo de los hombres y, vistiendo sus mejores galas de azul, subió a la tierra y fue a bailar. Se veía tan hermosa que Shangó -Rey De Los Atabales- no la reconoció y esa noche tocó, cantó y bailó para ella, requiriéndola de amores.

Yemayá lo escuchó y decidió darle el escarmiento que se merecía. Con voz dulce lo invitó a visitar su ilé. Shangó, fascinado, fue con ella y, al llegar a la orilla del mar, se detuvo asustado y confesó que no sabía nadar, pero Yemayá le aseguró que no tenía nada que temer. El mozo, cautivado por la belleza de la dueña del mar aceptó seguirla. En medio del mar, Yemayá saltó del bote y, usando su poder sobre las aguas, las hizo hervir y las convirtió en remolinos.
Shangó cayó del bote y Yemayá contempló fríamente, sorda a sus súplicas de ayuda, cómo Shangó luchaba por no ahogarse. Cuando casi estaba a punto de perecer, ella se elevó por encima de las aguas, se reveló con toda su grandeza y le dijo:
¡Ahora me conoces.! ¡Respétame! ¡Que yo soy tu iyare! Shangó, entonces, pidió perdón y ella lo salvó aquietando las olas del mar.
*******O Mio Yemaya*******

domingo, 10 de mayo de 2015

Patakis - Orumila

Olofin había llamado uno a uno a los babalawos para preguntarles dos cosas. Como ninguno le había adivinado lo que él quería, los fue apresando y afirmó que si no eran capaces de adivinar, los iba pasar a todos por las armas.
El último que mandó a llamar fue a Orula, el que enseguida se puso en marcha, sin saber qué estaba sucediendo.
En el camino Orula se encontró con una muchacha que estaba cortando leña y le preguntó cómo se llamaba, a lo que ella le contestó que Iború. La muchacha le dijo a Orula que lo importante era ver parir la cepa de plátano. Orula le regaló una adié y owó.
Más adelante Orula dio con otra muchacha que estaba lavando en el río la que dijo llamarse Iboyá, y le contó que Olofin tenía presa a mucha gente. Orula la obsequió con los mismos regalos que a la anterior.
Por último, Orula encontró en el camino hacia casa de Olofin, a muchacha llamada Ibochiché y ella le contó que Olofin quería casar a su hija. También le dio una adié y owo.
Cuando llegó al palacio, Olofin le dijo que lo había llamado para que él le adivinara unas cosas.
–¿Qué tengo en ese cuarto? –preguntó Olofin.
–Tienes una mata de plátano que está pariendo –contestó
–¿Y qué yo quiero que tú me adivines?
–Que quieres casar a tu hija y por no adivinarte tienes prisioneros a mis hijos.
Olofin sorprendido mandó a soltar a los babalawos presos y gratificó a Orula.
Cuando el sabio se iba, Olofin le dijo: “mogdupué”. Y Orula repuso que desde aquel día él prefería que le dijera: “Iború, Iboyá, Ibochiché.”

lunes, 13 de abril de 2015

Inle

Inle o Erinlé es un Orisha que representa la pesca y la recolección pre-hortícola. Protege a los médicos y pescadores. Es el médico de la Osha, además de adivino. Es guerrero, cazador y pescador. Está representado en la naturaleza por el pescado. Simboliza la salud que se recibe para apartar las enfermedades. Es proveedor del sustento humano. Es guía de los caminantes. Vive en la tierra y en el agua. Orisha de la economía extractiva.

Su culto proviene del pueblo de Ilobu, por donde pasa un pequeño río que lleva su nombre, se dice que protegió a los Yorùbás de la invasión de los Fulanis. Es andrógino y se dice que muy bello.

Los hijos de
Oshosi deben entrar con Inle. Abata se recibe con Inle o después de tener a Inle. Su nombre proviene del Yorùbá Erìnlè que significa "El alimento que da la tierra". No se asienta como Orisha tutelar, en tal caso se hace Yemayá.

