Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

Letra del Año 2017 Venezuela Rueda de Prensa

¿Cuál es la importancia de darle de comer a la tierra?

Se ha vuelto costumbre, iniciar el año dándole de comer a la tierra, pero sabes cual es la importancia de realizar esta ceremonia Muchas veces escuchamos que hay que darle de comer a la Tierra a principio de año, pero no sabemos....

¿Que Es El Oro al Santo?

El Oro al Santo es relativamente el concierto de las cosas entre sí, porque los lucumíes aunque eran analfabetos, a ellos no les gustaba hacer nada fuera de orden y por eso el oro al Santo lo hacían con pulcritud y esmero, y no como hacen muchos criollos, que le cantan a Chango y luego le cantan a Oyá

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Toda la verdad que siempre quisiste saber sobre el Olokun de Osha

Muchas personas alegan que el Olokun de Osha no existe, pero aquí te contamos como nació esa deidad y quien fue el primero en consagrarla
Lo que se conoce comúnmente como Olokun de Osha es una de las hijas de Olokun, en el signo Osa Trupon encontramos el pataki de las hijas de olokun, el cual es necesario leer para poder entender donde nace el Olokun de Osha:
Olokun tenía cinco hijas con olosa y cuatro con olona, ellas se llamaban:
Omi losa oruko omi lona oruku
Omi losa lashe omi lona lashe
Omi losa bokun omi lona bokun
Omi losa orun omi lona orun
Omi losa foshe
Esta muchachas vivian con sus madres en la ‘ria’, las hijas de olosa y en el lago las hijas de olona. En el fondo del mar, con olokun, vivia otra de sus hijas llamada agana eri, una muchacha alta y bella, pero de cuerpo deforme, lo que la sumía en una gran tristeza.
El padre la colmaba de atenciones para atenuar sus penas, sin embargo las hijas de olokun con olona y olosa, muchachas muy bellas y de cuerpos maravillosos despertaban la admiración de cuantos las veían.
Olokun pidió a sus hijas que fueran a su reino submarino a pasar un tiempo con él. Las jóvenes fueron y llenaron de alegría y felicidad a aquel lugar. Olokun era muy dichoso con sus nueve hijas, pero agana eri sentía tristeza, envidia y celo de sus hermanas y planeo la forma de eliminarlas.
Las hijas de olokun tenían en el cuello un inshe que le había hecho el awo del reino de su padre, awo nifa omolozain orun okana yeku, un gran ozainista y sacerdote de eggun. El inshe permitía a las jóvenes vivir en el agua y en la tierra y fue consagrado por el awo en el ozain que tenía olokun fabricado por el mismo awo.
Agana eri en una noche oscura salió del reino y fue hasta la orilla del mar, allí pacto con los pescadores: les entregaría a doncellas de las que su padre se quería deshacer, pero sin que estas lo supieran. Solo tendrían que devolverle los amuletos que las jóvenes llevaban en sus pechos.
Regreso donde olona y olosa y les aseguro que olokun pretendía quedarse con sus hijas, las persuadió para que comenzara a llamarlas y hacerlas regresar.
Agana eri, previamente había coordinado con los pescadores que en la primera luna nueva les mandaría a las doncellas fuera del palacio para que las capturaran, de igual forma pidió a olosa y a olona que en la primera noche de luna nueva llamaran a sus hijas.
Los pescadores llenos de codicia por el ofrecimiento de agana eri fueron a casa de awo del pueblo quien al registrarlos le vio osa trupo y les dijo que harían algo que después les pesaría y dejaría secuelas para generaciones posteriores porque así estaba escrito y decidido por olodumare. Les hizo ebbo con los anzuelos, 10 palomas, un gallo, sogas, hilos, agujas, dos gallinas que se dieron a oshun en una cueva de arañas donde echaron también los hilos y las sogas. Las arañas al moverse con el olor de la sangre, se enredaron en los hilos y formaron una red, el gallo se los dieron a ozain y los anzuelos y las palomas las guardaron y tiraron la red al mar.
Llego el día de luna nueva y olosa y olona comenzaron a llamar a sus hijas:
‘Laye laye omo olokun
Laye laye omo olosa …
Laye laye omo olokun
Laye laye omo olosa’.

Y ellos respondian:

‘Iya orioye omo losa umbo nitolode
Iya orioye omo lona umbo nitolode’

Esa noche agana eri invito a sus hermanas a comtemplar la bella luna nueva, ellas escucharon el llamado de sus madres y se dirigieron hacia el asiento de ellas y cayeron en la red tirada por los pescadores quienes capturaron a las doncellas y entregaron los amuletos a agana eri las jóvenes fueron llevadas al mercado para venderlas, pero al faltarles el amuleto, murieron. Los pescadores desanimados, tiraron las muchachas en la red y con los anzuelos y las palomas las tiraron al mar.
Olokun al notar la ausencia de sus hijas mando a buscar al awo de su confianza, este tiro y vio osa trupo y dijo a olokun que había una conjura y una traición dentro de su propio reino, que había que hacer ebbo con: dos etu, oti, oti pupua, amala e ila y darle de comer a bromu y a broncia.
Asi se hizo y bromu y broncia formaron una gran marejada al unirse los dos:

‘Bromu leri mamu eye etu mamu oti
Broncia leri afefe mamu eye etu mamu oti pupua’.

