Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

¿Cuál es la importancia de darle de comer a la tierra?

Se ha vuelto costumbre, iniciar el año dándole de comer a la tierra, pero sabes cual es la importancia de realizar esta ceremonia Muchas veces escuchamos que hay que darle de comer a la Tierra a principio de año, pero no sabemos....

¿Que Es El Oro al Santo?

El Oro al Santo es relativamente el concierto de las cosas entre sí, porque los lucumíes aunque eran analfabetos, a ellos no les gustaba hacer nada fuera de orden y por eso el oro al Santo lo hacían con pulcritud y esmero, y no como hacen muchos criollos, que le cantan a Chango y luego le cantan a Oyá

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 4 de julio de 2016

Así que quieres ser santero (Antes de recibir tienes que leer esto)


asi-que-quieres-ser-santero
Si quieres iniciarte en la Santería hay cosas que es recomendable que sepas. No es prudente ni inteligente ir a buscar un camino de crecimiento espiritual que no tienes idea de cómo es. Y sería una pena que te iniciaras en un culto pensando que es una cosa cuando en realidad es otra.

Muchas cosas se dicen de la Santería, que si los santeros son grandes adivinos, que si ellos hacen encantamientos, embrujos y amarres. Todas esas ideas, que tiene el común de la gente y que es probable que tú también tengas es una visión simplista e incompleta de lo que es la santería.

La santería como seguramente ya sabes, recoge la cosmovisión de una cultura del occidente africano que se conoce como Yoruba. Los Yoruba fueron en su tiempo un enorme y rico imperio que dominó las artes del trabajo de los metales y el tallado de madera. Su legado es tan bello y tan imponente que durante algún tiempo los arqueólogos llegaron a pensar que ellos tenían alguna relación con los griegos que también tienen fama de ser extraordinarios escultores.

Su ciudad más importante, la ciudad de Ile Ife, según pruebas de Carbono-14 fue fundada hacia el año 900 de nuestra era y cuenta la leyenda que justo allí fue donde empezó la creación.

Los Yoruba nunca tuvieron una forma de registro escrito por lo que mucho de lo que sabemos hoy sobre ellos en realidad viene de lo que testificaron misioneros y exploradores que describieron a los Yoruba como una cultura con una política y organización social compleja y con un sistema de creencias que nada tenía que pedirle en complejidad y belleza a cualquier otra que se hubiera gestado en Europa.

Sería largo y tedioso explicar el sistema de gobierno que tenían los antiguos Yoruba, y cómo fue que el imperio terminó siendo destruido  pero quiero señalar que conflictos internos y rivalidades con otros pueblos fueron factores que los europeos supieron aprovechar en tiempos de la colonia.

Dicen, los que saben de historia que el primer barco negrero, llegó a Cuba en 1517 y que el último tocó puerto en 1873.

Durante más de 350 años, el crecimiento de la industria de la caña de azúcar, del café y del tabaco. Se mantuvo a partir de la sangre y del dolor de más de 1,300,000 personas que fueron arrancadas de su tierra para ser llevadas a un mundo completamente desconocido, y esas son las cifras oficiales, porque el comercio ilegal de brazos humanos siempre sin datos y registros certeros contribuyó a la injusticia. Muchas sociedades africanas entre las que destacan los Congos, Carabalíes, Ewe-Fon, Mandingas, Fulas y Yorubas vieron en pocos años derribados sus vastos imperios y destruidas sus estructuras tribales y familiares.

Sin embargo, esa no fue la única injusticia, el Caribe no estaba deshabitado. Al llegar los españoles a la Isla de Cuba en 1492, habitaban ese lugar los Siboney y los Araucos. Su destino fue el exterminio.

A esos hombres, mujeres y niños que atravesaron el mar rumbo a lo desconocido, no les fue permitido llevarse nada. Pero en su cabeza se llevaron al nuevo mundo una forma de pensar y de ser que el europeo renacentista nunca alcanzó a entender, y sí un día llegas a convertirte en Santero, te vas a convertir en sacerdote de un culto, pero también en un orgulloso heredero de ese patrimonio inmaterial que se salvó de una forma milagrosa y que no puedes dejar morir.

La Santería lleva en su nombre la historia de cómo esas personas resistieron la conquista cultural y de cómo usando todo su ingenio supieron adaptar sus formas de ser y de hacer a las condiciones que la esclavitud les impuso.

Te vas a encontrar a muchos que te van a decir que la Santería es un culto africano. Eso es verdad solo parcialmente, debido a que aunque es cierto que los arquitectos del culto fueron de hecho africanos esclavizados hubo tres tipos de sincretismo que dieron forma al culto que hoy practicamos y en el que te quieres iniciar.

1.- En primer lugar está el sincretismo intra-africano que podemos dividir en dos: El que se dio dentro del mismo continente Africano por la influencia de unos imperios sobre otros  y el que ocurrió en América. Como ejemplo de  influencia entre imperios podemos citar que el culto a Egungun (o sea a los ancestros) y la introducción del Oráculo de Ifá al imperio Yoruba que ocurrió solo después de la invasión Nupe hacia 1550. Otro ejemplo sería Babalú-Aye, deidad que se vincula con las plagas y las enfermedades que no es una figura propia del imperio Yoruba sino que pertenece al imperio de Dahomey.

 El otro sincretismo, el que se dio en América surgió porque como te comenté hace un momento no solo los Yoruba fueron víctimas de la trata. Muchos pueblos con religiones diferentes tuvieron que encontrar la forma de convivir en los barcos primeramente y en las bodegas, ingenios y plantaciones después. Esta convivencia forzada y mutua influencia transformó el culto original de los Yoruba pues terminaron por anexar al edificio simbólico y ritual de su religión elementos que eran ajenos a su cultura. La forma mas sencilla de verlo es la costumbre que se tiene hasta el día de hoy de que una persona puede practicar más de una religión al mismo tiempo. Hoy es común que el iniciado en Santería practica al mismo tiempo otras reglas como el Palo Monte o el Espiritismo con los obvios préstamos conceptuales y rituales que terminaron por gestarse.

2.- La segunda forma de sincretismo que es además una de los más ignoradas es la que se dio entre las culturas originarias del Caribe con los recién llegados Africanos. Aunque la población nativa del Caribe fue exterminada, aún el día de hoy es posible encontrar vocablos que se usan comúnmente en el culto y que no tienen un origen africano sino Caribeño. Palabras como Jimaguas (gemelos) , Manigua (conjunto espeso de plantas tropicales), Batea (recipiente de madera en donde se guardaban los alimentos) son legado de estas culturas que trataron de ser borradas de la faz de la tierra. Por otro lado, el café, el maíz y el tabaco en los primeros años de la trata, eran cultivos completamente desconocidos en África debido a que son plantas nativas de América. Hoy el maíz, el café y el tabaco se utilizan con propósitos rituales en el culto. Ello sin mencionar que existen registros que dan fé de que los negros cimarrones (cimarrón es una palabra para decir fugitivo) adoptaron durante algún tiempo los lugares sagrados de los nativos caribeños para hacer ellos, sus propios cultos.

3.- La ultima forma de sincretismo es de hecho la más famosa y la que le dá la santería su nombre, consistió en la equiparación de las deidades africanas con la iconografía católica lo que originó un culto cruzado que terminó por tener elementos de ambas practicas. Hoy muchos religiosos (los más ortodoxos) ven con muy malos ojos esta ultima forma de sincretismo. Sin embargo, hay que reconocer que fue gracias a esta hábil maniobra que el culto pudo sobrevivir hasta nuestros días.

Notarás entonces que aunque a muchos no les guste admitirlo, el culto no tiene únicamente raíces africanas. La santería es el resultado del encuentro de tres mundos. El mundo Africano con el Mundo Europeo y estos dos con el Mundo Americano.

Seguramente en este momento te estarás preguntando si existe algún culto africano que se haya mantenido sin influencias externas desde tiempos de la trata hasta nuestros días. Esa pregunta es un tema controvertido y de continuo debate pues existe una corriente de religiosos que intenta regresar a los cultos tradicionales. En mi opinión, (no quiero ser la última palabra, es mi opinión personal y ya) Regresar a un culto ancestral en realidad es muy difícil porque aunado a que no hay registros sobre cómo eran las ceremonias africanas tradicionales debido a que los Yoruba no escribían habría que agregar que mientras los africanos eran esclavizados en América, en África se expandían misiones de conquista musulmanas y misiones de evangelización Católicas. Hoy los territorios de ocupaban los Yoruba son considerados territorios musulmanes, lo que implica que si es que queda algún culto tradicional en la zona este necesariamente ha sido influido por una mayoría Islámica que habita el lugar, más o menos del mismo modo que los pueblos indígenas americanos hoy se encuentran influidos por el catolicismo.

¿En que creen los santeros? Me preguntarás. Voy a tratar de hacer un bosquejo básico de las cosas en las que se cree el culto, pero te adelanto que es solo un bosquejo, para darle una noción básica a aquellos que se acercan por primera vez al tema. Pero el culto en general es lo suficientemente amplio para requerir años de estudio y muchas de las ceremonias son secretas incluso entre los propios creyentes por lo que deberías de desconfiar de aquellos que se autoproclaman expertos en el culto. En mi opinión, muy pocos pueden llamarse de esa forma.

 La Santeria por supuesto cree en Dios. Y aunque parezca lo contrario la Santería es un culto monoteísta. El dios del culto es Olofi. Pero esta deidad tiene otras manifestaciones por lo que es conocido también como Oloddumare, creador de vida y Olorun que es la energía vital del sol.

Olofi no tiene una traducción propiamente dicha, debido a que una deidad es por definición propia inconcebible. Oloddumare por otro lado viene de Olo que significa “Dueño”, Odu que significa “mundo” y Mare que significa “donde regresamos” Por consiguiente Olodumare es el dueño del mundo donde  regresamos, de allí podrás intuir que la Santería efectivamente cree en una vida después de la muerte.

Olorun por otra parte, viene de dos vocablos Olo que como ya sabes significa dueño y Orun que por un lado significa cielo pero con acento (Orún) significa Sol. De allí que sea el dueño del cielo pero que también se le vincule al sol.

El mito de creación cuenta que en el principio hubo un mundo donde reinaba el caos y estaba completamente desorganizado. Este mundo primigenio es conocido como Ile. El ser supremo que vivía en el cielo (Orun) le dio orden a Ilé o sea a ese mundo caótico para crear la tierra en donde viven hoy los hombres el Ayé. Ello implica que hoy hay dos mundos Orun que es el cielo en donde vive lo divino y Ayé que es el mundo terreno y de los hombres. Sin embargo el ser supremo era muy grande y muy puro como para quedarse demasiado tiempo en el Ayé o la tierra, por eso se alejó de la creación. Sin embargo los seres humanos no estamos desprotegidos. Antes de retirarse el ser supremo tuvo el cuidado de dejar a unas entidades denominadas Orishas que actúan como vinculo entre él y el mundo.

Los Orishas tienen dos funciones básicas. En primer lugar actúan como vinculo entre Orun y Ayé, o sea son un puente entre el mundo de lo divino y el mundo de lo terreno. Por ese motivo en algunas ocasiones te vas a encontrar que les llegan a decir santos. Esto se debe a dos cosas, en primer lugar a la equiparación que se hizo entre cada Orisha con un santo de la iglesia católica y en segundo lugar a que los santos católicos al igual que los Orishas actúan de mediadores entre el ser supremo y los hombres.

Otra función que tienen los Orishas es encarnar las distintas fuerzas de la naturaleza, por ese motivo encontrarás a medida que te adentres en el culto que cada Orisha estará representado por elementos naturales, por ejemplo Yemayá será dueña de los mares, Oshun de los ríos, Oggún de los metales, Aggayu de los volcanes y un larguísimo etcétera.

Los Orishas además encarnan una doble dimensión, por un lado encarnan elementos naturales pero por otro también representan arquetipos de comportamiento humano. Esto es, pueden representar características humanas como enojo,  tristeza, valor o paciencia.

El culto no tiene un libro sagrado o texto de revelaciones como lo tienen los católicos o los musulmanes, los Yoruba por no escribir depositaron su cultura en historias protagonizadas por los Orishas y estas historias se transmiten de generación en generación a partir de tradición oral. Las historias reciben el nombre individual de Pataki.