Sus números son el 3, 5 o 7 y sus múltiplos. Sus colores son las tonalidades de verdes y azules.
Se saluda ¡Maferefún Babá Erinle!

Familia de Inle:

Hijo de Obbatalá y Yembó, hermano inseparable de Abbata, compadre de Oshosi, tuvo amores con Oshún y Yemayá, se dice que Logun Ede sería hijo de Inle y no de Oshosi.
Diloggún en Inle:

Habla en el diloggún por Oché-Oddí (5-7) y Oddí-Oché (7-5). Su diloggún nunca se tira en el piso, habla por Yemayá.
Herramientas de Inle:

Su receptáculo es u sopera o freidora cuya tapa es un plato sobre el cual se coloca su herramienta principal, que consta de una base de plomo de la cual sale una T de material plateado o de plata, que lleva enroscadas dos serpientes (majá) y en cuyos extremos pende de un lado un pez y del otro una flecha o arpón. Sus atributos son dos aros, anzuelos, pita, red, una mano de caracoles, un acofá, tres pececitos, conchas, una tinajita que lleva el secreto de Abbata y 7 Otá. Sus Elekes se confeccionan de cuentas verde oscuro, azul prusia y coral.
Ofrendas a Inle:

Se le ofrenda vino dulce, panetelas borrachas, pargo, lechuga, berro, batata (boniato), naranja, bolas de calabaza, ñame, ekó, guayaba, aceite de almendras, etc. Se le inmolan carnero, gallo, palomas, gallina de guinea, todos los animales deben ser blancos. Sus Ewe son abey macho, abran de costa, abrojo amarillo, lechuga, girasoles, alambrilla, bejuco guarana, mangle, marañón, sacu sacu, peregun fun fun, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona, copalillo del monte, etc.

Características de los Omo Inle:

Son personas sensatas, discretas y estudiosas. Su falta de pasión suele en algunos casos tomarse como frialdad.

domingo, 12 de abril de 2015

Oshosi


oshosi
Oshosi u Oshossi (Ochosi) es un Osha del grupo de Orisha Oddé, comúnmente llamados Los Guerreros. Este grupo lo conforman Eleguá, Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los primero Orishas y Osha que recibe cualquier individuo. Orisha cazador por excelencia. Se relaciona con la cárcel, la justicia y con los perseguidos. Es el pensamiento que es capaz de trasladarse a cualquier sitio o a cualquier tiempo y capturar o coger algo. Está simbolizado por las armas a partir del arco y la flecha y está relacionado especialmente con Oggún. Se le considera mago y brujo. Su nombre proviene del Yoruba Osóssí (Osó: brujo Sísé: hacer trabajo Sí: para), literalmente "El que trabaja con brujería". Fue rey de Ketu. Oshosi vive con Oggun, salvo que se reciba como Orisha Olorí, es decir que se asiente o se separa de Oggun cuando recibe la mano de caracoles y su eleke por Itá. Dueño del monte y de la caza, su otá (piedra) se recoge allí.

El número de Ochosi es el 3 y sus múltiplos. Su color es el azul y sus collares se confeccionan de cuentas azul y coral alternadas o en otros casos de 7 azules y 7 amarillas. En el sincretismo se compara con San Norberto (6 de Junio). Se saluda ¡Oshosi Odde Mata !


Familia de Oshosi.


En Nigeria se le considera hijo de Oduduwa (Oddua). En Cuba a Ochosi lo sitúan como hijo de Obbatala y Yemú o Yembó. Esposo de Oshun con quien tuvo a Logun Ede.


Diloggún en Oshosi.


Oshosi habla por Ellioko (2).


Objetos de poder de Oshosi.


Los objetos de poder de Oshosi son un arco, una flecha y una jaula.


Herramientas de Oshosi.


herramientas oshosi
El receptáculo de Oshosi es un freidor, sus atributos son las lanzas, flechas, arcos, trampas, rifle, dos perros de metal, un saco de piel de animal, un sombrero de piel, pólvora, atributos de pesca, trofeos de caza, tarros de venado, un tridente en forma de flecha grande, tres acofá, un espejito, un maja, espada, machete, cuchillo, una paloma, un pájaro, etc.