La marejada trajo de las profundidades del mar la red con los cuerpos de las doncellas y los anzuelos. Los servidores de olokun cogieron la red y con su contenido la llevaron ante él.
Awo nifa okana yeku que estaba a su lado, mando a sacar a las muchachas de la red y llevo ante el ozain del padre los cuerpos de las jóvenes, los anzuelos, los pedazos de malla y las palomas, hizo las ceremonias a las muchachas y se las amarro al cuello. Ellas regresaron a la vida, recuperaron sus facultades y contaron al padre lo sucedido, junto con la traición de su hermana agana eri.
Olokun, indignado mando a buscar a su hija deforme, ella al ver a sus hermanas vivas, cayo desmayada de la sorpresa. El castigo del padre fue encerrala eternamente a vivir en un castillo y llevar en sus manos una serpiente y una careta como señal de falsedad y envidia para que nadie más se viera engañado por ella.
Awo nifa hizo la ceremonia a las hijas de olokun con leri de eya, los anzuelos, la red con que había hecho los inshe, omi de olona y tranformo el cuerpo de las muchachas en cuerpos de peces con rostros de bellas sirenas cubiertos con la red que sirvió para capturarlas.
Las nueve hijas de olokun vivieron en lo adelante con su padre un tiempo y con su madre otro, cada vez que cambiaba la luna, ellas cambiaban de asiento.
Los pescadores desde entonces se orientan por la luna para la corrida de la captura de los peces, pero recordaban los cantos de olosa y olona como canto de mal agüero y al oírlos se alejaban y las hijas de olokun pasaban sin problema.
Dicho esto, entramos en materia, el  Aggana eri o Aggana dide eri que es como en realidad se llama el Olokun de Osha, nacio del Olokum de IFA de Eulogio Rodriguez (Awo ni Orumila Ogunda fun) producto de circunstancias y bajo un pedimento de una lawalawa de la epoca. Y lleva ese nombre por que es la alosa que levanta. Y la única deidad de las 16 que conforman el poder. Completo ya que es un Orisha-Egun.*
Lo que para muchos, incluyendome, permanece como un misterio, fue la ciencia que desarrollo el Awo Ogunda Fun para consagrar aislada de Olokum a Aggana Eri.
Olókún de santeros, vive en un una tinaja grande de barro o loza, de colores azulinos o negros lleno de agua. Sus atributos son el timón, sirena, muñeca de plomo con una serpiente en una mano y en la otra una careta ,barquitos ,anclas ,conchas ,hipocampos ,estrellas de mar ,lleva otás oscuras, conchiferas y de arrecife, 2 manos de caracoles (una dentro de la tinajita con el secreto y la otra suelta en la tinaja), sol, luna, serpiente, cadenas, una careta, todo lo relativo al océano hecho en plomo o plata. Su número vibratorio es el 7 y sus múltiplos.
Lleva agua, pues su centro es el castillo donde esta condena a vivir Agana Erí. Agana Erí en el estado natural representa a los nitratos producto de la descomposición bacteriana de las proteínas provenientes de animales y vegetales marinos, que traslada iones de amoníaco para luego completar el llamado ciclo biológico del hidrógeno, tan importante para la vida acuática.
El nitrato es consumido a su vez por las plantas marinas o convertido en parte a hidrógeno y sube desde las profundidades marinas y es trasladado hasta las playas donde la espuma (Agana Erí) lo envuelve en las burbujas de aire y las pasa a través de las arenas hacia el acantilado. La arena hace de filtro marino, al igual que los arrecifes y es entonces cómo la naturaleza misma purifica y recicla las aguas.
¿Por qué come en la tierra y luego se lleva al mar?
Olokum tenía a dos grandes guerreros que luchaban junto a él diariamente. Cada vez que vencían una guerra, llamaba a sus dos servidores y les invitaba a escoger sus recompensas. Si el primero de ellos, quien era vanidoso y malo pedía una cosa, al otro que era humilde y reverencial le daban dos veces lo mismo. Viendo el envidioso y orgulloso esta situación, un día después de una victoria, pidió a Olokum le sacara un ojo.
Olokum entendió que de acuerdo a esa petición, tendría que dejar ciego a quien había demostrado bondad y resignación, entonces dictaminó: “Desde hoy a ti te saco un ojo, pero vivirás en la Tierra, donde habrá guerras, miserias y llantos. Tu hermano vivirá en el fondo de los Océanos conmigo y aunque no verá en la Tierra por tu culpa, en el Océano tendrá ojos para ver aquello que tú no podrás ver. El tendrá paz y riquezas y también para que yo apruebe lo que estás haciendo en la tierra, tendrás que llevarle prueba de tus acciones al Mar y así él te dará su Ashé.”  (Este es el secreto de las dos Tinajas, grande y pequeña y de las dos manos de caracol, una abierta y una cerrada que lleva el Olokum de Iwóro).
 *Aporte del awo ni Orunmila Luis Galea Ogunda Fun

¿Sabes como recibió Orula el poder del cuchillo? (+Pataki)

En Los Comienzos De Los Orishas, Oshagriñan Era El Encargado De Las Inspecciones En Las Labores De Los Alaguede, En La Fundición De Ada (Cuchillo). El Había Creado En Unión De Oggun Una Sociedad Secreta Llamada Balogun Que Era Una Sociedad Donde Todos Sus Miembros Eran Los Únicos Llamados A Usar El Cuchillo Y Allí Ellos Hacían Ceremonias Secretas Y Muy Fuertes Donde Se Ponía A Prueba El Valor Y La Resistencia De Los Neófitos Para Poder Tener Derecho A Llamarse Omo Agada (Hijo Del Cuchillo Fuerte).

Oshagriñan Tenia Un Hijo Llamado Talabi Que Era Omo Agada Y Este Sostuvo Una Disputa Con Iyalashe Que Era Ayaba Aye, Reino De Los Espiritus Infernales Y Utilizando Un Ada Mato A Uno De Los Hijos, De Sus Hijos Y Esta Le Declaro Ia Guerra A Muerte Y Talabi Tuvo Que Refugiarse En La Casa De Orunmila, El Cual Se Llamaba Aqui: Osa Meyi Y En Esos Tiempos Orunmila No Era Omo Agada. Orunmila Lo Protegió, Cuido Y Alimento Y Lo Hizo Invisible Por Medio Del Ebbo Que Le Había Hecho Y Orunmila Al Verle El Ada A Talabi Le Dijo, Tu Debes Darme El Ada En Recuerdo De Nuestra Amistad, Pero Talabi Le Dijo: Esto No Puede Ser, Ya Que Es La Insignia De Egbe Balogun (Sociedad Del Cuchillo), Para Dártelo Hay Que Ver A Oggun, Oshagriñan Y Obatala Para Que Juren En Omo Agada.

Orunmila Consulto Con Su Ifa Y Se Vio Osa Meyi E Ifa Le Decia Que Era El Fuego De La Guerra Que Traia Detras, Hacer Kuana Odu Paraya Nawa, Por Su Trifulca Con La Brujeria Orunmila Llamo A Oggun, Obatala Y Oshagriñan Para Que Le Hicieran La Ceremonia Y Ellos Al Enterarse De Lo Que Orunmila Habia Hecho Por Talabi, Prepararon Todo Para La Ceremonia Y Lavaron Agada Para Orunmila. Lo Llevaron A Un Joro Joro Que Habian Abierto, Con El Torso Desnudo Y En El Joro Joro Oggun Con Su Fragua Avivara Los Tizones Prendidos Y Alli Obatala Encendio Itana Medilogun Y Arrodillaron A Orunmila Delante Del Joro Joro. El Jefe De Egbo Balogun Que Era Olofin Llego Con Toda Su Comitiva Que Eran Los Meyis De Ifa Y Cada Uno Con Una Itana Comenzaron A Cantar Y Hacer La Ceremonia. ‘Emi Tombelere Okun, Emitembelere Okun, Baba Ejiogbe Ifa Biotiti, Emi Tombelere Okun’. Entonces Se Acerco Baba Ejiogbe Y Rezo Su Oriki Y Comenzo A Echarle Esperma Sobre La Espalda A Orunmila Y Cantaba:

-“Ifa Odara, Emi Odara Moyukayo Mama Ñankerepo”.

Y Asi Sucesivamente Uno A Uno Los Meyis Fueron Pasando A Echarle La Esperma Sobre La Espalda De Orunmila Y Cantaban, Hasta Llegar Oragun, Termino La Ceremonia, Levantaron A Orunmila, Quien Habia Resistido Con Fuerza Y Valor La Prueba Suprema, Demostrando Ser Digno Omo Agada Y Entonces Lo Llevaron Y Lo Bañaron Con Omiero De Ewefa Y Echaron Su Asho En El Joro Joro E Irete Kutan Cerro La Sepultura.

Oggun Cogio Su Agada Y Reto A Orunmila A Fajarse, Pero Este Al Principio No Queria, Pero Tuvo Que Aceptar Y Al Empezar La Pelea Todos Empezaron A Cantar: Agada Mosarao, Agada Mosarao Orunmila Loda Obo, Agada Mosarao’. Orunmila Dejó Caer Su Agada En Señal De Respeto A Oggun Y A Obatala, Quienes Eran Los Verdaderos Dueños De Agada Osha Y Desde Entonces, Tambien Fue De Orunmila Y Este Y Sus Hijos Desde Entonces Son Omo Agada, Después Todos Se Abrazaron E Hicieron El Banquete, Donde Comió Oggun, Orunmila Y Obatala Y Así Queda Orunmila Iniciado En Egbo Balogun Y Desde Entonces Orunmila Jura A Todos Sus Hijos En Igual Forma Y Allí Le Entregan Su Agada. Nota: Siempre Que Se Haga Esta Ceremonia Hay Que Darle Adie Meyi A Obatala, Ya Que Olofin En La Ceremonia Está Representada Por Obatala.

lunes, 30 de enero de 2017

¿Como saber si estamos en presencia de un buen religioso?