El ser humano que al final vive a merced de estos elementos naturales y está formado por los mismos, puede estar vinculado a uno u otro Orisha, así por ejemplo te vas a encontrar a quien diga que es hijo de uno u otro Orisha.

Por ponerte un ejemplo yo soy hijo de un Orisha que se llama Oggún, que en términos concretos es dueño de los metales y en consecuencia está vinculado con las armas de filo y las herramientas. Es un elemento civilizador. Ello implica que yo mismo estoy vinculado a esas fuerzas naturales y en su caso estoy protegido por las mismas. Hay otros que están vinculados y protegidos por deidades de ríos, de volcanes, o de mares.

Se supone que los hijos de cada Orisha por estar constituidos de energías diferentes tienen personalidades y patrones de comportamiento diferentes, sin embargo la personalidad de un individuo no es determinante para saber de que Orisha es hijo. Esto se sabe solo después de una adivinación que hace un tipo de sacerdote muy concreto dentro de la práctica que se llama Babalawo. Así que si un día alguien te dice que eres hijo de tal o cual Orisha solo por tu personalidad sin una ceremonia y una adivinación de por medio, es probable que o bien quien te lo dice está especulando solamente o bien te están tratando de ver la cara.

Los Orishas viven en varios lugares al mismo tiempo. En primer lugar viven en el mundo de lo divino o sea en Orun, pero viven también en el Ayé o sea la tierra en forma de los elementos naturales que les corresponden. Así un rio no es solo un rio sino una entidad sagrada, y un cuchillo por ejemplo no es solo un cuchillo sino el Orisha mismo a quien pertenecen, obviamente esto sucede con los volcanes, las montañas, los mares, los rayos y un larguísimo etcétera. Los Orishas en el Ayé viven también en las cabezas de sus hijos. Para los santeros la cabeza es la zona mas importante del cuerpo porque allí esta su conciencia pero también recide el Orisha correspondiente. Por eso, con forme vayas adentrándote en el culto notarás que hay ceremonias que consisten en ponerte diferentes artículos religiosos en la cabeza, después de todo tu eres la entidad que habita tu cuerpo y esa entidad reside en tu cabeza. El Orisha que al final es parte de ti recide exactamente en el mismo lugar.

El ultimo lugar a donde recide un Orisha es en algunos elementos sagrados que los religiosos guardan con celo dentro de diferentes recipientes del color representativo de cada Orisha. Los objetos que hay dentro de los recipientes están lejos de las miradas de los no iniciados y solo le son revelados a aquellos que han ido pasando las ceremonias para confiarles el secreto.

La costumbre de guardar los secretos en soperas data de la época de la colonia en donde parte del trabajo de los esclavos era mantener en orden los trastos de las cocinas de los europeos. Por ese motivo nadie sospechaba de una sopera que además por regla general se guardaba en lugares altos en la cocina , era por así decirlo una forma de tener al Orisha en un lugar privilegiado y al mismo tiempo oculto de los ojos indiscretos.  No todos los Orishas se guardan en soperas, existen algunos que deben guardarse en recipientes de madera que se llaman bateas, que como te explicaba arriba eran los recipientes donde guardaban su comida los nativos del Caribe. De esto creo que no te costará trabajo entender que hay una relación directa entre los alimentos y los Orishas. Esta relación se puede ver también en la cocción e ingesta de animales que son sacrificados a los mismos.

Entenderás que por  ser secretos los objetos que hay dentro de las soperas no puedo hablar mucho en un texto así sobre ellos, pero lo que si te puedo adelantar es que dentro de cada uno de esos recipientes hay objetos vinculados al Orisha que representa. Por ejemplo, un Orisha que represente un río tendrá dentro de sus fundamentos (entre otras cosas) piedras extraídas de un rio y agua del mismo rio, mientras que un Orisha que representa los metales tendrá obviamente (entre otras cosas) piezas de metal y un Orisha que representa los mares tendrá en su fundamento entre otras cosas una pequeña figura en forma de luna en tanto hay un vinculo entre los mares y la luna por medio de las mareas, y rocas obtenidas del mar.

Cada uno de los Orishas tiene una forma diferente de ser tratado y de ser atendido, y se tiene que estudiar mucho para saber cuales son los detalles finos de estas atenciones para poder ofrendarle a cada uno las cosas que son del agrado de cada quien. Este tipo de conocimiento no se logra en dos días y se entiende que cometer equivocaciones en estas atenciones puede desencadenar situaciones desfavorables para la persona que no conoce bien el ritual. Así por ejemplo, a una deidad que representa virilidad no se le puede sacrificar jamás un animal hembra, u otro que en su Pataki fue ofendido y corrido con agua no deberá jamás estar en contacto con este elemento y se prefiere darle vino.

En términos generales hay dos formas de atender a los Orishas dependiendo de lo que se pretenda, si lo que se quiere es agasajarlos la atención se llama Adimú pero si lo que se quiere es pedirles algo entonces lo que se hace es un Ebbó.

Por ejemplo: suponte que te pasó algo muy bueno y quieres agradecerle a tu Orisha o mas probablemente al que está en la casa del santero que consultas (tu padrino). Y para hacerlo llevas unas velas y unas frutas a manera de ofrenda. Ese acto se llama Adimú. Ahora bien, imagínate que estas metido en un problema y llevas esas mismas velas y frutas con el fin de pedir una mejora en tu vida. Ese acto de llama Ebbó.

Existen dos formas de comunicarse con los Orishas, la adivinación y la posesión. La adivinación solo se hace con artículos muy concretos que son: trozos de coco o en su defecto unas almendras que se llaman Obbi, o caracoles. Es importante que sepas desde ya que ningún santero consulta a los Orishas usando bolas de cristal, o cartas de tarot. Aunque respetamos esos oráculos hay que entender que pertenecen a otras tradiciones que no son la nuestra. Existen otras formas de adivinar que son algo mas avanzadas, que es una cadenita con tozos de madera que se llama Opelé o Ekuele y un juego de semillas que se llaman ikines. Pero estos dos últimos métodos no los interpretar hacer cualquiera, solo un tipo especial de sacerdote que se llama Babalawo puede usarlos y solo después de mucho estudio pues son unos oráculos especialmente difíciles de interpretar.

La posesión ocurre en general en el contexto de ceremonias muy concretas y cuando los Orishas son llamados con instrumentos sagrados. Son una forma de vincularse con el Orisha tutelar de cada quien, sin embargo no todos pueden presentar la posesión y te vas a encontrar a muchos que las fingen. Sin embargo cuando llega a darse un genuino evento de que un Orisha baje a la cabeza de alguien para tomar el control lo hace para dar un mensaje que puede ir desde dar un consejo a los presentes, dar una reprimenda a alguien o sencillamente pedir una atención.

En el culto, los muertos también son venerados, ellos reciben el nombre concreto de Egungun, y son los propios ancestros. Pueden ser familiares de sangre o no, pero ellos son tan reverenciados como los propios Orishas y siempre se les “refresca” ofreciéndoles un poco de comida, bebida o alguna otra ofrenda que los pueda agasajar. Se entiende que la bendición de los ancestros puede mejorar la vida del practicante o su desaprovacion puede acarrear su desgracia.

Quiero aclarar aquí que te vas a encontrar a mucha gente que tiene la idea equivocada de que este culto a los ancestros es de hecho una especie de invitación a iniciarte en otras religiones que no son santería, como lo es el Palo Monte o el Espiritismo. Las atenciones a los muertos, que son nuestros ancestros, son parte del culto y no se requiere de ningún otro dogma o ritual religioso ajeno al propio culto para llevarlas a cabo. Hay por allí quien incluso dice que “el muerto da lugar al santo” como si fuera un argumento con el cual tienes que ingresar en esas otras religiones. Te adelanto que esa frase tiene que ver con la creencia de que algunos Orishas como Oduduwa, Shangó, y Obbatalá fueron de hecho personajes históricos vivos y después de su muerte física terminaron siendo venerados como entes divinos. Como te darás cuenta, eso nada tiene que ver con espiritismo o con otras religiones como Palo Monte.

Otro concepto con el que te vas a encontrar y que es básico en el culto es el Ashé. Ashé es una bendición que viene de Olofi y es una especie de energía que anima y da movimiento a toda la creación. La vida y la muerte, son entonces la presencia o la carencia de esta misma fuerza en los puntos vitales del cuerpo y no solo eso, sino que esa misma fuerza, como dijimos anteriormente puede hallarse diseminada en todas partes aunque en distintas cantidades. Por ejemplo. Un árbol tiene mucha más fuerza vital que una espiga, y un león tendrá más fuerza vital que una rata de campo, y un Orisha tendrá más que una persona.

La cantidad de fuerza vital, es variable y no siempre corresponde con el tamaño de las cosas. Por tanto puede darse el caso de que la cabeza de un individuo tenga de hecho más de esta fuerza vital que una piedra inmensa.
El Ashé tiene otra propiedad que impacta en la forma de practicar la religión. Tiene que ver con que es una fuerza ordenadora de todo lo que hay en el mundo pero que puede ser perturbada en determinadas circunstancias.
Conforme vayas aprendiendo sobre el cuto irás notando que las practicas Afro hispanas como la Santería o incluso el Palo Monte, parecen ser prácticas que no tienen una noción de bien y de mal en términos morales.


La noción de bien y de mal en la Santería y en otros cultos Afro hispanos, tienen que ver con dos cosas: Lo que beneficia o perjudica a la comunidad y el apego al culto religioso.
Ello quiere decir que un acto que perjudique a la comunidad como un asesinato, o un acto sacrílego pueden perturbar el equilibrio de ese Ashé. Y este equilibrio solo puede ser restituido si se hacen las ceremonias adecuadas y con la intervención de un sacerdote experto en esta energía vital.


Como mencioné anteriormente, esta fuerza vital o Ashé se encuentra en muchas partes, pero en donde se tiene por entendido que se encuentra en grandes cantidades es en la sangre. En un sacrificio por ejemplo, mientras la sangre emana del animal sacrificado la fuerza vital que anima al cuerpo se evapora y se deposita en los artículos que se rocían con ella. De esta manera, se alimenta a las divinidades pero también se mantiene en movimiento el este flujo vital en la creación. Por ese mismo motivo, el asunto de la menstruación es siempre un tema delicado en estos cultos, ya que, si se entiende que en la sangre radica una fuerza vital, y se entiende que el derramamiento de la misma es un modo de manipular esta fuerza vital para obtener resultados concretos, la presencia de la menstruación, hace más difícil tener control de esta fuerza en el rito y es por ello que se recomienda que las mujeres menstruantes se abstengan de hacer actividades de corte sacro. Por otro lado, también se entiende que las mujeres de forma natural pueden almacenar la fuerza vital de su propia sangre, pues cuando dejan de menstruar es cuando de hecho dan vida a otro ser humano.
Esta fuerza vital también habita objetos con los que la persona tiene contacto (por eso hay artículos sagrados que solo puede tocar la persona para los que fueron hechos)
Por eso tienes que estar consciente de que si decides adentrarte en el culto vas a recibir objetos que te van a recomendar que nadie mas toque como por ejemplo tus collares.

Una persona nueva, puede encontrar confuso el camino para ir creciendo dentro del culto. Te adelanto que esto se debe a que el camino no siempre es igual para todos, y que el camino que tomes va a venir determinado por una consulta o adivinación.

En términos generales, las ceremonias que hay en Santería las podemos dividir en dos: las pre-iniciaticas, la ceremonia de iniciación, y las ceremonias post iniciáticas. Las ceremonias pre iniciáticas son ceremonias en las que se pide protección los Orishas pero que no te dan una jerarquía dentro de la comunidad religiosa, esto es, te hacen protegido de la casa religiosa a la que asistes pero no tienes ningún poder religioso, el orden en el que se reciben estas ceremonias puede variar o en casos especiales (como en peligro de muerte) las personas pueden pasar directamente a la iniciación sin pasar propiamente por estas ceremonias pre iniciáticas que tienen por función ir adentrando al neófito de a poco en el culto para que vaya aprendiendo el dogma y ritual de la practica.