Ofrendas a Oshosi.


A Ochosi se le ofrenda alpiste, mijo, ñame, aguardiente, anís, tabaco, pájaros cazados, mandioca (yuca) y legumbres. Se le inmolan chivos, gallos, codorniz, pollo, venado, paloma, gallinas de guinea, jutías, etc. Algunos de sus ewes son la caña santa, pata de gallina, adormidera, romerillo, siempreviva, anamú, albahaca, rompesaragüey, atiponlá, peregún, peonía, verdolaga, aguacate, guayaba, Ceiba, álamo, algarrobo, almácigo, maravilla, pendejera, higuereta, galán de noche, ciruela, etc.


Trajes de Oshosi.


Oshosi se viste en una combinación de Elegguá y Oggún. Los colores son lila o púrpura claro. Su gorro y el bolso sobre su hombro están hechos de piel de tigre. Oshosi siempre lleva un arco y una flecha.


Bailes de Oshosi.


Cuando Oshosi baja, la persona baila siempre simulando estar disparando una flecha con un arco.


Coronar Oshosi. Kari-Osha.


Para coronar Oshosi debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas. Oshosi, Elegguá, Oggún, Obbatalá, Oke, Yemayá, Shangó, Ogué, Oshún y Oyá.


Caminos de Oshosi.


  • Oshosi Móta.
  • Oshosi Kayoshosi.
  • Oshosi Alé.
  • Oshosi Marundé.
  • Oshosi Ibualámo.
  • Oshosi Otín.
  • Oshosi Onilé.
  • Oshosi Abedi.
  • Oshosi Bi.
  • Oshosi Gurumujo.
  • Oshosi Odde.
  • Oshosi Odde mata.
  • Oshosi Ode Ode.
  • Oshosi Burú.
  • Oshosi Belujá.
  • Oshosi Bomi.
  • Oshosi Kadina.
  • Oshosi Biladé.
  • Oshosi Molé.
  • Oshosi Tundé.
  • Oshosi Omialé.
  • Oshosi Deyí.
  • Oshosi De.
  • Oshosi Tofáo.
  • Oshosi Elefaburú.


Características de los Omo Oshosi.


Los omo Oshosi son inteligentes, rápidos, atentos a cualquier señal, llenos de iniciativa, siempre alertas a cualquier oportunidad, son hospitalarios, protectores y amantes de la familia aunque esta a veces sufra por sus costumbres nómadas, bohemias e inestables.


Patakies de Oshosi.


Oshosi es el mejor de los cazadores y sus flechas no fallan nunca. Sin embargo, en una época nunca podía llegar hasta sus presas porque la espesura del monte se lo impedía. Desesperado fue a ver a Orunmila, quien le aconsejó que hiciera ebbó. Oshosi y Oggún eran enemigos porque Eshu había sembrado cizaña entre ellos, pero Oggún tenia un problema similar. Aunque nadie era capaz de hacer caminos en el monte con más rapidez que él, nunca conseguía matar a sus piezas y se le escapaban. También fue a ver a Orunmila y recibió instrucciones de hacer ebbó. Fue así que ambos rivales fueron al monte a cumplir con lo suyo. Sin darse cuenta, Oshosi dejo caer su ebbó arriba de Oggún, que estaba recostado en un tronco. Tuvieron una discusión fuerte, pero Oshosi se disculpo y se sentaron a conversar y a contarse sus problemas. Mientras hablaban, a lo lejos paso un venado. Rápido como un rayo, Oshosi se incorporo y le tiro una flecha que le atravesó el cuello dejándolo muerto. ”Ya ves”, suspiro Oshosi, ”yo no lo puedo coger”. Entonces Oggún cogió su machete y en menos de lo que canta un gallo abrió un trillo hasta el venado. Muy contentos, llegaron hasta el animal y lo compartieron. Desde ese momento convinieron en que eran necesarios el uno para el otro y que separados no eran nadie, por lo que hicieron un pacto en casa de Orunmila. Es por eso que Oshosi, el cazador, siempre anda con Oggún, el dueño de los hierros