Esta es una pequeña reflexión sobre las características fundamentales de un buen religioso
Uno de los elementos más subjetivos de la Regla de Osha deriva del trato entre religiosos, son muy comunes las decepciones entre los practicantes de nuestra bella religión. Sin embargo hay varias preguntas claves que debes hacerte para poder determinar si estás en presencia de un buen religioso.
  • Pregunta 1: ¿El religioso sabe? El estudio es un requisito fundamental para todo consagrado en la Regla de Osha, es muy importante dedicar aunque sea una hora diaria a leer textos de la religión, practicar rezos, cantos, a investigar sobre los rituales que la conforman.
  • Pregunta 1.1 ¿El religioso hace alarde de lo que sabe? Otro de los requisitos indispensables para ser un buen religioso es la humildad, por mucho conocimiento que tenga determinada persona, si constantemente quiere ufanarse de lo que sabe, lamentablemente no es un buen religioso. Ahora bien si por el contrario, encuentras un iworo que sabe y es humilde de corazón, síguelo ese es el verdadero sabio. 
Fuente: www.iworos.com/

domingo, 29 de enero de 2017

¿Terminando El Año De Iyawó? Paso Que Debes Seguir.

Cuando Un Iyawó Está Por Terminar El Año De Blanco Hay Una Serie De Pasos Que Se Deben Tomar Antes Que Se Lleva A Cabo La Fiesta Del Primer Aniversario. El Primer Paso Es Hacer Moforibale (Dar Sus Respetos) A Los Orishas Del Padrino/Madrina Principal Y El Oyugbonakán (Segundo Padrino/Madrina).

Se Trata De Una Sencilla Ceremonia, Que Cuando Se Hace De Corazón Lleno Y Con Felicidad, Se Convierte En Un Momento A Ser Recordado. El Iyawó Debe Presentar Un Plato Blanco, Coco Dos, Dos Velas Blancas Y Un Derecho . El Iyawó Va Primero En La Frente De Orisha El Padrino Y Presenta Las Ofrendas Y Luego Se Postra Frente Al Orisha Donde Él / Ella Nació.

El Iyawó Debe Ser Capaz De Hacer Su Moyugba Completa Y Si Es Posible Recitar Algunas Oraciones En Lukumí Para El Orisha Guardián De Cada Uno De Sus Dos Mayores. El Iyawó Debe Agradecer A Los Orisha Por Todas Las Bendiciones Recibidas, Las Lecciones Aprendidas Y Por Haber Sido Aceptado Como Un Hijo En Ese Ilé. El Padrino Va A Levantar El Iyawó Y Dependiendo De Las Costumbres De Esa Casa De Santo, Tal Vez Compartan Una Comida O Refrigerio Para Celebrar En Privado El Cierre De Un Ciclo.

El Mismo Proceso Se Repite En La Casa De La Oyugbonakán. El Iyawó Entonces Debe Recibir Una Rogación De Cabeza Y Planificar Con Los Padrinos Qué Es Lo Que Se Llevará A Cabo En El Día Del Aniversario. Se Acostumbra A Tener Un Trono Adornado Con Telas Y ‘Vestir’ El Orisha Por Primera Vez. Esto Se Hace Colocando Sobre Los Recipientes Que Contienen Los Implementos Sagrados De Los Orishas Telas Decoradas Conocidas ‘Paños De Santo.’ Los Pedestales Donde Descansan Las Soperas También Se Pueden Decorar.

Luego Se Colocan Esteras En El Suelo Y Sobre Ellas Se Colocan Frutas Alrededor De Los Orishas. También Se Tienen A La Mano Esteras Para Que Oloshas Visitantes Puedan Saludar El Trono Y Felicitar Al Iyawó. También Es Tradicional Para El Iyawó El Preparar Una Variedad De Postres Clásicos Según Los Orishas Que El Iyawó Ha Recibido. En El Caso De Un Obatalá, El Iyawó Podría Preparar Arroz Con Dulce Para Obatalá, Natilla De Chocolate Para Oyá, Dulces De Coco Para Yemayá, Camote (Batata) Dulce Asada Con Miel Para Oggún, Bizcochitos O Flan Para Oshún, Una Variedad De Caramelos De Elegguá Y Marifinga (Crema De Harina De Maíz Dulce Con Pasas Y Miel) Para Shangó.

Esta Es Sólo Una Selección De Las Cosas Que Se Pueden Ofrecer, La Variedad De Ofrendas Para El Santo Es Muy Amplia Y Varía De Acuerdo Al Orisha. También Se Coloca Al Pie Del Altar Una Canasta Donde Los Asistentes Pueden Ofrendar Unos Dólares Para El Iyawó Y Los Padrinos. Este Dinero Se Destinará Al Padrino Principal Al Final De La Fiesta, Y En El Segundo Año, El Dinero Se Destinará A La Oyugbonakán, A Partir Del Tercer Año Lo Ofrendado Pertenece Al Iyawó.

Esta Tradición Es Una Forma Adicional De Dar Gracias Al Padrino Por Los Sacrificios Y Su Dedicación A Través Del Primer Año Como Iyawó. Durante El Primer Aniversario Del Iyawó Debe Usar La Mejor Ropa Blanca Que Tenga Y Si Hay Suficiente Dinero En El Presupuesto Puede Dar Unos Regalitos Sencillos A Los Regalos Que Vinieron A Trabajar En Su Kariosha Y Otros Pequeños Recordatorios A Los Demás Invitados.

Algunos Iyawós Pueden Tener Los Recursos Para Hacer Un Güiro (Con Tambores Batá No Consagrados), Pero Esto Es Un Lujo No Una Necesidad. Para Mi Primer Aniversario Yo Quería Hacer Todo De Manera Especial. Yo Cocine Todos Los Postres E Hice Un Delicioso Buffet Incluyendo Cerdo Asado, Pavo, Jamón Glaseado Con Miel Y Gran Variedad De Platos Acompañantes. Recuerdo Con Mucho Cariño Todas Las Horas De La Planificación Y En La Cocina. Hice Todo Lo Que Con Alegría Y, En General, Yo Estaba De Muy Buen Humor Pese A Todo El Trabajo Que Había Que Hacer.

Al Fin De Todo El Proceso Terminé Agotada, Pero Estaba Muy Emocionada También Por Haber Podido Compartir Con Tanta Gente Y Sentir La Energía De Los Orishas Tan Vibrante A Mi Alrededor En Mi Cuarto De Santo. El Punto Culminante Del Primer Aniversario Es La Ceremonia De Darle Coco Al Santo. Algunas Personas Prefieren Que Esto Se Haga Antes Que Lleguen Los Invitados Porque Quieren Privacidad En El Proceso, Pero Otras Lo Hacen Al Cierre De La Celebración Para Dar Oportunidad A Los Orishas De Ver Lo Que Ha Sucedido Y Como Se Han Llevado A Cabo Las Cosas.

Este Proceso Lo Realiza Por El Padrino Principal, Mientras Que La Oyugbonakán Toma Notas En El Cuaderno De Itá Para El Iyawó. La Mayoría De Las Veces Se Trata De Una Ceremonia Cerrada Y Donde Asisten Oloshas Solamente. El Consejo Dado Por Los Orishas Durante Esta Lectura Es De Gran Importancia Y Será El Primero De Muchas Adivinaciones De Esta Clase Que Se Repetirán Cada Año. Al Que Dá El Coco Al Santo Se Le Otorga Un Derecho.