Las ceremonias pre iniciáticas son:

1.-Recibir el achagbá de Oggún. Es una pulsera de metal que los creyentes usan en el tobillo izquierdo y que sirve para tener la protección y bendición de este Orisha que es el dueño de los metales.

2.- Recibir collares. Estos collares son por regla general cinco pero pueden recibirse más dependiendo del caso concreto de la persona que los recibe y de lo que arrojen las adivinaciones. Los collares deben estar preparados en las soperas donde se encuentran los secretos de cada deidad y son bañados en un liquido sacramental llamado omiero. Tienen la función de que el neófito lleva consigo la poderosa presencia de los Orishas para que lo guarden y lo protejan. Anteriormente los antiguos Yorubas usaban cuentas de madera teñidas, pero hoy lo más común es que se usen cuentas de plástico.

3.- Recibir Guerreros. La persona recibe a sus primeros Orishas que representan la fortaleza y el sustento del individuo, se les conoce como guerreros porque se tiene por entendido que son deidades muy poderosas y bravas. Primero se recibe a Elegguá, que en términos simples representa el destino de la persona que lo recibe, la idea es que permita que todo lo bueno que tiene Olofi pensado para el pueda llegar a su destino sin problema. Le sigue Oggún que es la deidad de los metales y que protege a quien lo recibe de accidentes violentos, e incluso problemas de justicia como la cárcel, le sigue Ochosi que es la deidad de los cazadores, representa el sustento diario y por ultimo Ozun que representa la vida del iniciado y que previene de peligro de muerte a la persona que lo recibe. Estos Orishas se ponen junto a la puerta para prevenir que lleguen a la casa cosas negativas con excepción de Ozun. La costumbre dicta que se pone en un lugar alto, y se entiende que si este fundamento cae por si solo está avisando de algo.

4.- Recibir Ilde-Fa. Para esta ceremonia el santero debe llevar a la persona que lo va a recibir con el Babalawo, quien le va a dar una pulsera con cuentas verdes y amarillas o cafés y verdes (esta ultima es menos común) que recibe el mismo nombre que el rito.

La leyenda dice que la muerte perdió el baston con el que recogía las almas de los vivos y el Orisha Orumnila le dijo que si quería recuperarlo el le ayudaría ya que tenia uno igual. El trato fue que la muerte tendría que respetar a quien tuviera la pulsera de este Orisha puesta y solo Orunmila con el permiso de Olofi pueden decidir a quien puede llevarse la muerte.

Por este motivo esta pulsera la llevan puesta los creyentes en todo momento y cuando la recibas te van a recomendar que nunca te la quites debido a que quitártela implicaría quitarte la protección que te da el Orisha que rige a la ceremonia y a la pulsera.

Sobre a iniciación propiamente dicha esto es, la ceremonia de asiento, no puedo decirte mucho ni darte demasiados detalles debido a que se entiende que lo que sucede en ella es un secreto, sin embargo te adelantaré que la ceremonia en concreto tiene dos sentidos: En primer lugar es un renacimiento ritual, dicho de otro modo el ritual implica que vuelvas a vivir tu infancia y por ello durante los días que dure la ceremonia alguien va a asistirte para vestirte, para alimentarte y para el baño. Este renacimiento se ve como una nueva oportunidad de hacer las cosas como debieron de haberse hecho desde el principio y te da además un parentesco ritual con las personas que organizan y participan en la ceremonia que desde ese momento se convierten en tus consejeros y amigos para toda la vida.

El otro sentido que tiene la iniciación es sacralizarte y convertirte en un receptáculo viviente del Orisha en cuyos misterios te estás iniciando. La iniciación propiamente dicha no termina con el fin del ritual. Si pasas por esta ceremonia vas a pasar un periodo que varía de casa en casa (siendo lo mas común un año) que se llama Yaworaje en el que vas a tener que seguir de forma muy estricta consejos y prohibiciones que te van a recomendar para mejorar tu crecimiento espiritual y que fluyan las cosas buenas que tiene pensadas Olofi para tu vida.

El rito es complejo y van a pasar muchas cosas, te van a sumergir en un rio en representación de la muerte y del renacimiento, van a sacralizar tu cuerpo con omiero, van a romper tu ropa vieja en alegoría de esa muerte y renacimiento que te comentaba, y vas a tener que estar en presencia de los fundamentos sagrados de los Orishas mientras duermes, vas a asistir a un almuerzo ritual y a una fiesta ritual con tamboreros incluidos en donde vas a encarnar al Orisha en el que te estás iniciando, además de que van a hacerte una adivinación muy larga y muy completa donde el Orisha Orunmila te va a revelar cuál es tu destino y te va a aconsejar las mejores estrategias para conquistarlo más fácilmente.

Al terminar la ceremonia de iniciación (que dura varios días) y las ceremonias posteriores que son ofrendas que se hacen a los 3 mese y al año de este evento (y transcurrido el tiempo de penitencia que te comentaba hace un rato que se llama Yaworaje) entonces podrás llamarte santero.

Este año no es para que estes ocioso, la idea es que vayas aprendiendo de las personas que te iniciaron la historia oral, las hierbas del monte y sus propiedades, el ritual y también algunos oráculos que están vinculados a tu jerarquía dentro del culto.

El camino religioso por supuesto no termina aquí. Hay Santeros que se convierten en unos auténticos sabios y se vuelven expertos en otras deidades además de la suya, aprenden sus rezos, las ofrendas y los detalles finos de sus atenciones y se convierte en Oriate, que significa cabeza sabia. Para ser Oriate no es necesario pasar por otra ceremonia fuera de la iniciación pero si es importante estar consagrado en los misterios de diversos Orishas. El oriate solo puede serlo después de muchos años de duro estudio. Esta no es la única especialización que puede tener el santero, cuando se especializa en el uso de las plantas puede recibir el titulo de Osainista que se entiende es un experto en las propiedades mágicas y curativas de las plantas, y también aquellos que se convierten en expertos en el oráculo del caracol pueden, si estudian mucho convertirse en italeros que se entiende son capaces de hacer adivinaciones muy completas y muy exactas sobre la vida de los individuos que consultan.

El último escalón y el rango mas alto en el culto es el Babalawo que es un sacerdocio especial dedicado a Orunmila que es el Orisha de la adivinación, no todos pueden llegar a serlo, este paso esta dictado por la adivinación que se hace con un oráculo especial, es la máxima jerarquía dentro del culto y se entiende que es un experto en los historias y mitos que componen la historia oral del culto además de dominar, como te mencione anteriormente oráculos muy complejos que tienen cifrado todo un sistema de signos que se llaman Oddun, la comunicación de los Babalawos con el mundo de lo espiritual es solo a través de los oráculos y ellos no entran en posesión nunca.

Como seguramente te habrás dado cuenta, el culto en el que estas por iniciarte es un culto complejo y rico que tiene una riqueza simbólica y cultural digna de estudiarse y de ser transmitida.

Sería triste que vieras en un culto tan rico solo una forma de vivir cómodamente y abusar engañando a quien va a acercarse a ti esperando que le ayudes a mejorar su vida.

Muchos se acercan a la Santería esperando aprender a hacer trabajos, hechizos y conjuros para resolver su vida, pero antes de que formes parte de una casa religiosa o de que recibas un collar o cualquier ceremonia, quisiera compartirte que la Santería es mucho mas que solo eso. Quisiera que entendieras que es tonto, injusto y una lástima reducir un modo de ver la vida de una cultura que se negó a morir a un montón de recetas para pedirle cosas a deidades Afro-hispanas.  Quisiera que supieras que la Santería como cualquier otro culto, merece tu respeto y quisiera que meditaras en el valiosísimo legado cultural que hay escondido en las ceremonias por las que vas a pasar a lo largo de este camino espiritual que estás a punto de comenzar.

Personalmente creo que quien recibe soperas y collares no solo recibe las representaciones terrenales de deidades afrohispanas, sino que recibe un legado cultural que igual de valioso que los mismos objetos sagrados que maneja el culto.

Ojala medites en eso antes de que le pidas a tu padrino alguna ceremonia.

Pataki: la razon por la cual a eshu-elegua se le reconoce como principe


eshu-eleggua-principe-pluma-pacto-pataki-con-orula
Era un tiempo que Orula andaba de ambulante, no era ni tenia trabajo, ni dinero, ni casa. Tenia una situación bastante precaria; pero andando los días, se encontró  con  un señor  que se llamaba  Biaguona,  haciéndole  gracias  a distintos señores que estaban reunidos en un lugar apartado del pueblo. Orula se detuvo a contemplar aquel espectáculo y veía como alguno se alejaban disgustados, mientra otros le tiraban monedas a aquel individuo, grotesco para unos y gracioso  para otros. También  observaba  Orumila,  como en ves de tirarles monedas, había en el grupo quienes le daban de comer platanitos, bollitos. Orumila en ese instante pensó en relacionarse y hacer amistad con el, si podía y así lo hizo y logro su propósito.

Entonces, después de conocerse, salieron juntos caminando y Orumila empezó a  contarle  a  Biaguona,  que  no  era  otro  que  Elegua,  su  mala  situación; entonces Biaguona se compadeció de el y pensó en ayudarle. Por otra parte Eleggua también le contaba su odisea de su vida a Orumila. Este oía con resignación y no decía nada, solo pensando en que no tenia ninguna formula para aliviar su situación, comprendiendo además que Eleggua si tenia resuelta su vida, por cuanto antes lo vio ganar dinero y comida; el pensaba todo esto, pero no se atrevía a hablar, entonces Biaguona lo comprendió todo y le dijo:-Orumila,  ¿Por que no vamos a donde Olofi para que este nos trace una pauta a seguir? Eleggua podía por si solo resolver el problema de Orumila, pero tenia miedo de hacer un pacto a espalda de Olofi y que Orumila lo traicionara, entonces decidió llevarlo a donde estaba Olofi.

Puesto de acuerdo, llegaron juntos delante de Olofi e hicieron un pacto de ayuda mutua, sin orgullo ni traiciones. Resulto que comenzaron a trabajar juntos, Eleggua en la esquina y Orumila en su suntuoso palacio que contaba con dos plantas. Eleggua enviaba a los Aleyos que encontraba para que el lo consultara e indicara Ebbo. De esta manera Orumila llego a conquistar fama y fortuna.

De acuerdo con el pacto, Orumila debía mandarle a Eleggua todos los días la comida a la esquina, lugar que este no podía abandonar.

Orumila no se daba abasto con la gran cantidad de personas que Eleggua mandaba para registrar y dando el excesivo trabajo que tenia Orumila, no le mandaba la comida a Eleggua con regularidad.

Asimismo, se iba enorgulleciendo y llenándose de vanidad con lo que ganaba y la fama que había adquirido, y uno de esos días que Eleggua tenia mucha hambre con uno de los señores que el recomendó a Orumila, le envío un recado diciéndole que ya era hora de comer y que tenia hambre. El Aleyo se alegro grandemente de ser portador de ese recado porque de esa manera se le facilitaba mejor ver a Orumila, y entonces este le contesto: Si es verdad. Ese es mi criado.

Después que el Aleyo hubo de registrarse, fue donde estaba Eleggua y se pusieron a conversar de distintos tópicos y entre otras cosas, Eleggua le dijo que Orumila y el eran socios, expresión esta que le causo gran asombro al Aleyo, ya que Orumila le había dicho que Eleggua era su criado. Entonces el Aleyo le confeso que Orumila le había manifestado el era su criado.

Disgustado Eleggua con el proceder de Orumila, no le mando mas Aleyos a registrar,  y  es  mas,  cuando  alguien  le  preguntaba  por  el  hombre  que consultaba, el le indicaba otro lugar.

Pasaban los días y los Aleyos ya no acudían a registrarse, hasta el extremo que hubo días que no fue ningún  Aleyo a consultar  a Orumila.  Debido a esta situación, creada por la actitud de Eleggua, Orumila tuvo que bajar del palacio a preguntarle a Eleggua que ocurría, ya que los Aleyos no subían al palacio a registrarse. Y este le respondió, que si el conocía a alguien que pudiera vivir sin comer. Orumila no hizo la menor objeción y trato de arreglarse de la mejor manera con Eleggua, cosas que logro a medias.