miércoles, 18 de marzo de 2015

APROA crea apología al odio en contra de los babalawos, santeros y paleros



lunes, 16 de febrero de 2015

El Pinaldo De Osha & Donde Nace

CONSAGRACION DE ORUNMILA EN OBE. OSA MEJI PATAKIN: EN LOS COMIENZOS DE LOS ORISHAS, OSHAGRIÑAN (DEIDAD DE OSHA NO DE IFA ) ERA EL ENCARGADO DE LAS INSPECCIONES EN LAS LABORES DE LOS ALAGUEDE, EN LA FUNDICION DE ADA (CUCHILLO). EL HABIA CREADO EN UNION DE OGGUN UNA SOCIEDAD SECRETA LLAMADA BALOGUN QUE ERA UNA SOCIEDAD DONDE TODOS SUS MIEMBROS ERAN LOS UNICOS LLAMADOS A USAR EL CUCHILLO Y ALLI ELLOS HACIAN CEREMONIAS SECRETAS Y MUY FUERTES DONDE SE PONIA A PRUEBA EL VALOR Y LA RESISTENCIA DE LOS NEOFITOS (QUIENES??? OLORISAS NO BABALAWOS PUES AUN NO HABIA SIDO CONSAGRADO AGDA EN IFA ) PARA PODER TENER DERECHO A LLAMARSE OMO AGADA (HIJO DEL CUCHILLO FUERTE). OSHAGRIÑAN TENIA UN HIJO LLAMADO TALABI QUE ERA OMO AGADA Y ESTE SOSTUVO UNA DISPUTA CON IYALASHE QUE ERA AYABA AYE, REINO DE LOS ESPIRITUS INFERNALES Y UTILIZANDO UN ADA MATO A UNO DE LOS HIJOS, DE SUS HIJOS Y ESTA LE DECLARO LA GUERRA A MUERTE Y TALABI TUVO QUE REFUGIARSE EN LA CASA DE ORUNMILA, EL CUAL SE LLAMABA AQUI: OSA MEYI Y EN ESOS TIEMPOS *ORUNMILA *NO ERA OMO AGADA*. ORUNMILA LO PROTEGIO, CUIDO Y ALIMENTO Y LO HIZO INVISIBLE POR MEDIO DEL EBBO QUE LE HABIA HECHO Y ORUNMILA AL VERLE EL ADA A TALABI LE DIJO,