Al Final Del Evento, Las Frutas Al Pie De Los Santos Se Distribuyen Entre Los Invitados Que Ceremoniosamente Van Llegando Frente Al Trono Para Despedirse Del Iyawó Y Los Orishas Y Llevar Consigo Algunas Frutas Para Disfrutar Más Tarde, Compartir Con Sus Propios Orishas O Utilizar Para Limpiezas, Como Mejor Les Parezca. Hay Pequeñas Variaciones De Île De Ilé, Pero En General El Proceso Es Bastante Similar A Este.

 Sin Embargo, Si El Iyawo No Tiene Los Recursos Para Una Gran Fiesta, Te Garantizo Que El Orisha Será Más Que Feliz Con Cocos, Agua, Velas Y Un Cesto De Frutas Variadas. La Comida A Ofrecerse Puede Ser Tan Simple Como Una Sopa, Si El Dinero Es Escaso. El Fin De Un Primer Aniversario No Se Trata De Dinero Y Lujo, Es Una Oportunidad Para Presentar Sus Respetos A Los Orishas Y De Tener Un Corazón Alegre, Un Corazón Que Ahora Pertenece A Los Orishas Hasta El Último Aliento Que Inspire Ese Olosha.

sábado, 28 de enero de 2017

¿ Quién Es Aroni Y Lo Importante En La Religión?(+Patakin)

Aroni es un Orisha, que ya es poco conocido por muchos de los practicantes de la religión Yoruba. Es un Orisha de importancia en la botánica, cuyo culto ha perdido popularidad en Cuba, pues de sus secretos y misterios poco se conoce. Se dice que Aroni es el esclavo de Osain. Era descrito como un duende con cabeza y cola de perro y con una sola pata. Se le acredita tanto benevolencia como malevolencia. Infundía espanto, pero quizás, por eso mismo, le tomaban inmediatamente cariño las personas de corazón valeroso, pues es el gran admirador del coraje y a los valientes les enseñaba los poderes secretos de las plantas. Por el contrario, Aroni odia a las personas cobardes y devora a aquellos que huyen de él. Es considerado por los Arará de Matanzas como uno de los 3 animales sobrenaturales: Kiama, Kolofo y Aroni.

Infundía espanto, pero quizás por eso mismo le tomaban rápidamente cariño las personas de corazón valeroso, que no escapaban de su presencia. Les enseñaba los poderes secretos de las plantas. Con estos pasaba tres meses y cuando ya habían aprendido todo lo relacionado con las plantas, les daba un pelo de su cola, para que el iniciado, pudiera mostrar que decía la verdad.

Aroni era el guardiero de los secretos de Ozaín y tuvo un enfrentamiento con Ogbe Tumako y de dicho enfrentamiento pactó con este, darle las hierbas que nunca pueden faltar en un Ozaín (Peregún, Prodigiosa, bledo blanco y Atiponlá [Tostón]). Ogbe Tumako, en agradecimiento, decide que todos los Omieros de los Awó, deben cerrarse con una brasa encendida. A Aroni se le inmolan dos pollones en el monte para Echu. En el Odu Ogbe Tumako, se le describe como esclavo de Ozaín.

En el Odu Oyekun Otura de Ifá Afrocubano, Aroni se atraviesa nuevamente con Orunmila, impidiendo que este le hiciera Ifá al hijo de Olokun. Cuando Echu fue a buscar algo para él en casa de Orunmila, este le dijo que no podía darle nada, ya que Aroni se había atravesado y Olokun no quiso hacer Ifá a su hijo. Echu, valiéndose de mañas, emborrachó a Aroni y le dijo a Orunmila que Aroni, estaba ebrio en la calle. Orunmila le preguntó a Olokun si ese era el Babalawo que quería que le hiciera Ifá a su hijo. Hay otros Odus que hacen referencia a él, pero no nos muestra, mucho sobre Aroni como tal.

Esta es una de las entidades de más poder y no muy conocida en nuestra sociedad, vive y siempre comparte con Ozaín y está presente en cualquier cazuela de Ifá, por ende el Awó siempre se debe descruzar al cerrar el Ozaín. Esta entidad se consagra también junto a Ozaín y come todo lo que come Ozaín. Esto, es básicamente lo que saben los iniciados en tradición afrocubana.

En tradición afrocubana, podemos ver en el Odu Iroso Oshe lo trata como Ozaín Aroni Elesekan o sea, como una sola entidad con Ozaín. Antes de que vengan los “Científicos de la Teoría de la Confusión” a dar opiniones, esto también sucede en África, donde describen a Osanyin que también es llamado Aroni y los Yoruba se aferran a él como la divinidad de la medicina, cuya morada se encuentra en el monte o los bosques, donde utiliza las hierbas y las hojas naturales, y o animales como medicamentos para la curación de enfermedades humanas. Se cree que los hombres y mujeres profesionales en medicina yoruba (Oloogun, Ajawe-Sola) son los portavoces de Osanyin/Aroni (medicina divina). Muchos de ellos a menudo afirman haber sido espiritualmente llevados a la selva o a los bosques durante siete días o siete meses por el espíritu de Osanyin/Aroni, donde han aprendido el uso medicinal de las diversas hojas y hierbas en el monte o el bosque. (Tesis Osanyin/Ossaim the Yoruba deity of healing in Nigeria and Brazil: a comparative study Sobo, Abayomi O. Durham University. 1999)

En África, a Aroni se le considera como un dios del bosque y tal como Ozaín, tiene conocimiento de la medicina, aunque la cura de la enfermedad no es su función especial. El nombre significa "Aquel que tiene una extremidad marchita", y Aroni siempre se representa de forma humana, pero con sólo una pierna y al igual que en Cuba, con cabeza y la cola de un perro.

Al igual que en Cuba, en África Aroni secuestra y devora a los que se encuentran con él en el bosque e intentan huir cuando lo ven; Pero si un hombre se enfrenta a él atrevidamente y no muestra signo de miedo, lo conduce a su morada en las fortalezas de la selva, y lo mantiene allí durante dos o tres meses, tiempo durante el cual le enseña los secretos de las plantas y sus propiedades medicinales. Cuando el alumno no tiene más que aprender, Aroni lo despide y le da un pelo de su cola, para demostrar a los incrédulos que realmente la persona ha sido iniciada.

Un remolino de viento que corre a través del bosque y que levanta las hojas muertas, se considera una manifestación de Aroni. De hecho, en las notas de campo de Bernard Fagg, habla como Aroni el espíritu del remolino, era enviado a placer por Osangangan Obamakin, el segundo Ooni de Ifé. De acuerdo al Profesor Frank Willett, nos dice que Aroni es el espíritu de la madera, con una sola pierna.

Una historia de tradición afrobrasilera, no da cuenta que Aroni, es amigo de Ozaín. Cuenta la leyenda que Aroni (amigo y socio de Orisha Ozain), el verdadero encantador de las hojas, y de las pociones mágicas hechas por Ozaín. Comanda las hojas medicinales y litúrgicas, llamadas hojas sagradas, que se utilizan en una mezcla especial llamada Abô. A menudo se representa con una sola pierna. Cada Orisha tiene su hoja, pero sólo Ozaín tiene sus secretos. Y sin las hojas y sus secretos sin Ashé, por lo que sin ellas, no es posible ninguna ceremonia.

Aroni vivía en el mundo y que le gustaba acercarse a las ciudades y esconderse en el bosque cerca del pueblo, esperando a que alguien pasara, cuando una persona pasaba, Aroni se ocultaba detrás de un árbol para atacarlo con su lanza, Aroni tenía la costumbre de cegar a las personas a las que ataca, eso divertía a Aroni.