Entonces Orumila, creyendo que Eleggua estaba conforme con lo nuevamente convenido, intento marcharse para el palacio y Eleggua le dijo:-Tenemos que volver donde Olofi para garantizar este nuevo pacto.

Fueron donde Olofi y a este le causo extrañeza lo narrado por Eleggua. Y no pudiendo Orumila alegar ninguna razón, entonces Olofi dice: Queda roto el pacto que hicieron.-Eleggua dijo.-Si señor.

Acto seguido. Orumila le da cuenta a Olofi de los términos del nuevo pacto que habían concertado.

Oída la conversación de Orumila, Olofi le pregunto a Eleggua si aceptaba, y este le dijo que si, pero con una condición, que Orumila reconozca que el es un príncipe y no un criado, y para que no se le olvide jamás, Eleggua llevara la insignia de una pluma de loro en la cabeza que distinga como tal. Esta es la pluma de loro que llevan todos los Eleggua hechos de masa, hasta hoy en día.

Enseñanza: Nunca pactes con Eleggua algo que no estés dispuesto a cumplir, el te recordara de una u otra forma que debes pagarle lo que has ofrecido.

¿Como Nacío Shangó?


como-nacio-shango
Uno de los patakies mas populares sobre Shango se origina sobre un incesto que cometió Yemmu, gran madre de los Orishas y esposa de Obatala; con Aganju, el potente señor de la fiereza y los volcanes, conocido también como el divino de los Ferrys.

La elegante madre del mundo definida a si misma como una mujer tranquila decidió cruzar el rio en el ferry de Aganju. Aclamando con que no tenia dinero le dijo que le pagaba entregándosele; el no pudo rechazar tan atractiva oferta. Resultando de ello un niño que no pudo esperar nueve meses para nacer, nació prematuro , pero era extremadamente bello y el signo de la buena salud. Yemmu decidió llamarlo Shango, e inmediatamente se lo regalo a su hija Yemaya para que lo tuviera como de ella propio. La Orisha de los océanos cuido el muchacho con mucho amor; pero sin nunca decirle cuales eran sus verdaderos padres.

Cuando creció y se hizo mayor empezó a reclamarle a quien pensaba era su madre que le dijera la verdad sobre su padre; sin poder aguantarse por el dolor de mentirle a su hijo Yemaya le dijo tu verdadera madre es Yemmu, ve y pregúntale a ella quien es tu verdadero padre. Así lo hizo y presentándose a quien pensaba era su abuela le demando la verdad, a lo que ella contesto: "Ve adonde emerge el rio, ahí junto al gran campo de fuego en la noche conocerás tu destino. Pero antes de marcharte te doy un consejo especial: Nada que tu padre te haga te da derecho a que te armes".
Arribando al rio, Shango vio un gran hombre junto al fuego, obviamente mucho mas viejo que el, pero con el cuerpo igualmente bello. Inmediatamente el muchacho supo que era su padre.
Espero en las sombras hasta que se durmiera, fue silenciosamente y le robo un perro salvaje que este tenia en las brasas cocinando para comer.

Cuando Aganju despertó y vio que un joven se había comido su cena demando saber quien era.

-"Soy tu hijo y tengo derecho a comerme tu comida"
El Orisha abriendo los ojos y apretando los dientes le dijo: "YO NO TENGO HIJOS". lo agarro con mucha fuerza y lo apretó, pero se sorprendió cuando vio que Shango se comporto como si nada, y le dijo :"Tu debes ser Ajogun (un demonio) que me han mandado a probarme; no me importa te matare con mi fuego".

Aganju enterró sus dos puños en el suelo e inmediatamente salieron dos largos chorros de flamante lava que pronto hicieron al muchacho una montana de rocas bien calientes color semi-rojo. Con una sacudida, Shango se sacudió la lava del cuerpo y le dijo :"Por favor padre para de estar haciendo juegos". Sin saber que mas hacer Aganju lanzo a Shango dentro del hueco de fuego de donde el volvió a salir como si nada.

Bien sorprendido Aganju le dijo "Wow en serio eres mi hijo porque solo un hijo mio caminaría dentro del fuego, pero quien es tu madre? En ese mismo momento apareció Yemmu, vistiendo sus ropas reales, le dijo "Yo soy la madre", Aganju protesto:"Mi señora como puede usted decir eso?" Y ella volteo todos esos 18 años dentro de sus ojos llenos de lagrimas. Ella le dijo no te sientas mal, esto paso y ya, nosotros solo somos actores continuando en el drama de la vida. Ahora aquí esta tu hijo y el necesita que le enseñes a como ser un hombre".

Yemmu después se fue dejándolos, tratando de empezar a conocerse a si mismo.

Así que quieres ser Palero (Antes de rayarse debes leer esto.)

Antes de iniciarte en estas reglas, (Espero haberte atrapado a tiempo) hay algunas cosas básicas que todos deberían saber sobre las mismas y que penosamente cada vez se saben menos. No me gustaría que llegaras a rayarte sabiendo nada sobre el culto en el que te estás iniciando y que por ese mismo motivo te creyeras los cuentos de fantoches que se hacen pasar por paleros para tener un modo de vida fácil.

Pa´que tú me llamas si no me conoces? Este refrán tiene una enorme importancia dentro de las reglas denominadas Congas, hace referencia a que antes de hacer cualquier cosa no solo en el ámbito religioso, sino en nuestra vida, tenemos que estar consientes de los alcances que pueden tener nuestros actos. El paso que estas a punto de dar es un paso importante en tu vida, y estás a punto de recibir una ceremonia que tiene en sí misma la historia de una cultura que se negó a morir en las condiciones más adversas imaginables.

Te vas a encontrar a muchos que van a querer adjudicarle al Palo Monte una historia que no tiene. Te van a decir que es un culto antiquísimo proveniente de África, y te van a decir además que sus usos y costumbres no han ido variando con el tiempo.

Te adelanto que quienes te digan eso mienten de una forma completamente descarada o sencillamente saben poco de historia. El Palo Monte, propiamente dicho data de mediados del siglo XIX, y si bien es cierto que retoma parte del episteme (episteme es una palabra para decir “forma de explicar al mundo”) de Zaire, Angola y el Congo. Sería injusto negar las transformaciones, sincretizaciones y transculturaciones que con el tiempo originaron la práctica en la que pronto te vas a iniciar.

El crisol en el que ocurrieron todas esas cosas es la Isla de Cuba, que como tú sabes durante los siglos que duró la trata negrera tuvo una economía basada en el cultivo de plantas como el tabaco y la caña de azúcar, sin embargo, después de la revuelta y revolución que organizaron los esclavos de Haití, (fue de hecho la primer revolución exitosa del continente). Cuba se convirtió en una de las colonias más ricas de este lado del mundo.

En el oriente de la Isla de Cuba, los amos de los ingenios y plantaciones comenzaron a importar mano de obra de las tierras Bantúes, debido a que se tenía la idea de que los Yoruba eran orgullosos, belicosos y en general problemáticos. Esa preferencia y diferencia étnica promovió que en el oriente de la Isla de Cuba comenzara a gestarse el culto del Palo Monte.

Sería largo explicar todo el sistema de creencias y la historia que hay detrás de los pueblos que conformaron a los Bantúes. Pero es importante señalar que a ellos se les adjudica el dominio del hierro y una enorme migración que dio como resultado la diseminación de la tecnología del trabajo de este metal entre otros pueblos africanos. Por eso para los africanos en general el hierro es un elemento civilizador y sagrado y por eso el mundo recuerda a los Bantues como hombres belicosos y constructores de grandes imperios.

Sobre el sistema de creencias que tenían estos pueblos, hoy se las clasifica como animistas (es una palabra para referirse a una creencia que sostiene que un objeto puede estar animado por una fuerza/ente sobrenatural).

Los antiguos Bantues, creían que los arboles en general tenían fuerzas misteriosas y por ello sus maderas tienen poderes que pueden influir en la vida cotidiana, además en algunas regiones de Cuba, los arboles son también conocidos como Palos.

Creo que de esto puedes intuir porque el nombre de Palo Monte.

La regla de Palo Monte, es el resultado de lo mencionado arriba, pero también de la sincretizaciones y de la transculturación que sufrieron distintas etnias de origen Bantú al integrarse en la sociedad colonial española.

Estas sincretizaciones y transculturaciones aun el día de hoy le causan auténticos dolores de cabeza a los practicantes, pues hay una dura e interminable discusión que parece nunca acabarse y de la que tu probablemente en alguna ocasión has sido testigo en donde se trata de ordenar que cosas pertenecen al Palo Monte y que cosas pertenecen a otros cultos como la Santería.

Nadie en el mundo puede hacer una separación tajante entre esos sistemas de creencias porque en general nacieron juntas y desde su nacimiento se practicaron también juntas en las mismas bodegas de esclavos y en las mismas plantaciones e ingenios.

En general, la Cuba colonial integró tres cosas en sus sistemas de creencias.


  1. El culto de los pueblos Bantúes que explique hace unos momentos
  2. El culto Yoruba-Lucumi, con la veneración de sus deidades
  3. El Judeocristianismo con su liturgia e iconografía.


Los Bantues, cuando llegaron a la Isla de Cuba enfrentaron en primer lugar una imposición judeocristiana pero también una mayoría étnica Yoruba que tenía un sistema de creencias completamente ajeno al suyo.

Por ese motivo el culto de Palo, terminó por asimilar algunos elementos de los Yoruba. Por ejemplo, hay una deidad que representa a las fuerzas del mar que se llama Baluandé, y que en general ha adoptado las características de Yemayá, aunque en Palo se le conoce como Siete Sales. Otro ejemplo sería la relación que se le dio a Obbatalá con Tiembla Tierra, Ochún con Chola Nguengue, Oggun con Sarabanda, Eleguá con Garabato, Ochosi con Mucheti, Babalu Aye con Tata Panzua, o Shangó con Siete Rayos.

Aunque en general entre los practicantes más ortodoxos es visto con malos ojos hacer esta relación y se insiste en que una religión y otra son diferentes, la separación se convierte en un asunto difícil porque con frecuencia los practicantes de Palo son también practicantes de otros cultos como la santería e involuntariamente continúan haciendo este vinculo bien por facilidad explicativa o bien por ignorancia de una u otra regla.

Ello implica que con el tiempo se haya gestado la idea completamente equivocada de que Palo Monte es una especie de “Santería Obscura” o que es una especie de “Santería de Segunda” que se debe dejar cuando se asciende en poderes y jerarquías en los cultos de la misma.

Palo Monte, es mucho más que eso, es una religión que tiene su propio episteme, que tiene sus propias ideas sobre la vida después de la muerte y que se basta a sí misma como una forma simbólica de relación entre el cosmos y el practicante. Por ese motivo, Palo Monte y Santería a veces tienen ideas diametralmente opuestas sobre el mundo y su explicación y en consecuencia practicar ambas religiones al mismo tiempo termina siendo incongruente. Por citar un ejemplo: Santería cree que los hombres tienen un destino, y la idea es cumplir con ese destino. Palo Monte no cree en un destino.

Como no se puede creer y al mismo tiempo no creer en el destino pues se caería en una incongruencia, la mayoría resuelve esa incongruencia contentándose sencillamente con practicar los cultos en espacios diferentes y en tiempos diferentes.

Si te vas a rayar probablemente crees que Palo Monte es una especie de culto para los muertos, sin embargo permíteme comentarte que este culto no es solamente una veneración a espíritus misteriosos o a muertos. Existe un ser supremo en esa religión que es llamado Nzambi. Nzambi es la creación misma, es lo creado pero también es lo que está por crearse, es el antes, el ahora, lo nombrarle y lo innombrable. Por eso entre paleros se dice “Nzambi arriba, Nzambi abajo, Nzambi los 4 vientos”.

Sin embargo Nzambi no posee ninguna representación y ninguna iconografía. Cualquier representación que se hiciera sobre Nzambi sería insuficiente e inexacta, Nzambi es por naturaleza propia indefinible e irrepresentable.