domingo, 25 de enero de 2015

Iyawo: La Esposa o Esposo del Orisha


iyawo.jpg


Iyawo:  La Esposa o Esposo del Orisha - El Nuevo Iniciado


En el primer dia de la iniciacion nacen el nuevo Iyawo y sus orishas.  Sus orishas son puestos en su cabeza, por lo tanto se reciben internamente de forma que el Iyawo y sus orishas estan inseparablemente unidos de por vida. En el segundo dia, o Dia del Medio, el Iyawo es vestido en sedas y satines esplendidos, que insinuan la realeza ahora presente en el trono para recibir los visitantes que han venido complacerce de la presencia del orisha y su nuevo esposo o esposa.  En el tercer dia, o Dia del Ita, el nuevo Iyawo aprende lo que el futuro le depara.  Uno a la vez, los orishas que el o ella han recibido le hablan dandole sus prudentes consejos.  El Iyawo se pasa el resto de la semana en el trono del orisha descansando y meditando acerca de la nueva vida que solo esta en sus comienzos.
Por el resto del ano el Iyawo se mantiene en un estado de proteccion que es lo conveniente para la esposa o esposo real del dios o la diosa.  No deben permitir que nadie que no haya sido iniciado los toque o tome nada de sus manos. 
 No pueden salir antes del mediodia o despues de la caida del sol,  y solo pueden vestir con ropas del mas puro color blanco.  No pueden usar maquillaje ni ninguna joya, con la excepcion de las pulseras y collares que recibieron durante su iniciacion, y por los tres primeros meses deben comer sentados en una estera de paja la cual denota un espacio sagrado en la religion.  Tambien son bebes en esta nueva vida, por lo tanto no pueden utilizar cuchillo o tenedor para comer durante ese ano, o estar entre multitudes o ir a plazas de mercado.  No deben mirarse en espejos o retratarse.  Nada debe interferir con la comunion del Iyawo con su orisha.  A el o a ella se les debe llamar siempre por el nombre Iyawo y no por su nombre propio y por cierto, cada vez que se les llama Iyawo se les esta limpiando y separando un poco de la vieja vida que abandonaron en el momento de su iniciacion.
El Iyawo es mimado y consentido por los santeros con los que entra en contacto.  Tambien son vigilados cuidadosamente porque el Iyawo debe ser protegido a toda costa y no se les debe permitir que violen sus tabues sagrados.  Personas extranas o no iniciadas a menudo se confunden con los Iyawoses, pues piensan acerca del Iyawo como una persona que estuviese en el limbo, algo asi como ser entre una "persona normal" y un santero, y no como el personaje sagrado que en realidad son.
Durante el Iyaworaje o ano durante el cual el Iyawo sigue a su orisha, a medida que los dos se van conociendo el uno al otro intimamente, se va formando la base de una vida "en Santo" y el entendimiento que son tan innatos de un santero.  Un entendimiento basado en una comunion sagrada que dura para el resto de la vida..... y mas.

jueves, 22 de enero de 2015

Normas de un Iyawo

¿HACIA DÓNDE VA NUESTRA RELIGIÓN?.


ES POR ESO MENESTER SEÑALAR AQUÍ ALGUNAS DE LAS NORMAS QUE UN INICIADO DEBE CONTEMPLAR DURANTE SU AÑO DE ÌYÁBORAJE:



1.- Durante el período de un año, el Iyawó debe vestir de blanco salvo en ocasiones que lo ameriten y con el permiso expreso del Orisha Tutelar y de sus mayores. Dichos permisos pueden ser motivados por razón del oficio o profesión que ejerce el Iyawó, que lo obliga a emplear indumentarias o vestimentas distintas a las contempladas en el Ìyáboraje.

Primer Santo Coronado En venezuela

El primer santo que se consagró en Venezuela, fue un “Oshun” el 19 de Diciembre de 1970 a Juanita Ramos de manos de su padrino Domingo Gómez "Shango Miwa" y la Oyugbona fue Onelia Raimundo "Oshun Atilegua", el Oriate fue Gilberto Carrasco “Obanyoko”, los santeros llegaron de Puerto Rico. La ceremonia se realizó en Las Palmas – Caracas en casa de Nelly y Vicente Blanco.
En Venezuela la religión tiene su inicio en los años 70 y citamos algunos nombres de santeros y babalawos de la época para conocimiento general: Onelia Raimundo (Oshun Atilegua) Domingo Gómez (Shango Miwa) Gilberto Carrasco (Obanyoko), Noemí (Oshun Migua), Mercedes Rojas (Okantomi) Héctor Lavadie (Oya Oñi) Roger Roque (Ibu Lari) Lázaro Alfonso Armenderos (Irete Kutan) Teresa (Osha Niwe), Danny Rangel, Zoraida Hernández (Oshun Kayode), Aura Hernández, Juana María Montes de Oca (Osha Inle), Roberto Lara (Ogundakete), Lázaro Hipólito Armenderos, Buenaventura Páez (Osa Wori) Arsénio Barrego, Ubaldo Porto, Adalberto Herrera, Isidro Valdés (Shango Nike - Otrupon Meyi), Luís Ramos, entre otros

Ser padrino o madrina en la Santería, ¿Cuál es la prisa?