Pasó el tiempo y casi todas las personas de la ciudad ya estaban ciegas, debido a los ataques Aroni. Las personas ya no tenían ninguna esperanza y decidieron buscar un adivino (Orunmila), para ver si el oráculo podía dar una solución y detener los ataques de Aroni. El adivino les dijo que hicieran Ebbó, por lo que los habitantes hicieron el Ebbó. “Hagan Ebbó, porque Aroni es un ser maligno, y con el Ebbó, se va a encontrar a alguien peor que él”

Entonces, un día en el bosque Aroni estaba esperando a que alguien pasara por allí para poder cegarla. Entonces Aroni oyó un ruido en el bosque y pensó: "Voy a esconderme para atacar por sorpresa". Fue cuando la persona se acercó, que Aroni saltó de detrás del árbol y vio que se trataba de un hombre negro muy alto con una espada que brillaba. Era Oggún. Aroni trató de atacar a Oggún, pero Oggún golpeó de abajo hacia arriba con su espada y le cortó una de las manos, un pie y la mitad de la bolsa escrotal. Después de que Aroni huyó y se ocultó en el bosque, pero con gran precaución debido a que casi muere al atacar a Oggún.

Por otra parte, en África se cree que Aroni es sirviente de Ozaín y que el pájaro rojo encantado le trae noticias de los cuatro rincones del mundo. Aroni en África también es mencionado en las historias recogidas en tierras yoruba como curandero por derecho propio. El pájaro rojo encantado se encuentra generalmente representado en el Bastón (Ozun) de Ozain.

Por lo todo lo que el espíritu de Osanyin (Aroni) les ha enseñando, los Yoruba regularmente adoran a la divinidad con sacrificios de sangre de animales, tales como cabras (Ewure), palomas (Eyele) y aves (Adiye). A veces el espíritu, a través de los adivinos, también exige sacrificios de ratas de campo (Eku-Emo) y Pez Lodo (Eja-Dudu), que sería equivalente a nuestra guabina. Los principales objetos o emblemas de adoración que representan a Osanyin son arcilla o esculturas de madera también llamadas por el nombre Osanyin y un Bastón u Ozun de hierro, rematado en la tapa por dieciséis pájaros llamados Opa Osanyin.

Siempre es adornado con cuentas y conchas de caurí y firmemente colocado en un altar de tierra elevado en la consulta del curandero o curandera, la figura de Osanyin (Aroni) contiene el poder sagrado (Ase) de la divinidad Osanyin. La mayoría de las veces, los profesionales de medicina hombres o mujeres profesan recibir instrucciones regularmente, sobre la combinación particular de hojas, hierbas y/o animales que curarán una enfermedad dada. No es para nada extraño entonces que en tradición Afrocubana tengamos a Ozaín en un güiro con Cuentas, se entregue con Aroni y tenga un Ozun, que para variar, según los tradicionalistas del nuevo orden mundial, no existía.

Àrònì, también es considerado un gnomo desfigurado con cabeza y cola de perro y Ààjà, que es la contraparte femenina de Àrònì. Estos dos seres tienen fama de secuestrar a los niños en el bosque y desafiarlos, si se les considera templados, serán entrenados en la sabiduría de las hierbas y la medicina y los devolverán a sus comunidades cuando terminen su entrenamiento.

En Cuba, Conocido también como Aja es uno de los Orishas menores de la religión yoruba. Patrón de la selva, los animales dentro de él y curandero a base de hierbas. Entre los Yoruba, Aja también se refiere a un "viento salvaje.

Ajá es la Orisha de los torbellinos, cuyo culto se fue perdiendo desde el siglo XIX. Fue esposa de Olokun y para algunos la madre de Yemayá. Se dice que Ajá llevaba los niños entre los 3 y los 9 años y los instruía en los secretos curativos de las plantas. De carácter prepotente y discutidor. No se asienta como Orisha tutelar y de paso Aroni tampoco.

Aja es patrona del bosque y de todos los animales dentro de él. Ella tiene los secretos de la botánica, y es una maestra de pociones y hierbas curativas. Ella pasó esta habilidad a la gente Yoruba, que practican su oficio hasta el día de hoy.

Se cree que si alguien se deja llevar por Aja, y luego regresa, se convierte en un poderoso "jujuman" (o babalawo). El viaje supuestamente tendrá una duración de entre 7 días y 3 meses y la persona que lo lleva se cree que han ido a la tierra de los muertos o de los cielos (Orun).

De hecho, Aroni participa en festivales de mascaradas a Egungun. La máscara de Aroni es tallada en madera con una serie de líneas curvas y formas redondeadas, repetidas. Las volumétricas mejillas de Aroni contrastan con sus cóncavas y hundidos ojos. La forma de sus cuernos curvos tubulares se repite en la forma de las orejas. El puente de la nariz y las fosas nasales están prominentemente estriados. En lugar de la fusión suave de una forma a la siguiente, como se ve en la máscara de Kuba, los planos de la máscara de Aroni se encuentran abruptamente en crestas formadas por ángulos obtusos y agudos. En su estado original, esta máscara era pintada brillantemente. En este caso, la combinación de formas tiene la intención de evocar la cara de un mono, una asociación apta, ya que Aroni es un espíritu embaucador del bosque.

En la frente de la máscara de Aroni, tiene un güiro llamado "ado", la cual contiene medicamentos mágicos que el espíritu caprichoso puede utilizar de varias maneras. Antes de entrar en el bosque, los cazadores le piden a Aroni que haga fructífera la persecución. Pero, Aroni es impredecible. Puede usar la poción para ayudar a los cazadores a encontrar presas, o puede, por capricho, engañarlos y usarlos para hacer que los cazadores se pierdan y desaparezcan.

Al honrar a los antepasados, Aroni se presenta en las celebraciones anuales con un conjunto de máscaras que incluyen espíritus animales como serpientes, hienas, leones, carneros, insectos y monos, entre otros, así como entidades humanas, como maridos y esposas, gente borracha, extranjeros y madres de gemelos. La elaborada mascarada es altamente interactiva y humorística como los espíritus y entidades que aparecen sin previo aviso.

La tradición Yoruba indica que Aroni tiene un sólo brazo y una pierna. El enmascarado comunica estos aspectos físicos, y por ello baila con un brazo detrás de su espalda. También puede subir y bajar con las piernas juntas en un traje cilíndrico apretado o apoyarse en un bastón y moverse de una manera que sugiere que sólo tiene una pierna. El elaborado traje de Aroni, a menudo incluye materiales naturales que aluden al bosque en el que reside el espíritu.

Lo cierto es que la naturaleza salvaje e impredecible de Aroni, sólo puede comunicarse a través de una combinación de máscara, traje y su baile. Su cara dramáticamente pintada, parecida a un mono; Un traje que exagera sus características físicas; y una mascarada que es enérgica y errática a la vez, deben estar presentes para contar la historia del espíritu del bosque.

Como podemos observar, estos pequeños estudios solo demuestran una cosa. Nuestra tradición afrocubana es tan LEGÍTIMA como las MÚLTIPLES tradiciones que se practican en África. Tendrá sus particularidades, debido al nuevo ambiente en el que se desarrolló, pero eso no la hace perder su LEGITIMIDAD y su sólida estructura litúrgica y dogmática. Tanto, en Brasil, como en Cuba como en la propia África, tienen gran similitud, como cultos a Ifá puedas existir.

No se deben dejar llevar por los cantos de sirena de los miembros de la tradición nigeriana y sus aliados afrocubanos con crisis de identidad y mucho menos por los famosos “Científicos de la Teoría de la Confusión”, ya que solo parecen ser la acumulación generalizada de gente atarantada, que como puedes ver, se ponen a dar opiniones, sin ni siquiera tener todos los elementos de juicio.

viernes, 27 de enero de 2017

¿Cuál es la importancia de darle de comer a la tierra?