La única forma de vincularse entonces con Nzambi es a partir de su obra que es la naturaleza misma. Esa es la importancia de las Ngangas o “prendas” que tú probablemente ya conoces y has visto. No son solamente un caldero o una maceta con huesos, palos y piedras. Es un receptáculo que contiene todos los elementos de la creación de Nzambi al que el Palero debe su respeto. Es, por decirlo así la creación de Nzambi, el mundo, pero en miniatura.

Debes saber que así como en la mayoría de las religiones hay vertientes y ramas (por ejemplo los musulmanes pueden ser Chiíes o Suníes, o los católicos pueden ser ortodoxos o apostólicos-romanos) En Cuba, Palo Monte tiene cuatro vertientes principales.


  1. Mayombe: Tienen la fama de ser los más ortodoxos, precisamente por eso, se abstienen de “santificar” a sus Ngangas con agua bendita. Ello en algún momento de la historia gestó la leyenda de que ellos eran mayoritariamente malignos y usaban sus conocimientos para hacer el mal. La realidad es otra, sencillamente no aceptan al agua bendita católica como un elemento propio de la religión. Su bebida ritual es la Chamba.
  2. Brillumba: Esta rama es una de las mayoritarias y se caracteriza porque usa prendas de un gran tamaño. Se supone que estas prendas son mixtas (benignas y malignas)y utilizan la chamba igualmente como bebida ritual
  3. Kimbiseros: Son la mas criolla de todas las ramas, su fundador. Un hombre que se llamaba Andrés Petit, quien era un mestizo de origen francés y africano introdujo toda la iconografía católica al culto (crucifijos, agua bendita y otros). Si bebida ritual no es la chamba sino un la Kimbisa, de allí su nombre. Aunque también se les ha conocido como “Cristo del buen viaje”.
  4. Shamalongo: Esta rama mezcla al culto Bantú con las creencias espiritistas de la Europa del siglo XIX.



Sea cual sea la rama en la que te inicias, tienes que saber que en general hay rivalidad entre ellas, y también entre las distintas casas, ello debido a que todas reclaman que cualquier otro que haga las cosas diferente a ellos está mal y no sabe. Por ese motivo antes de iniciarte es sano que conozcas más de una casa y más de un Palero. Ello para que encuentres en que casa estás más cómodo y no termines iniciándote en algo con lo que ni siquiera estás de acuerdo.

Tienes que saber que esto implica que tienes que ser sabio a la hora de elegir quien es la persona que te va a rayar. Las ramas que mencione arriba aunque tienen sus diferencias todas están de acuerdo en que el vinculo ahijado-padrino es necesariamente un vinculo muy estrecho. Tan estrecho que la Nganga que un día vas a tener va a tener partes de la Nganga Mayor de tu padrino. Eso implica que de algún modo todas las Ngangas tienen una relación y siguen una genealogía.

El culto, aunque no lo parezca tiene su orden y su jerarquía y cada uno de los que lo componen tienen distintas obligaciones.

El día de hoy, que no estás rayado, tu eres en la casa a la que asistes considerado una especie de ahijado de la Nganga de tu padrino, tienes su protección pero ningún poder, ello implica que en este orden tu eres un Guatoko, o sea un candidato a ser rayado. El día que te rayes, pasaras a ser un Ngueyo, o sea serás un palero pero como no vas a tener una Nganga propia no tienes ninguna jerarquía en la casa, una vez que te encuentres en este nivel te toca ir aprendiendo de a poco los secretos de la comunión que hace tu padrino con los elementos de la creación de Nzambi que se encuentran depositados en la Nganga. Una vez que te vayas ganando la confianza de tu padrino y puedas asistirlo en algunas ceremonias entonces pasarás a ser Bakonfula, que es el “Mayordomo” o asistente, esto es en general una oportunidad irrepetible para aprender a detalle los secretos de cada una de las ceremonias y se espera que pongas todo tu empeño en entender de la mejor manera el dogma y el ritual del culto. Si eres mujer, entonces tu menstruación es considerada tabú, y no puedes tocar ningún elemento sacro mientras menstruas, ello limita un poco tu participación en el ritual pero, tu bendición y participación en la elaboración de los alimentos de las ceremonias de Palo son irremplazables. Hay una jerarquía para eso. Las mujeres dueñas de una prenda son conocidas como Guandi Nganga.

Y finalmente, el día que seas dueño del secreto del culto entonces tendrás a tu propia Nganga y tendrás el titulo de Tata Nganga que es la jerarquía más alta dentro del culto.

Los paleros pueden tener más de una Nganga, y estas pueden llegar a ellos por ejemplo por herencia de algún familiar o padrino que haya muerto, sin embargo por regla general estas solo se atienden pero no trabajan. Quiero resaltar que nadie se hace Tata Nganga recibiendo una Nganga por herencia, cada palero tiene una Nganga propia en la que está depositado su poder.

Una vez que te rayes, procura entonces tener una relación muy estrecha con el Bakonfula o directamente con el Tata para que vayas aprendiendo de a poco las artes que implican tener una Nganga. Puedes aprender mucho antes de tener una Nganga, se espera que para cuando tú puedas tener una ya sepas adivinar con Chamalongo y con Mpaka (son instrumentos que se usan para hablar con el objeto de culto de Palo), y también se espera que tengas cierto conocimiento sobre las plantas, los arboles sus propiedades curativas y mágicas así como la forma en la que deben ser trabajados.

El día que te toque hacer tu propia Nganga, vas a tener que ir a conseguir los palos, las hierbas, las piedras y todas las cosas que deben de ir en el fundamento. Vas a tener que saber en qué horarios cortar cada una de estas plantas, vas a tener que saber cómo pedirle al monte el permiso para tomar lo que necesitas y como pagarle al monte por ese mismo permiso y vas a tener que saber cómo ir al cementerio y apoderarte de un muerto al que deberás también saber invocar y llamar por su nombre. Esa clase de conocimiento no se logra en dos días, por eso deberías de desconfiar de aquellos que te propongan que tengas tu propia Nganga al mes de rayado, creo que sería una pena que terminaras con una Nganga de la que no sabes nada, y que termines como incontables practicantes me he encontrado que tienen cosas y no saben ni qué hacer con ellas.

El culto por supuesto cree en poderes sobre-naturales de los que puede echar mano el Palero. En general en Palo se hacen dos clases de Magia, se hace magia Homeopática y Magia contaminante.

Los antropólogos catalogan como magia homeopática a esa magia que supone que dos cosas que se parecen son la misma cosa. Por ejemplo, seguro has visto en las películas cuando hacen un “muñeco vudú” que se hace una representación simbólica de la víctima y se tiene cierta influencia sobre la propia víctima.

Palo, hace Magia Homeopática en el momento en el que toma los elementos de la creación de Nzambi y hace una creación más pequeña en su caldero. O seguramente vas a notar que algunos de los trabajos y obras en Palo también establecen analogías, por ejemplo, en el libro “El Monte, de Lidia Cabrera” encontraras una obra para hacer abortar a una mujer, que implica clavar en el vientre de una araña a punto de poner huevecillos un alfiler.

El otro tipo de magia, que los antropólogos denominan magia contaminante es esa que supone que las cosas que han estado juntas mantienen un vinculo cuando se separan.

Por no ir muy lejos, en Palo se cree que el hombre tiene dos almas, una que se llama Nsala y otra que se llama Mwela. Nsala es un tipo de alma que le da iniciativa fortaleza, suerte y personalidad al individuo mientras que Mwela es la fuerza vital que lo mantiene respirando y con vida, cuando Mwela se va al mundo de lo divino, Nsala queda vinculada al cuerpo de la persona. Es esta alma la que queda depositada en el caldero cuando se monta una Nganga.

Notaras entonces que el razonamiento es que el que el alma y el cuerpo estuvieron juntos en algún momento implica que mantienen una relación eternamente.

Otra forma de magia contaminante sería cuando se usa el rastro de la persona (o sea su cabello o sus uñas) para algún trabajo u obra, allí también se parte del supuesto de que las cosas que estuvieron juntas mantienen su vinculo aun separadas.

Finalmente, te comentare que conforme vayas adentrándote en los secretos del culto irás aprendiendo que la Nganga no es solamente un mini universo ni es tampoco solo el alma de un ente descarnado. Es, un instrumento que vincula al palero con la creación y que ejerce una influencia sobrenatural a partir de 5 vías (la atracción, la fuerza, la movilidad, la orientación y el enmascaramiento)


  1. La atracción.- Para todos los cultos africanos el blanco tiene propiedades especiales, los Yoruba por ejemplo creen que tiene propiedades curativas, pero los Bantues creían que el blanco atraía, es el color de la visión, por ese motivo los paleros usan yeso, esperma de vela, o ceniza del hogar para sus distintas obras.
  2. La fuerza está representada en los palos, y también la piedra que se supone vincula a la Nganga con la deidad con la que está identificado el fundamento, aunque hay que mencionar que no todos los palos usados se caracterizan por su fuerza, el jagüey por ejemplo es una planta que crece con el apoyo de otras plantas y luego las ahoga. Los palos confieren sus propiedades a la prenda.
  3. La movilidad está en dos elementos de la Nganga, en primer lugar en la osamenta que va a estar en el fundamento. Es altamente deseable que allí esté el cuerpo de alguien particularmente industrioso, ingenioso o cruel. Hay por ejemplo Ngangas que fueron fabricadas con los huesos de esclavos que comenzaron revueltas en los ingenios azucareros por allá del siglo XIX, pero también hay Ngangas hechas con chinos que tenían la fama de ser particularmente industriosos. El otro elemento son las aves y los insectos que siempre están en movimiento y que también forman parte del secreto que se encuentra depositado en la Nganga.
  4. La Orientación viene representada por dos elementos sobre la tierra (arriba ntoto) la Nganga hace uso de animales como el perro para olfatear a la víctima del trabajo, mientras que por el cielo (arriba nsulu) se encuentran las aves como el aura tiñosa que se ocupan en la fabricación de la Nganga.
  5. El enmascaramiento lo complementan algunos bejucos que se usan, por ejemplo el bejuco pierde camino es un bejuco que según la leyenda si el palero lo pisa, se pierde en el monte, y que solo puede salir de el cuando el bejuco quiere.


Finalmente no quiero que te quedes con la idea de que esta forma de culto es solo para jugar y perjudicar a los que te caen mal. Es en principio y sobre todas las cosas una forma de curanderismo popular que requiere un conocimiento muy exacto y muy especializado del monte, las plantas y sus propiedades y que se supone sirve para mejorar la calidad de vida de los creyentes, no para sentirte importante e ir por la vida faroleando con 20 kilos de cuentitas de colores y cráneos colgados por todas partes.