La Santería es una religión con un gran número de complejidades, protocolos y una manera sistemática de desarrollo en lo que se refiere a sus nuevos oloshas. Sin embargo, la ambición, las tendencias sociales de comunicación y la presión de la ajetreada vida moderna que vivimos están erosionando y afectando nuestras comunidades.
El tema que quiero discutir es la prisa que tienen los nuevos oloshas por rascarse la comezón de ´coronar ‘o de iniciar a individuos cuando a duras penas no salen del año de iyawó. Hay ciertos pasos que los iyawós deben completar para poder siquiera asomar la cara en el igbodu o cuarto donde se llevan a cabo las iniciaciones.
Pasos fundamentales:
1. Ser iniciado como olosha
2. Completar su Ebbó Meta (ya sea a los tres meses, si es que la persona tiene los recursos económicos para hacerlo en ese momento, o, al completar su año y siete días como iyawó)

Olokun


Olokun es una de las deidades de la religión yoruba. Es el Orisha del océano, representa el mar en su estado más aterrador. Es el dueño de las profundidades del mar. Es andrógino, lo mismo hombre que mujer. 
El Orisha:
Olokun es fundamento de Osha e Ifá y está relacionado con los secretos profundos de la vida y de la muerte. Proporciona salud, prosperidad y evolución material. Orisha de las profundidades del océano, es lo más profundo del mar donde habita y a él pertenecen las riquezas del mar. En algunas versiones es uno de los caminos de Yemayá. En ocasiones se le representa mitad hombre, mitad pez, aunque esto es indefinido.
Siempre baja enmascarado, es una deidad poderosa, terrible y sumamente misteriosa.

miércoles, 21 de enero de 2015

Letra Del Año 2015 Para Venezuela + Videos

La Letra Del Año De Ifa Para Venezuela 
Oddun Bawa Ni Venezuela 2015

          Ogbe Ate (Signo Regente)
Signos Testigos:
  1. Otura Di  (Mejor Conocido Como Otura El Diablo)
  2. Iroso Di
Letra Del Año Vino En:
Osogbo Ofo Ni Owo Logo Araye

Onire Orumila: "KO"
Onishe Leri: "KO"
Onishe Ara: "KO"
 Santos Que Gobiernan:
*Eleggua
 Orisha Que Acompañan:
*Oshun
Orisha Que Defiende:
*Ogun
Bandera








Videos:


jueves, 10 de octubre de 2013

PATAKIES: OSHÚN Y ORULA

El rey mandó buscar a Orula, el babalawo más famoso de su comarca, pero el olúo se negó a ir. Así sucedió varias veces, hasta que un día Oshún se ofreció para ir a buscar al adivino.

Se apareció de visita en la casa del babalawo, y como de conversación en conversación se le hizo tarde, le pidió que la dejara dormir en su cama aquella noche.

Por la mañana, se despertó muy temprano y puso el ékuele y el iyefá en su pañuelo.
Cuando el babalawo se despertó y tomó el desayuno que le había preparado Oshún, ella le anunció que ya se tenía que marchar. Pero el hombre se había prendado de la hermosa mulata y consintió en acompañarla un trecho del camino.

Caminando y conversando con la seductora mujer, ambos llegaron a un río. Allí el babalawo le dijo que no podía continuar, pues cruzar debía consultar con el ékuele para saber si debía hacerlo o no. Entonces Qshún le enseñó lo que había traído en el pañuelo y el adivino, ya completamente convencido de que debía seguir a la diosa, pudo cruzar el río y llegar hasta el palacio del rey que lo esperaba impacientemente.

El rey, que desde hacía mucho estaba preocupado por las actividades de sus enemigos políticos, quería preguntar si habría guerra o no en su país, y en caso de haberla, quién sería el vencedor y cómo podría identificar a los que le eran leales.

El adivino tiró el ékuele y le dijo al rey que debía ofrendar dos eyelé y oú. Luego de limpiarlo con las palomas, fue a la torre más alta del palacio y regó el algodón en pequeños pedazos; finalmente le dijo que no tendría problemas, porque saldría victorioso de la guerra civil que se avecinaba, pero que debía fijarse en todos sus súbditos, pues aquellos que tenían algodón en la cabeza le eran fieles.