Se ha vuelto costumbre, iniciar el año dándole de comer a la tierra, pero sabes cual es la importancia de realizar esta ceremonia
Muchas veces escuchamos que hay que darle de comer a la Tierra a principio de año, pero no sabemos realmente la importancia de dicha ceremonia, y es que Orishaoko Orisha dueño de la tierra y poseedor de la misma es proveedor de abundancia y fertilidad, por tener estas características y brindarnos todo alimento cultivado en la faz de la tierra, es de suma relevancia esta ceremonia, no sólo por el hecho de que pediremos evolución material y espiritual sino que además, al morir nuestros cuerpos reposan en tan imprescindible elemento, por lo que nos libraría de cualquier fenómeno y nos ayuda a alejar a Ikú (la muerte).
El anclaje teológico de esta ceremonia es que todo el que siembra, cosecha. Se cosecha lo que se siembra. Si alimentamos a nuestra Madre Tierra, con todo lo que Ella produce para nuestro sustento, Ella nos devolverá en frutos nuestra siembra. SALUD: aunque nuestro destino final es la muerte, con esta ceremonia se está abriendo el hueco que un día será para nosotros y lo estamos tapando nuevamente, en señal de que no moriremos antes de tiempo y que gozaremos de salud, puesto que se están enterrando las enfermedades, las tragedias y las desgracias.
Generalmente cuando se le da de comer a la tierra, es literalmente darle de comer con alimentos arrojados a un Jorojoro en el que vamos limpiando el astral. Según Oya Oñi Adde, Haydee Izarra santera de 11 años de coronación nos asegura que es casi obligatorio para el que este en esta religión realizar esta ceremonia anualmente, “muchas casas de santo se organizan a principios de año con todos sus ahijados para realizar esto”.
Entre las teorías que se manejan referente a esto, está la de que cuando un miembro de la tribu fallecía se realizaba dicha ceremonia dándole de comer a un hueco en la tierra y luego enterraba el cadáver sacrificando un gallo sobre la tumba, o que significa que cuando una persona muere es la tierra quien se alimenta de estos por lo que comenzó a repetirse continuamente para evitar tragedias y que Ikú llegue a nosotros antes del tiempo esperado.
Procedimiento General  para Darle de comer a la Tierra (santeros):
Debemos preparar todo lo que se le va a ofrecer a la tierra como por ejemplo diferentes tipos de granos, verduras, frutas, animales de pluma o cuatro patas, miel, cacao, cascarilla, etc. Hay que ir a un terreno baldío, y abrir un hueco suficientemente grande como para que entre todo lo que se va a ofrecer.
Hay que tener preparada las vistas, y moyugbar, especialmente a Orishaoko y se le da conocimiento al joro joro de lo que se va  a hacer. Una vez aceptado, se presenta la persona y se limpia primero con los animales y se realiza el sacrificio. Todos los asistentes se van limpiando con pequeñas porciones de lo que contienen los platos los granos, frutas, verduras, miel, melaza, etc. y  arrojándolos en el jororo.
Luego se pregunta con Obi si queda aceptado, y en caso de ser positiva la respuesta se cierra el hueco aunque es evidente, hay que cerrar bien esta ceremonia, es decir al darle coco que nos cierre con alafia o eyeife si la tierra recibió todo, ya que es una ceremonia muy delicada y si algo esta incompleto, o algo quedo malo entonces traerá grandes consecuencias y cuando el hueco esta abierto busca consumir lo primero que se le ocurra y eso puedes ser tu… es una ceremonia muy delicada.
Procedimiento para Darle de comer a la Tierra (babalawos):


Si la ceremonia es encabezada por un awo de Orunmila, el procedimiento es un poco diferente, en primer término se le da un pollo al Eshu de cada uno de los participantes, luego de abrir el hueco (jororo) los awos escriben los signos de Ifa correspondientes en una calabaza (auyama) que se coloca en el centro en el fondo del orificio conjuntamente con los pescados frescos (eya  tuto).
Posteriormente se procede con el sacrificio, se puede sacrificar un animal de cuatro patas y uno o dos animales de pluma para refrescar. Luego el procedimiento es similar al anterior, todos los asistentes se van limpiando con pequeñas porciones de lo que contienen los platos y van arrojándolos en el jororo.
Luego se cubre el hueco y se colocan 2 itanas
Fuente:  Somos Yorubas 

¿Sabes porque a la ceremonia de recibir awofaka o ikofa se le llama comunmente Mano de Orula?

Muchas personas toman a la ligera la ceremonia de Awofaka (hombres) o Ikofa(mujeres), después de leer esta publicación, seguramente eso cambiará
Una pregunta frecuente que me realizan las personas, cuando los Orishas les indican recibir awofaka (hombre) o ikofa(mujeres), es porque se llama Mano de Orula. Muchas personas asumen que tiene algo que ver con el hecho de que el Ilde se lleva en la muñeca de la mano izquierda, pero eso es un error.

En Oshe Fun hay un patakie que sustenta porque se le llama Mano de Orula:
La muerte estaba pendiente de que Orumila estuviera mas fuerte y gordo y se dijo:

-Dentro de tres días ya me lo puedo llevar.

Cuando fue a buscarlo la muerte resbalo con la baba del quimbombo que Orunmila había echado en la puerta. Tan pronto la muerte se cayo, Eshu, Shango y Oggun la agarraron y le preguntaron:

-Tu no sabias que aquí vive Orunmila? y la muerte contesto que ella no sabia que allí vivía él.

Entonces Shango dijo a darle candela a Iku y luego Eshu la metió dentro de un saco, pero Oggun le suplico a Eshu que no le hiciera nada porque la muerte no conocía a Orunmila. A cambio de su libertad ellos acordaron hacer un pacto donde la muerte se comprometía a no llevarse a nadie que tuviera la marca de Orunmila que es el idefa, a menos que Orunmila fuera quien se lo entregara o se lo ordenara.

La última frase de este patakie, es fundamental para el punto que quiero explicar, cuando un ser humano se somete a la ceremonia de Awofaka o Ikofa según corresponda esta PONIENDO SU VIDA EN MANOS DE ORULA. Porque como bien cuenta la historia, a partir de esa ceremonia es Orula quien le da permiso a Iku para que tome la vida de esa persona.
Esto nos lleva a una reflexión más profunda, si nuestra vida pasa a depender de Orula, no les parece que corremos un riesgo enorme al hacer caso omiso de las recomendaciones que recibimos en dicha ceremonia.
Muchos de mis conocidos reciben estas recomendaciones y las olvidan, mas les interesa correr a la tienda mas cercana y comprase un Ilde con cristales y siete hilos, nueve pepas y para usted que más, cuando en realidad deberían estar preocupados por entender las recomendaciones y advertencias recibidas y aplicarlas en su vida cotidiana.

Fuente: www.iworos.com

jueves, 26 de enero de 2017

Patakin: Oshun salva a los hijos de Olofi

En Este Camino Olofin Estaba Muy Preocupado Porque En La Tierra No Había Mas Que Guerras. El Había Mandado A Algunos Santos A La Tierra Y Las Guerras Seguían Igual, Porque No Las Podían Controlar.
Un Día Llego Oshun Y Al Ver A Olofin Muy Pensativo Le Pregunto Que Le Pasaba; Olofin Le Respondió Que Había Mandado A Varios Santos A La Tierra A Controlar Las Guerras Y Estas Seguían Igual. Entonces Yalorde Respondio:

-Usted Me Permite Mi Padre, Acabare Esas Guerras Y Olofin Acepto Enviarle A La Tierra.