Antes de rayarte meditan un poco en eso, eres depositario de una cultura que se negó a morir, que gente que huyo de las condiciones durísimas en las que vivían en la época de la colonia vio en el monte un manto protector y una barrera entre ellos y los europeos, que esos esclavos fugitivos tuvieron por pura supervivencia que aprender a dominar y entender las fuerzas de la naturaleza y que pronto tu vas a ser depositario de esos secretos. Que antes que tú, auténticos sabios desarrollaron toda una forma de entender el mundo y que se te está aceptando para que la aprendas, la estudies y llegado el momento la compartas. Y que cuando un día si es el caso llegas a tener ahijados los hagas entender que Palo no es solo un culto sensacionalista para hacerse rico a partir del mundo sobrenatural, es otra forma de ponerse en comunión con lo eterno que es Nzambi y su creación que es la naturaleza de la cual tu también formas parte, por eso al final también hay un ser humano en la Nganga
Fuente: lacasadelorisha.com.ve/

miércoles, 29 de junio de 2016

Diferencias Entre El Cajon Espiritual & El Cajon De Muerto



La diferencia entre cajón espiritual y de muerto radica en el tipo de cantos y el culto específico al
que se le está dando la música.
Se da el Cajón espiritual (al ritmo de guaguancó, rumba, sangueo) a los difuntos familiares y a las
entidades protectoras, a los Espíritus Universales de las Cortes: India, Médica, Chamarrera, Negra,
Vikinga… (cantos propios).
Deben preparar un altar con su bóveda correspondiente (9 vasos), flores, frutas, bebidas y dulces
variados. La foto de los difuntos e imágenes: María Lionza, Guaicaipuro, Negro Felipe, India Rosa,
India Mara, India Tibisay, Cacique Paramaconi, Negra Francisca, Negra Tomasa, María Duarte,
Alma de Pica-Pica, Nicanoa Ochoa, Juan del Tabaco, Dr. José Gregorio Hernández … Después de
convocada la ceremonia de Toque, antes de comenzar, el dueño del Portal o Bóveda, pide permiso
a sus entidades. El Toque debe comenzar después de las seis de la tarde con cantos de entrada,
llamada o “puya”, rumba, alabanza, limpieza y salida.

jueves, 2 de junio de 2016

Los tambores Bata (Aña)


Un tambor Batá es un tambor de doble parche, tallado en madera con forma de reloj de arena con un cono más largo que el otro. Este instrumento de percusión es usado primordialmente para propósitos religiosos o semi-religiosos de la cultura yoruba, localizada en Nigeria, así como adoradores de la Santería en Cuba, Puerto Rico y los Estados Unidos. También se usa con fines únicamente musicales.
Los tambores batá son una familia de tres tambores consagrados: Iyá, tambor grande; Itótele, tambor mediano, y Okónkolo, tambor chico. Los tambores son tocados simultáneamente para crear toques de polirritmia
Los Tambores Batá
Los tamores son el baile de los africanos, mas son parte fundamental e indispensable de la religión yoruba, pues los tambores son la forma que tienen los santos (además de los caracoles o cawries) para comunicarse con los santeros o aleyos.
Los tambores son regidos por un santo que se llama Aña, el cual vive en lo tambores, y es el que les provee de esencia, los que están consagrados en Aña, (es decir, los tamboreros) se conocen en la religión como Omo Alaña.
Los tambores bata son una familia de tres tambores consagrados que sirven para poder comunicarse con los orishas, de manera mas clara,
Los tambores son tocados para hacer que los Santeros, o iniciados, bailen ante el, y así sean “Montados” por los santos, el termino montar proviene de la comparación de el caballo de santo, la cual consiste en comparar a el santero, con un caballo, y al santo como su jinete ya que cuando el caballo es montado pierde su voluntad y su instinto, al igual que los santeros que son denominados Caballo de santo, con eso se refieren a que el santero es propenso a montar al santo que tiene coronado, y cuando estos Caballos tienen Ashe Lenum ( Bendición en la lengua) pueden los santos hablar a través de ellos. Los tres tambores están ordenados jerárquicamente de la siguiente manera:
Primero Iya:
Es el tambor principal el que marca el ritmo y guía a los otros dos, tiene un sonido grueso, y tiene una especie de bajo, generalmente es acompañado de campanas y cascabeles.

Como se observa en la imagen, esta acompañado de hierros y campanas, la parte grande, produce sonido de bajo, usados para marcar el ritmo, la otra parte mas pequeña, tiene un sonido agudo.
Segundo Itoteles:
Es el segundo tambor de tamaño mediano, sigue a iya en el ritmo y lleva paso regular,no se le ponen campanas ni es acompañado por nada, es el tambor que le sigue a iya.
Itoteles
Al igual que iya tiene una parte amplia que se usa de bajo para ponerle mas volumen al iya.
Y por ultimo Okonholo:
Este tambor es el mas pequeño, es el que lleva el paso mas rápido en todo el toque, no sigue a Iya si no que lo acompaña, es el único tambor que no tiene bajo, no se le ponen cascabeles ni nada para acompañarlo.
Okonholo
Es el tambor mas pequeño.

miércoles, 1 de junio de 2016

Patakis: El Secreto De Olokun


ESTE ERA UN HOMBRE EL CUAL VIVIA CON SU MUJER Y SUS TRES HIJOS Y VIVIA DE LA CAZA Y HACIA VARIOS DIAS QUE SALIA Y NO CAZABA NADA Y TODOS LOS DIAS SE INTERNABA EN EL MONTE PERO NADA CONSEGUIA Y ASI DEAMBULANDO POR EL MONTE SE ENCONTRO CON UN HOMBRE QUIEN AL VERLO COMO ANDABA SE LE ACERCO Y LE PREGUNTO QUE LE PASABA. EL HOMBRE LE CUENTA SUS PROBLEMAS Y EL OTRO LE DICE. VAMOS A AYUDARTE. COGE ESTO Y LO COLOCA EN TU CASA EN UN LUGAR QUE NADIE LO VEA NI LO TOQUE. EL CAZADOR ASI LO HIZO Y FUE PARA SU CASA LLEVANDO AQUEL SECRETO Y LE ADVIERTE A LA MUJER QUE ELLA NI SUS HIJOS NI NADIE LO PODIA VER NI TOCAR. A PARTIR DE ESE MOMENTO EL HOMBRE COMENZO A MEJORAR SU SUERTE Y LA CAZA FUE ABUNDANTE Y TODOS LOS DIAS TENIA COMIDA Y DINERO.
EL CAZADOR TODOS LOS DIAS SE IBA PARA EL MONTE A CAZAR Y SU MUJER SE PUSO EN VELA Y MANDO A SU HIJO TAN PRONTO COMO EL SALIO PARA QUE VIERAN QUE ERA LO QUE SU PADRE TENIA GUARDADO TAN CELOSAMENTE. LOS MUCHACHOS SE SUBIERON Y DESTAPARON EL SECRETO Y TAN PRONTO COMO MIRARON CAYERON MUERTOS AL PISO.
LA MADRE AL VER AQUELLO SALIO CORRIENDO Y GRITANDO PARA LA CALLE Y EN ESO YA REGRESABA SU MARIDO Y LE CONTO LO QUE HABIA SUCEDIDO Y QUE ELLA ERA LA CULPABLE.
EL HOMBRE ENTONCES SE ACORDO DE LO QUE EL OTRO LE HABIA DICHO; QUE EL ERA OLOKUN Y QUE CUANDO TUBIERA PROBLEMA LE DIERA LAS QUEJAS Y LE OFRECIERA ALGO PARA RESOLVER LA SITUACION. EL CAZADOR TRAIA UN EYA ORO EN SU JABA Y DIRIGIENDOSE AL SECRETO LO DESTAPO Y LE DIJO; YO NO HE TRAIDO ESTO PARA QUE MATE A MIS HIJOS. SI NO TODO LO CONTRARIO.
ES PARA EL BIENESTAR DE ELLOS DE MI MUJER Y DE MI. AQUI TE OFRESCO ESTE EYA ORO PARA QUE LO VUELVA A LA VIDA.
EL CAZADOR COLOCO EL EYA ORO SOBRE OLOKUN Y LOS TRES MUCHACHOS RESUCITARON Y EL EN AGRADECIMIENTO LE LLEVO EL EYA ORO AL LUGAR EN QUE LO HABIA PESCADO.

La Rogación De Cabeza: Oborí Lerí


Hoy dedicaremos éste espacio para hablar de uno de los ebbó más comunes dentro de las Religiones Africanas.

Por lo común que resuelta a nuestros ojos, y debido a la frecuencia de su ejecución, a este particular ebbó no se le da toda la importancia que conlleva y se hace de una manera mecánica y rutinaria, lo que no es bueno.

Rogar La Cabeza es hacer un ebbó, del tipo "ofrecimiento" en la cabeza de la persona, donde para nuestra creencia residen varias deidades o entidades(para evitar desviarnos del fin de esta publicación, en una posterior oportunidad hablaremos de las entidades que residen en uno de los puntos más importantes del cuerpo humano).

Las rogaciones de cabeza se efectuan con distintos fines, dirigidas a distintas entidades, por diversos procedimientos y en atención a circunstancias particulares..

Lo que si es una regla imprescindible es el hecho de que toda rogación de cabeza, como tal, lleva como elemento primordial y básico EL COCO (Obí).

Entonces podemos establecer que: Rogación de Cabeza (Oborí Lerí) es aquella obra, aquel ebbó, es la ceremonia religiosa en la cual se debe utilizar COCO.

¿Y PORQUÉ DECIMOS ESTO? Simplemente porque hay otras ceremonias u obras similares que NO son rogación de cabeza.

El Coco se convierte en un elemento primordial en la Rogación de Cabeza dado el hecho poco conocido, que a quien por primera vez se le hizo tal ceremonia fue al propio OBÍ (Coco) según esta establecido en un Odu de Ifá.

Posteriormente otra Entidad se empezó a encargar de esta ceremonia haciendo la rogación utilizando Coco, siendo el primero en utilizar este elemento; pero Obatalá por envidia le agregó (a la rogación) Cascarilla y Manteca de Cacao (Efún y Orí).

Así fue como poco a poco se le fueron agregando diversos elementos a la rogación de cabeza, hasta llegar al proceso más común que todos conocemos en mayor o menor grado (coco, cascarilla, manteca de cacao, algodón, tela).

Pero hay aspectos importantes dentro de la sistemática de la rogación, que nos deben obligar a conocer con más detalles la manera correcta de efectuarla y obtener un real provecho y efectividad de la misma.

No todas las rogaciones pueden o deben hacerse con un sistema automático, que es erróneamente lo más acostumbrado. Existen en varios Odus de Ifá rogaciones en que se debe utilizar coco y dejar de un lado los otros componentes. Otras letras nos indican los ingredientes que debemos agregar.

Miles de religiosos efectúan las rogaciones a sus consultantes y ahijados llevándose por " la tradición de su casa religiosa" sin darse cuenta que un gran número de rogaciones no pueden llevarse a cabo por un único y solo procedimiento.

Por otra parte según la Deidad a que va dirigida la ofrenda va a variar la posición en la cabeza donde se colocará la rogación en sí.

En la Tierra de Ifá los Odus que se marcan o rezan igualmente tendrán diferencia dependiendo del tipo de rogación que se va a efectuar. La solución que se busca para el consultante o ahijado asimismo hará variar los elementos a usar, los rezos y letras que se aplican, los animales que se sacrifiquen, la posición o situación que dentro del espacio de la cabeza se utilice, la persona que debe hacerla u oficiarla, los puntos vitales que deban ser tocados, etc., etc.

Como vemos la Rogación de cabeza nunca debe practicarse o ejecutarse como "un sánalo todo"; la rogación varía según el Odu que la indique y el fin que persigue, al igual que a través de qué sistema adivinatorio real sea indicada. Por ello vemos que en muchos casos se hizo la ceremonia y si a los pocos días la persona se efectúa un nuevo registro se le ordenará otra vez efectuar una rogación de cabeza. ¿A qué se debe esto? Que la primera que se llevó a cabo estuvo mal efectuada, no la hizo la persona autorizada para ello, no se colocó debidamente, no se usaron los elementos, rezos, letras y cantos necesarios, etc.

Además de todo lo expuesto en las líneas anteriores, la Rogación de Cabeza es un Ebbó de Consecución, lo que quiere decir que no es una obra automática, sino que la misma debe hacerse gradualmente: empieza en el momento mismo de la persona sentarse, con un plato que contiene todos los ingredientes, en la silla, e irá conllevando otras acciones poco a poco, hasta el día siguiente.