De esta manera Obegueño, que así se llamaba el rey, gobernó en aquel país hasta el día de su muerte.

lunes, 7 de octubre de 2013

Cantos De Osain Traducidos En Español

(1)
Oriate: Ká máà ya (à)'ti ya
Coro: (À)'ti ya (À)'ti ya
Oriate: Denos autorización para rasgar y romper
Coro: Y romper y rasgar
Oriate: Ká máà ya bíbó
Coro: Bíbó bíbó
Oriate: Denos autorización para romper y pelar
Coro: Pelar pelar
Oriate: Ká máà ya elù
Coro: Elù elù
Oriate: Denos autorización para ripiar, mezclar
Coro: Mezclar, mezclar.
Suplicamos a la deidad Òsányìn para que podamos usar sus hierbas. Después
de cada canción, el Oriate cantará:
Àsè omo Òsányìn
Un agasajo para los hijos de Òsányìn
El coro responde:
Ewé Ayé
Las hierbas del mundo.
(2)
Oriate: Àlà fùú (I)'lé wá mámà kéèyìn
L'erí Àse kí kéèyìn;
Àlà fùú (I)'lé wá mámà kéèyìn
L'erí Àse kí kéèyìn awo.
Coro: Repite.
Oriate: Pureza, ven inmediatamente a la casa; No te quedes atrás.
La cabeza poderosa no se queda atrás.

Oriate: Àlà mbá àko sí ire
Àlà mbá ewé ìkóòkó
Ká so (Àà)'lè O ká Àlà mbò
Àlà mbá ewé yo.
Coro: Repite.
Oriate: El manto blanco acompaña la palmera que deja al descubierto las cosas
buenas
El manto blanco acompaña las hierbas que es examinada exhaustivamente
Permitanos hacer un encantamiento protector; Cúbrelo,
Con el manto blanco cúbrelo.
El manto blanco acompaña las hierbas que te salvaran.
Coro: Repite.
(4)
Oriate: Òsùn, borí bò, má dùbúlè
Dúró gangan làá bo Òsùn
Òsùn borí bò, máà dùbúlè
Lákán-láká làá bo Òsùn Awo.
Coro: Repite.
Oriate: Òsùn, victorioso protector, el que nunca cae al suelo
El que siempre está de pie, nosotros siempre te rendimos culto Òsùn
Òsùn, victorioso protector, el que nunca cae al suelo
Salta (sobre un pie) nosotros siempre rendimos culto al Òsùn del Babaláwo.
Coro: Repite.
Por Ronald Oshun 

viernes, 14 de septiembre de 2012

Rayamientos En Palo Mayombe Origenes:

Originarios de la región de los grandes lagos del este de África ecuatorial, muchos pueblos bantú emigraron hacia otras regiones para escapar de los embates y la influencia de los pueblos hamitas, empeñados en sus guerras religiosas de conquista y expansión. Tras cruzar el continente en penosa marcha, una de esas oleadas migratorias bantú se esparció en el área de forestas tropicales y sabanas que se extendía hasta el estuario del río Congo y las partes altas de los ríos Cunene, Cubango, Cuito, Chobe y Kasai. Entre esos grupos, estaba parte de nuestros ancestros africanos, quienes se radicaron, en algún momento de finales del siglo XIII o principios del XIV, en la región costera de lo que se corresponde aproximadamente con lo que hoy se conoce como Angola, desde el estuario del río Congo hasta casi llegar a la desembocadura del río Kwanza, y en un pequeño territorio junto al estuario, que abarcaba la franja del actual Zaire con salida al Atlántico y el enclave de Cabinda, así como una porción de la costa de lo que posteriormente fuera el Congo Brazzaville. Esas comunidades dieron vida a una serie de formaciones estatales embrionarias las cuales, con el decursar del tiempo, se fundieron bajo una autoridad central, si bien relativamente laxa: la del Manikongo.

lunes, 9 de julio de 2012

Ifa Aldo Valdes Ogbeyona & Eduardo Iroso Juani YORYE