Oshun Llego A La Tierra Y Se Quito Su Ropa Y Con Una Bandera Blanca Cruzo Por Delante De Los Dos Bandos. Aquellos Guerreros Al Ver A Aquella Hermosura De Mujer Hicieron Un Alto En El Combate; Entonces Oshun Aprovecho El Impacto Causado Y Comenzó A Hacer Ofikale Trupon Con Uno De Los Dos Grupos Y Después Con El Otro Bando.

Asi Fue Como Vino La Reconciliación Entre Los Dos Bandos Y Se Dio Por Terminada La Guerra En La Tierra. Oshun Jadeante Por El Contacto Con Aquellos Hombres Se Tiro En La Hierba De La Orilla De Un Río Que Había Cerca De Allí Y Orunmila Que Había Observado Todo Lo Que Habia Hecho Oshun Por Los Hijos De Olofin, Se Acerco, La Enamoro Y Se Caso Con Ella En Premiacion A La Obra Que Había Hecho.

 Nota: Por Este Camino, La Persona Que Se Mira Si Es Obini Ha Tenido Que Vivir Con Varios Hombres Porque Siempre Le Han Pagado Mal Y La Han Engañado. Le Prometen Casarse Con Ella Y Después La Abandonan.

viernes, 20 de enero de 2017

¿Que Es El Oro al Santo?

El Oro al Santo es relativamente el concierto de las cosas entre sí, porque los lucumíes aunque eran analfabetos, a ellos no les gustaba hacer nada fuera de orden y por eso el oro al Santo lo hacían con pulcritud y esmero, y no como hacen muchos criollos, que le cantan a Chango y luego le cantan a Oyá o a Ochún alegando que son las mujeres de este o le cantan a Oggún diciendo lo mismo. En Osha para muchas cosas hay que hacer dejación de los cónyuges o actos matrimoniales, ya que todo eso en Osha son relaciones mitológicas que en momento dado es inadmisible, como en este caso el Oro al santo, porque ese Oro es igual al Oro de una consagración, poniendo a cada Santo en el lugar que le corresponde y es de la siguiente manera:

ELEGGUA
OGGÚN
OCHOSI
ORICHAOCO
INLE
OZAIN
BABALUAYE
OKE
DADDA
AGGALLU
BELLIS
CHANGO
OBATALA
YEGUA
OBBA NANI
OYA
YEMALLA
OCHUN
Ahora bien, cuando se le hace Santo, éste es el último que se le canta; siendo Orunmila, el antepenúltimo porque este Santo es el que divide de los santos invitados al homenajeado.
El Oro puede ser lo mismo cantado que rezado y con toque de tambor, el Oro lo puede hacer cualquiera persona, lo mismo que tenga santo como que no lo tenga, el caso es que lo sepa hacer bien. Cuando se está haciendo el Oro a los santos no es prudente que sea interrumpido por ningún otro cantador que no sea el mismo que ya ha empezado a hacer el Oro antes. Cuando comienza la fiesta y si acaso lo hiciera, no debe apartarse del Oro que se está haciendo para no perder la estética del mismo.
Después de terinado el Oro, puede cualquier cantador pedir el canto, hacer su saludo siempre haciendo reverencia a los cantadores presentes, a Osha y a los dueños de la casa, terminando su saludo debe dejar el canto por el mismo lugar que él lo cogió, o sea, por el Santo que estaba cantando cuando él empezó a cantar.
El Oro en un tambor puede ser únicamente interrumpido cuando llegue el Iguoro, porque Aña es el mismo Ozaín, que dio comienzo a sus ceremoniales sagrados cuando usted se consagró Ocha, porque Ozaín es uno solo en todas partes, es el mismo espíritu que lo aconseja a ud. cuando lo consagraron, porque hoy lo ve a usted ante él con salud, es lógico que lo salde con alegría una vez más, y si usted entendiera el lenguaje del tambor, se diera cuenta cuando el que lo ejecuta en el momento que lo está saludando y usted está en el suelo haciendo la reverencia o pone su cabeza sobre Aña, oirá que éste le dice Didde en la boca grande de Aña, un Didde que perdura porque es arrancado de la entraña de Aña, pidiendo salud para usted.

jueves, 19 de enero de 2017

Pataki: Olosa deidad misteriosa y encantadora

Orisha de la Profundidad de la Laguna de agua salada. Ella es la que se suicido haciendo EBO, tirándose a la Laguna, para salvar a su gente. Ella es una emanación hermosa de Oshun, ella fue primero Oshun antes de ser Olosa. Vive en laguna de agua salada. Ella es temible y terrible. Olosa, la que asesina entonando el canto del Arpa. Color Coral, color de la perla. Olosa ha conservado la pureza para brindársela a un ser supremo. Es la Oshun mas profunda, es la Oshun que hace música, es la Oshun que tanto esta en aguas dulces como saladas, es la Oshun que tiende a un dia ser feliz y al otro dia ser amarga. Es la dueña de la profundidad, de las tonadas del arpa, es una de las Oshunes mas severas, mas estrictas. Su color de vestimenta no es amarillo, es de color coral aperlado. Ella es la vocera de OSAIN, transmite los mensajes de Osain a Olokun, y viceversa. Por lo general a todas las deidades y a las deidades marinas son afectos a los perfumes y a los buenos aromas. Ella comparte características con la Oshun universal, como la belleza, el amor, el odio, la severidad, la inflexibilidad, la tolerancia y la intolerancia, la sensualidad.
Nota: OLOSA = DUEÑA DE OSA = 9, por eso su fundamento va con 9 Tinajitas o Guiras conectadas por una cadena, va alrededor de Olokun de Ifa. Cuando se quiere invocar a OLÓKUN, a OLOSA hay que invocarla primero antes que OLOKUN, ella transmite a OLOKUN el Mensaje. Esto se refiere al OLÓKUN de IFÁ.
La novena tinaja está decorada con cauris y no está enlazada como las demás. Esta actúa de la siguiente forma: Olokun emite su mensaje a Olosá; ésta, a su vez, a la que vive separada, la cual trasmite el mensaje a Osain, y Osain a Orun que vive en el patio, enterrado en cemento, con la tapa para afuera y cubierto de caracoles, con dos machetes cavados de punta y los oddunes que le atañen. Al recibirlo Orun, lo trasmite a su vez a la tablillas (en número de tres) a las que, atadas por un hilo, se les da vueltas y zumban, recibiendo el encargo los egguns. Estas tablillas viven en la batea de Shangó. Así funciona Olosá. También este Orisha se identifica con las madres de agua, serpientes que habitan en las lagunas y a las que se les atribuye un poder místico enorme.
Generalmente sus ofrendas se dejan a la orilla de los lagos o en las ciénagas, y se supone que los caimanes se las trasladan.
Antiguamente en su honor se hacían a la orilla de los lagos ofrendas de comidas, las cuales eran devoradas por los cocodrilos, quienes se la trasladen a ella al fondo del lago, ya que que vive en su lecho.
Esta deidad es una de las superviviente del antiguo Egipto.

Pataki: El pescador desobediente:

Había un pescador que habia pescado lindas variedades y se las enseño al otro pescador diciéndole que eso no era nada comparado con lo que existía  en el fondo del mar.
El pescador ante la mala situación que tenia fue a mirarse con orunmila el cual le vio este ifa y le dijo: tienes que hacer ebbo y no te puedes bañar en el mar.
El hombre no hizo caso y entonces busco una careta de pescar y se fue al mar. Se metió en las profundidades y allí se le apareció olokun quien al verlo con aquella careta le dijo: tu has visto el secreto y para que no lo puedas revelar, tendrás que morir. Entonces olokun le quito la careta y el hombre comenzó a tragar agua y murió.
Desde entonces Olokun obtuvo una de sus caretas.