Sobre este punto existe un hecho interesante: es costumbre que cuando alguien se va a rogar la cabeza asista vestido de blanco totalmente, lo cual es un enorme error. Se debe presentar la persona vestida de cualquier color y con posterioridad a la ceremonia debe hacer el cambio de vestimenta y los otros actos apropiados para que el efecto sea el debido: quien se dirige a Casa de un religioso para que le efectúen una rogación en su cabeza, y llega de antemano vestido de color blanco, le habrá dado inicio a una ceremonia que él no va a llevar a cabo en cuanto a dirección se refiere, y además lo estará haciendo por uno de los pasos más avanzados ya que la vestimenta debe ser posterior a la ceremonia en sí.
(Preferiblemente buscar un hijo de obatala para rogarse la cabeza, no quiere decir que otro hijo de otro santo no puede rogaros la cabeza)

sábado, 7 de mayo de 2016

Regla Conga o Palo Monte



Las varias creencias "bantú" en cuba desarrollaron una particular tradición llamada "palo", (debido a la gran utilización de palos, raíces, etc.).
Existen Tres Ramas Principales:
A) PALO MAYOMBE: esta fue casi la primera regla establecida en cuba. Ellos sólo tienen un tipo de "fundamento nganga": (nsasí siete rayos) ellos sólo tratan con las energías del "nfumbe"(muerto), y son muy tradicionales y conservadores.
"La batalla saca empenho","nsala mayombe ngando sese", "nsala mayombe ngando batalla congo", están entre las ramas más famosas de esta regla. Usualmente estas casas no están cristianizadas.
B) PALO BRILLUMBA: Es la más común, nace de la regla mayombe.
Esta regla es sincretista y cristianizada, tienen varios tipos de fundamentos: siete rayos, zarabanda, madre de agua, etc. Las ngangas contienen "nfumbe" y "mpumgu"(dios congo). Los npungus son considerados la versión congo de los orishas yorubas y lucumíes.
El término "BRILLUMBA" es derivada de la palabra congolesa "KRILLUMBA" que significa "cráneo". La regla brillumba usa huesos en sus fundamentos.
BRILLUMBA es una manera de preparar ngangas.
Dentro de la regla brillumba está la regla "BILLUMBA" que son NDOKIS y no están cristianizados.
BRILLUMBA nace en KUNANCIETO que significa (África).
Esta es la historia de "BRILLUMBA": Congo biza cundumbo munambe silancongo san kintiki luambanza nfinda macondo que kuenda engo cheche sarabanda saracuta norucuon mayombe camino cementerio con licencia lucero npungu mundo nsila camposanto que mbonda a to' los nkita.
Zarabanda es el mayor brillumba nganga´.
Algunas ramas de esta regla son: VENCE GUERRA VIRAMUNDO, VENCE GUERRA ACABAMUNDO, VITITI CONGO, KIJENCO, entre otras.
C) PALO KIMBIZA: El KIMBIZA es el sacerdote mayor del reino congo, muchas cosas en esta regla halan de su gran antigüedad y se dice que fue la primera regla establecida en cuba por los esclavos congos y probablemente es descendiente directa de las sociedades secretas "KIMPASI" de África.
La regla kimbiza original no era cristianizada. Durante el siglo XIX en los dos cabildos de la iglesia del santo cristo del buen viaje de la habana que se realizaron los ajuste que hoy día conocemos. Esta regla fue desarrollada por el tata ANDRES FACUNDO CRISTO DE LOS DOLORES PETIT, quien la fundó y reorganizó.
La orden kimbiza tiene elementos de todas las creencias y religiones de cuba.
La orden kimbiza del santo cristo del buen viaje es la primera religión totalmente cubana.
PALO MAYOMBE, ABAKUÁ, OSHA, MAZONERÍA LIBRE, ESPIRITÍSMO, VUDÚ, CATOLICA, son parte de ésta orden.

¿Que es la Regla Conga o Palo Monte?


Esta expresión religiosa tiene su raiz en los cultos de origen Bantú, término con que la etnología occidental reunió bajo una misma denominación a la comunidad de pueblos del Africa oriental, central y austral que hablaban esa lengua en cualquiera de sus variantes.
Conocida también como Mayombe, esta Regla fue el resultado inicial de la transculturación de los credos bantúes a la sociedad cubana, en la que surgieron con la iniciación de los criollos otras vertientes como la Imbisa y la Brillumba, hasta llegar a la Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, organizada en el siglo XIX por Andrés Facundo de los Dolores Petit.
La Regla Conga en general tiene como rasgos característicos la vinculación con las fuerzas de la naturaleza, a algunos de cuyos elementos, como la vegetación, consideran animados por espíritus, a los que ofrecen albergue también en las profundidades de la tierra. Los antepasados están representados en el agua.
El centro de la ceremonia en este credo es la Nganga, recipiente donde se encuentra el alma de un muerto sometida a la voluntad del iniciado a través de un pacto que los alimenta a ambos.
La posesión de la Nganga o prenda, junto a la posibilidad de emplearla sin limitaciones, es el elemento que distingue a la máxima jerarquía de esta expresion: el Tata Nganga o Tata Nkisi, quien puede realizar ceremonias de "Rayamiento" (iniciación) y nuclear a su alrededor a su grupo religioso.
Para sus funciones, el Tata se apoya en otras jerarquías menores de consagrados, como el Bakonfula ayonfombe y el Ngueyo, quienes junto al resto de los "ahijados" forman la Casa, la cual es autónoma en la realización de los ritos o ceremonias.
Un lugar destacado en la Regla de Palo lo ocupan los símbolos gráficos de carácter sagrado (firmas) para identificar a los espíritus, antepasados y orichas a los que se solicita el permiso para realizar las diferentes ceremonias culturales.
Al trazar las firmas los creyentes consideran que en ellas están representados los poderes sobrenaturales y que los mismo responden por la efectividad de la labor realizada.
Cada una de ellas adquiere una función personal para cada iniciado, que la emplea para identificarse ante su fundamento (nganga) y ante el resto de los creyentes. Por otra parte, expresa la relación con el espíritu protector con el que ha realizado el pacto.
El rasgo principal de los brillumberos consiste en el culto a los ancestros y a las deidades, que vinculadas con el panteón Yoruba*, reciben, de acuerdo al ritual palero, su correspondencia en objetos materiales.
En la Regla Kimbisa existe un fuerte sincretismo y tolerancia entre el elemento congo, la Regla de Ocha*, el espiritismo*, el catolicismo* y las sociedades secretas masculinas Abakúa*.{mospagebreak}
*De las creencias de origen bantú tomaron, entre otras cosas, sus concepciones relacionadas con la nganga, el animismo de las plantas, las aguas y la tierra, y la influencia de espíritus y antepasados.
*De la Regla de Ocha encontramos sus orichas traspolados con otros nombres (Eleggua se convierte en Lucero Mundo; Yemaya, en Tiembla Tierra; Oya, en Centella), la asimilación del empleo del coco en la adivinación y la creencia de "alimentar" y "fortalecer" la prenda mediante sacrificios con efusión de sangre.
*Del espiritismo asimila la comunicación directa con las espíritus, sobre la base de que cuanto ocurre en la tierra esta regido por fuerzas del mas allá.
*La influencia del catolicismo se manifiesta a través de la adoración del Espíritu Santo y la utilización del crucifijo y oraciones del ritual católico. Además, el guía principal de los kimbiseros es San Luis Beltrán.
*El elemento abakúa se verifica en el método de selección de sus aspirantes, quienes deben cumplir con determinado comportamiento social.
Históricamente, las practicas de la Regla Conga o Mayombe han recibido, por desconocimiento de la población, el calificativo de "brujería", opinión que evidencia entre los no informados la sobre posición del componente mágico de esa expresión religiosa al resto de los elementos que la identifican. La magia es solo el medio por el cual el iniciado equilibra las fuerzas del bien y del mal y evita cuanto frene el desarrollo normal de su vida diaria.
La Regla de Palo-Monte, Conga o Bruja, como religión de origen africano forma parte del amplio espectro de la religiosidad popular generada por hombres y mujeres que siglos atras fueron traidos como esclavos y que pertenecían a la amplia familia africana de los pueblos de lengua bantú, como en todos los casos, se produjo una transformación despues de su llegada a Cuba y en la actualidad presenta sus variantes.
Palo Mayombe: Caracterizada por el empleo de dos ngangas, una para el bien y otra para hacer daño.
Palo Ndoki: Definido por el uso exclusivo de ngangas para el mal.
Palo Kimbisa: En oposición al anterior, únicamente emplea ngangas para el bien.
Su uso desde que fue trasladada del Continente origen tiene una finalidad, El dominio de las fuerzas de la naturaleza o nkisisismo.
Entre sus componentes esta especialmente la cazuela de hierbas y huesos llamada Nganga.
Como todas las religiones de origen africano tiene sus medios de adivinacíon, el vititifinda o mpaka, tarro con su preparado mistico mágico taponeado con un vidrio ahumado.
Los practicantes de la Regla de Palo Monte, tienen un amplio conocimiento de las plantas.
Tata Nganga: También llamado Padre Nganga. Es el dueño de la Nganga Madre de la que se han derivado las otras. Tiene prestigio reconocido para iniciar neófitos en la práctica de esta religión, así como construir otras ngangas. Posee la facultad de la adivinación.
Madre Nganga: Mujer poseedora de una nganga madre y con prestigio para ayudar a los Tatas en las liturgias.
Madrinas y/o Padrinos: Ayudantes de los Tatas en los rituales mágico religiosos.
Entre las principales celebraciones litúrgicas de la Regla Conga, podemos mencionar las llamadas "rayaduras" o bautismo palero, las iniciaciones o consagraciones, habilitación de nuevas "prendas", mundificaciones, ofrendas votivas, ritos curativos y ritos luctuosos. {mospagebreak}
Mitología de la Regla Palo Monte
Al igual que el resto de las religiones cubanas de origen africano, para los "paleros" existe un Dios Supremo, fuerza máxima creadora del Universo, a la que llaman Tata NZambi o Nzambia, del cual emana la fuerza de los mpungos o fuerzas mágicas.
Estos mpungos solo y únicamente son "fuerzas", seres incorpóreos que nunca devienen en antropomórficos como los Orishas, foldunes, santos o vodues, aunque en Cuba por la influencia de la Regla de Ocha o Santería, se les sincretiza con los Orishas y los Santos del Panteón Católico.
Mientras que en el acto de posesión el orisha toma el control de todo el cuerpo del creyente, el mpungo o fuerza conga solo lo hace de la nuca y cabeza de su devoto, de ahí el nombre de caballo brujo que popularmente se le da al que cae en trance en la Regla de Palo Monte.
Los principales mpungos son:
Remolino Cuatro vientos (Niño de Atocha). La fuerza benéfica del viento.
Viento Malo (Ánima Sola). La fuerza maléfica del viento.
Lucero Mundo (El niño Jesús). Fuerza benéfica del viento que recorre los caminos.
Sarabanda son Briyumba (San Juan Bautista). Fuerza del fuego y de los metales.
Sebangandó (San Norberto) Fuerza de los animales y el orden.
Sobayende , Obayende (San Lázaro). Fuerza de las enfermedades.
Kenké (San Silvestre). Fuerza de la vegetación.
Tiembla Tierra (Virgen de las Mercedes). Fuerza de la paz y la concordia.
Ntala-Nsamba (San Cosme y San Damian). Fuerza de los gemelos.
Siete Rayos Punto Firme (Santa Bárbara). Fuerza del Rayo.
Madre Agua (Virgen de Regla). Fuerza del agua y de la maternidad.
Chola Unwemwe (Virgen de la Caridad). Fuerza de las riquezas y del amor carnal.
Centella Ndoke (Santa Teresa de Jesús). Fuerza de la muerte

Preguntas Más Frecuentes En La Religión Yoruba

1) ¿Qué es la Santería?- La Santería es el sincretismo entre los cultos yorubas y la religión católica. Expresión de sobrevivencia en el continente americano de un culto de origen Yoruba, víctima de los avatares de la historia. Llegó a Cuba en la segunda mitad del siglo XVIII.
2) ¿Quiénes son los Yorubas?- Los Yorubas son los integrantes de un pueblo melanoafricano, situado a sudoeste de Nigeria en la región limítrofe con la actual República de Benín, Togo y Ghana, en Africa occidental.
3) ¿En que se fundamenta su creencia religiosa?- Doctrina africana animísta por su creencia que afirma que todo ser natural está vivificado por un espíritu, es una religión monoteísta que reconoce un solo Dios creador de todo lo existente y que posee prácticas politeístas.
4) ¿Qué significa la expresión Oloddumare - Olofin- Olorun?- Oloddumare es la creación = Dios Todopoderoso Olofin y Olorun es el Sol, son tendencias diferentes de la divinidad que se integran en una sola entidad.
5) ¿Por qué esos nombres tan extraños para denominar a Dios y a las fuerzas superiores?- OLODDUMARE está compuesto en el dialecto Yoruba por: OLO eterno DDU tiempo MARE criar estabilidad este es Dios; OLOFI significa OLO extensión FI espacio de este mundo; OLORUN en el continente africano hay personas que no conocen, ni adoran otro Dios que el Sol como él se llama LORUN
6) ¿Qué son los Orishas?- Son deidades o energías superiores que rigen nuestros destinos, trascienden nuestras facultades sensoriales, son intermediarios de Dios.
7) ¿Quiénes son los Santeros?- Son las personas consagradas que sellaron pactos perpetuos y profundos con los orishas. Son sacerdotes y sacerdotizas que estan autorizados para utilizar el “Diloggún de Cauris” Oráculo de caracoles para establecer una comunicación entre los orishas y la persona que se consulta.
8) ¿Qué es un Babalawo?- La Regla de Osha o Santeria está interligada con Orúnmila o Ifá. Los babalawos tienen una consagración adicional de Orúnmila. Entregan a los devotos “Mano de Orula” ( Ico-fá (mujer), Awo-faca (hombre) de Orula ) y diversas deidades pero ya no consagran “Osha” a sus ahijados. Se reunen en Concilio con la finalidad de presentar las predicciones de Orula que se cumplen inexorablemente.
9) ¿Qué son los Caracoles en la religión Yoruba?- Los Cauris son parte del Orisha, trasmiten la profecía personalizada a través del “Diloggún” y sus “Oddum” sistema numérico interligado a pataquím que establece una relación entre los hechos narrados y los problemas que puede tener la persona que se consulta.
10) ¿Qué es el Oráculo de Ifá?- Oráculo supremo mediante el cual el Babalawo se comunica con Orula y con las deidades del panteón Yoruba, personifica a la sabiduría y a la posibilidad de influir sobre el destino. Utilizan la cadena ékuele y el tablero de ifá con ikines
11) ¿Cuántos Orishas existen en la religión Yoruba?- 201 deidades son las pertenecientes al panteón Yoruba, pero en América sólo perduran hasta hoy, aproximadamente unos treinta Orishas dadas las características del ritual.
12) ¿Quién es Elegguá?- Es el Orisha que tiene las llaves del destino. Es el dueño de los caminos y mensajero de Olofi, tiene el privilegio de ser el primero en todo.
13) ¿Quién es Oduduwa?- Primer rey de los Yorubas, Orisha mayor que representa los misterios y secretos de la muerte.
14) ¿Quién es Obbatalá?- Es el Rey de todos los orishas. Personifica la creación del hombre. Dueño de nuestros sentimientos. Sueños y pensamientos Es el único juez de la religión su palabra es ley.
15) ¿Quién es Yemayá?- Orisha reina de las aguas saladas con el dominio de la superficie de los mares. Considerada madre de todos los Orishas.
16) ¿Quién es Oyá?- Deidad dueña de las centellas, domina los vientos, dueña del mercado, acompaña a los muertos hasta la puerta del cementerio.
17) ¿Quién es Shangó?- Orisha del fuego, del rayo, del trueno, de la guerra, del baile y de la belleza viríl. Tiene la potestad de saber lo que el hombre habla en secreto. Representa virtudes e imperfecciones humanas.
18) ¿Quién es Oshún?- Es la deidad del amor, la paz, la feminidad, la sexualidad, la belleza. Es dueña de los ríos y del cobre, representa la lucha de la vida. Cuida y protege los órganos reproductores de la mujer y tiene una presencia fundamental al momento de la fecundación.
19) ¿Quién es Oggún?- Es el Orisha que tiene la misión de guerrear por todos nosotros. Dueño del hierro y de los minerales. Domina el misterio del monte. Cometió una falta y hasta que el mundo sea mundo no duerme ni de noche ni de día.
20) ¿Quién es Oshosi?- Es el Orisha dueño de la justicia y de la cacería. Es el cazador de los hombres tiene gran poder.
21) ¿Se puede obtener salud en la Santería?- Cuando médicamente diagnosticada una enfermedad incurable, siempre y cuando Dios así lo determine los Orishas pueden prolongar su vida y dar la salud, la establidad y la firmeza.
22) ¿Qué es el ebbó?- Es la fórmula o método que el orisha indica para librarse de lo negativo que se le anuncia en la consulta. Representa ofrendas, rogaciones y plegarias.
23) ¿Cómo se puede lograr eso?- Siguiendo los consejos que dan los Orishas a través de los oráculos adivinatorios con FE y CONFIANZA.
24) ¿Cómo se inicia una persona en la religión Yoruba? – Con un babalawo, el cual podrá darle los Guerreros representativos de los Orishas Oddé, Eshu (Eleggua) Oggun, Oshosi y Osun. Con el babalawo puede recibir además el Iddé de Orunla, y recibe también su mano de Orunla donde en su Itá se determina quién es su Orisha Tutelar. Con un Iwóro (santero) usted recibe los denominados “Ilekes” collares consagrados de fundamento representativos de los 4 oshas de cabecera (Obbatala, Shango, Yemaya y Oshun), es una ceremonia compleja que inicia la persona en una metodología ancestral. Estes deben haber sido marcados en una consulta.
25) ¿Qué significa "hacerse el santo?- Kari-Osha o Elehan es la ceremonia más importante en la religión Yoruba. Consiste en que la persona se consagra con su "ángel de la guarda" u "orisha tutelar". A partir de allí la persona consagrada se convierte en Iyawó durante Un año y siete días, después es Iwóro, Babalosha (hombre) Iyalosha (mujer) y por último Oriaté.
26) ¿Por qué las personas se hacen el Santo?- Consagrarse en santo depende de varias circunstancias. Puede ser por salud, por devoción, por sacerdocio, para conseguir estabilidad, para evitar un peligro muy grande, para incrementar nuestras condiciones energéticas con el mejor resguardo.
27) ¿Quién determina que una persona debe consagrarse en santo?- Eso lo determina Olofi y los Orishas a través de los oráculos adivinatorios de la religión.
28) ¿Qué significa "Sincretismo"?- Sincretismo significa básicamente fusión y asimilación de sistemas diferentes. El sincretismo religioso es muy usado en la Santería, en donde se comparan a los Orishas con los santos católicos debido a ciertas similitudes.
29) ¿Se puede decir entonces que los Orishas son los mismos santos católicos?- No, eso es totalmente falso. El sincretismo fue usado por los esclavos Yorubas para protegerse y proteger sus costumbres religiosas ante el colonizador. Luego quedó como una costumbre llamar a los Orishas con nombres de santos católicos, pero obviamente no estamos hablando de las mismas deidades. Por ejemplo, no se puede decir que Shangó es Santa Bárbara, la diferencia entre los dos es bien marcada.
30) ¿Se puede decir que la Santería es igual al Espiritismo?- No, la Santería es una doctrina anticlerical cuya filosofía y liturgia ha permanecido en el hermetismo con reglas específicas, mientras que el espiritismo se basa en la comunicación con las entidades y los espíritus y se trabaja básicamente frente a altares utilizando tabaco, bebidas espirituosas, velas, cordones, amuletos, etc.
31) ¿Los collares de los Orishas pueden ser puestos por un espiritista?- No, los collares que representan a los Orishas sólo pueden ser colocados por aquellos que estén consagrados en la regla de Osha, o sea por santeros consagrados.
32) En la Santería se habla de Eggun, ¿a quién se refieren?- Los Yorubas llaman Eggun al espíritu de los antepasados. En la práctica religiosa Yoruba es esencial rendir tributo a los muertos antes de comenzar cualquier ceremonia.
33) ¿Qué es la bóveda espiritual?- La bóveda espiritual es un lugar en donde se le rinde tributo a los antepasados y espíritus guías de la persona. Está conformada básicamente por vasos con agua y allí se le ponen ofrendas a Eggun tales como: flores, frutas, miel, aguardiente, tabaco, velas, comidas caseras, dulces, etc.
34) ¿Qué son los tambores Batá?- Son los tambores de fundamento sagrados que se usan para rendir homenaje a los Orishas. Presentarse delante de los Batá es cosa seria y sagrada. Son tres: Iyá, Itotéle y Okónkolo.
35) ¿Quién es Añá? - Añá es una deidad que vive dentro del tambor Batá. Es el encargado de canalizar el mensaje que emite los sonidos del tambor. La presentación por primera vez del consagrado delante de Aña representa su confirmación.
36) ¿Qué es un Omoalaña?- Es el nombre que se le da a los músicos que tocan los tambores Batá. El nombre quiere decir "hijo de Añá".
37) ¿Un santero puede casarse por la Iglesia católica?- Si, la santeria es ejemplo de dupla religiosidad, está abierta a las doctrinas que exalten la figura de Dios.
38) ¿Dónde se originó la Santería?- La Santería proviene de la diáspora cubana pero se originó en la Regla de Osha Yoruba tradicional que nace en Africa occidental en el reino de Ife, situado a sudoeste de Nigeria.
39) ¿Quién es el Ooni? - Es el líder supremo espiritual y encabeza la tradición de la cultura religiosa Yoruba. El Ooni es para los practicantes de la religión Yoruba lo que es el Papa para los católicos.
40) ¿Cómo se atiende correctamente a un Orisha?- Se le hacen ofrendas según la deidad, lo cual dependerá de la situación que se quiera resolver y lo que digan los oráculos.
41) ¿Una persona no consagrada puede usar los oráculos adivinatorios de la religión Yoruba? – Cualquier aborisha puede alcanzar elevados conocimientos dentro del contexto del Oráculo de Biagüé pero las precisas reflexiones y predicciones del Oráculo Diloggún está reservada para los Iwóros o sea consagrados exclusivamente.
42) ¿Qué es el Idefá de Orunla?- Es una pulsera hecha de cuentas verdes y amarillas que se coloca en la muñeca izquierda de las personas que lo necesitan. La misma simboliza el pacto que Orunla hizo con la muerte para que esta respete la vida de las personas que lo usan hasta que Oloddumare determine que debe dejar el plano terrenal.
43) ¿Quién coloca el Idefá?- El Idefá de Orunla sólo debe ser puesto por los Babalawos, por ser estos sacerdotes consagrados a Orunmila.
44) ¿Una persona puede hacerle ofrendas a los Orishas sin ser santero? - Si puede. No necesita estar consagrado para rendirle tributo a las deidades Yorubas. Pero no hay templos públicos debe conocer un Iwóro para entrar a su “Ilé Orisha” Casa de santo donde a su vez está situado el “Igbodú” cuarto donde viven las deidades.
45) Pero, al no tener las soperas donde viven los Orishas, ¿cómo le puede rendir tributo? - Puede también invocar las deidades en determinados lugares. A Elegguá en el monte, a Obbatalá en las montañas, a Yemayá en el mar, a Shangó en una palma real o una ceiba, a Oyá en el cementerio, a Oshún en el río, etc.
46) ¿Hay diferencia en la práctica de la Santería en otros lugares del mundo? –Santeria es un término derivado de la palabra SANTO, la dotrina africana animísta Yoruba es conocida por Regla de Osha en Cuba, Venezuela … pero hay en Brasil, Argentina … La Umbanda, el Candomblé, Batuke, La Macumba, el Voudú que son otras ramas que tienen deidades o Orishas ligadas al sincretismo.
47) ¿Se puede consagrar en santo a un niño?- Si se puede, incluso se puede consagrar estando en el vientre de la madre al momento que esta se consagra.
48) ¿En la Santería se puede ayudar a una persona después de muerta?- La regla de Osha-Ifa implica autodisciplina y una educación de los sentidos paranormales que conducen a la videncia. La muerte representa el cuerpo físico pero el desprendimiento del espíritu imperceptible a nuestros sentidos necesita atención para su re-encarnación, así que con atenciones diarias y con ceremoniales más profundos se puede ayudar al proceso evolutivo del alma.
49) ¿Un santero puede consagrar a sus propios familiares?- No es recomendable. Sólo a quien sea menor, a excepción de sus hijos o pareja a quien no puede consagrar.
50) ¿Después de consagrado un santero puede retirarse de su Fe? - La persona se puede alejar de la religión, si es su decisión, pero es importante saber que no puede abandonar sus Orishas y que la ceremonia del Kari Osha no se puede borrar. En caso de muerte hay una ceremonia llamada Ituto que significa desprendimiento, refrescar y elevar que tiene que ser realizada a todo el consagrado, advertido así, queda en libertad de informar sus familiares que su vocación religiosa necesita atención hasta que Dios determina su final.

Aprenda también sobre el Protocolo en la mesa. y aprenda a saludar a santos y ancestros con La Moyugba.