Pataki: Elegua Afra aliado inseparable de Asowano

Elegua Afrá es el de Babalu Aye, se recibe junto con él. Vive en los hospitales, ayudando a Asojuano con las enfermedades, principalmente las de tipo contagioso. Por esta razón se le denomina El niño de las enfermedades contagiosas infantiles, como por ejemplo el sarampión y la viruela.
Este Elegua vive sobre una piedra porosa (pómez) y lleva además de su carga un secreto que lo hace muy fuerte para ayudar. No toma aguardiente ni vino de palma, solo vino tinto. Es de la tierra Arara. A Elegua Afra se le puede ver silbando por las esquinas y en los caminos solitarios. Su collar lleva cuentas negras y blancas. Las herramientas de Elegua Afrá son un bastón de viajero y un mortero (aquí confecciona las medicinas).
Este Elegua lleva la cara tapada ya que no se le debe mirar de frente. En un patakí se cuenta que él fue quien ayudo a Babalu Aye cuando estaba enfermo, les buscó los perros de compañía con Ogun, las muletas con Ossain y de chango, el perdón de Olofin.

Significado de Oni Oni

La diferencia entre las palabras Omo , Oni, Olo y Alá, es que los Orishas pertenecían a diferentes tribus de diferentes pueblos . Cuyos pueblos hablaban dialectos , mas no lenguas auténticas. En cada tribu ejemplo en la de Òyo en Nigeria ya que ese pueblo es de Shango, a sus hijos se le decían y le dicen Oni, Ejemplo: Oni Shango. Yemaya era de tierra de Abeokuta pero como en Obara Odi.
Nace el pacto de ella y Shango; ella adquirido el nombre de Oni también igual que Shango. Por otro lado en la tierra de Eleggua Oggun y Ochozi a sus hijos le decían Omò. En la tierra de Oshun que era Iyesá y Oshogbo, a sus hijos siempre se les dijeron Olò, al igual que a los hijos de Oyá que se le dicen Olo , por la lingüística y la dramática que se practicaba en su tierra aparte también por el pacto de Oshun y Oya que son hermanas de nacimiento. Tambien a los hijos de Obatala se le dicen Olò.
A los únicos que se le dicen Alà son a los hijos de Aggayu porque este era de tierra Takuà, (Tierra Arara) , y en esa tierra se referían a los hijos de Aggayu y de las madres que daban a luz a sus hijos; Alà. A los hijos de Obaluaye o Azojano, se le dicen Omò, Omo Azojano o si lo llevamos que lo Arará le decían Asòn,
Ejemplo: Asòn Azojano u Asòn Masè en caso a los hijos de Oshun en tierra Dahomey que es la tierra que en Cuba le pusieron el Apodo Arará, ya que las palabras Arará no existe en el dialecto, solo si las separamos Arà Àra : La tierra que el cuerpo làbra. Oni: Sinonimo de Rey en tierra de Oyó donde Shango se llamó Alafin. Omò: Hijo , en el dialecto Yoruba generalizando. Oló: Dueño/a Alà: Mànto de tela. Los hijos de Aggayu se le dicen Alà porque Aggayu con su Mànto y su calor junto a su fuerza cubrió el planeta tierra con su madre Oroiña para salvar a este planeta, Eyioko tonti Ofun, por eso es que la tierra mantiene un nivel temperamental anivelado, si se enfría o se calienta mucho nos morimos.
Aggayu con su madre Oroiña la entrañas de la tierra, se encargaron de poner a nivel esos fenómenos atmosféricos.
Es por esto que en las tribus Yorubas hoy por hoy Aggayu es el Orisha más temido y uno de los más respetado. Por esto y más, es la razón el porque ninguna parte de Nigeria se hace Aggayu directo y a Cuba no llegaron sus ceremonias, esto fue después del años 1980 que se empezó hacer directo en África y Cuba. Inclusive e conocido a varios Babalawos Nigerianos que tienen hecho Shango Oro Aggayu.

martes, 3 de enero de 2017

Discusión De La Letra Del Año En Twitter #IFA2017VZLA

domingo, 1 de enero de 2017

Letra De Año 2017 Venezuela


 Oddun Toyale IreteYero Primer Testigo Ogbesa, Segundo Testigo IrosoYeku, Astral Iré Oma Oyale Tesi (Bien de inteligencia firme y seguro)

El Astral De La Letra Es "Iré oma Oyale Tesi" Que Significa Iré De Inteligencia Firme y Seguro, El Iré Lo Da El Orisha Eshu Las Obras Marcadas Son a Los Egguns (Ascentros) Sarayeye Bogbo Tenuyen y Eyebale Que Significa Hacer Limpieza Con Varios Animales Sacrificarlos A Egguns y Ofrendas De Comida.
Santo Que Gobierna Oshun, Santo Que Acompaña Eleggua Santo Que Defiende Oggun

La Bandera Es Una Franja Vertical Amarilla, Franja Vertical Negra Franja Roja Más Delgada Que Las Dos Anteriores En El Medio y Ribete Verde Como Borde

Los Eboses Son Los Siguientes:
  • 1er ebbo: Akuko fifeshu (1 gallo para Eshu) Eyele melli para ori (2 palomas para ori, "pueden ser también para rogación de cabeza) las leri de las palomas van para el ebbo con los demás ingredientes de la mesa (Corojo, miel, pescado y jutía ahumado. Etc) 

  • 2do Ebbo: Akuko fifeshu (1 gallo para Eshu) Acuaro Melli y 1 Addie Aperi Para Oshun (2 Codornices y 1 Gallina Amarilla Para Oshun) 

  • 3er ebbo: Ebbo De Tablero Con Las Leri De Los Animales Del Ebbo Anterior, En Este Caso Se Usan Dos Gallinas
Un vídeo publicado por Wilmer Caraballo (@diceorula) el

Un vídeo publicado por Wilmer Caraballo (@diceorula) el
Fuente: @diceorula

martes, 20 de diciembre de 2016

¿Que Es El Vudo?

El siguiente articulo, obedece a la confusión que existe si el VUDO es algo secreto, obscuro, si un trabajo con VUDO es mas fuerte que uno con santería o si existe alguna relación entre ésta tendencia con la santería y para ello debemos puntualizar que el VUDO, al igual que la MACUMBA, SANTERIA, CANDOMBLE y UMBANDA entre otras, son religiones africanas, estas religiones o creencias tienen un punto en común, que se originan a partir de todas las convergencias que los antiguos pueblos africanos practicaban.
Partiendo de este criterio, cuando los miembros de estos pueblos fueron trasladados desde AFRICA como esclavos a distintos puntos de EUROPA es en éste momento, cuando se da un choque cultural y religioso con el CRISTIANISMO. Y la única manera que encontraron estos esclavos africanos en Europa de proteger sus raíces fue la de imprimirle un sello de mágico, que incluyera un sistema basado en la cosmología, numerología, sin perder la variante de un sistema POLITEISTA CELTICO. Naciendo así con mayor fuerza el nuevo VUDU del siglo XI el cual con el paso del tiempo se difundía desde Europa para américa.
Debemos mencionar, que existen posturas que tratan al VUBU como la religión precursora de la OCHA o santería en Cuba y Republica Dominicana, el Candomble, la Umbada, Macumba y Kimbanda en Brasil.  
Haití adopta como religión oficial la practica del VUDU, se ha dicho que el mismo gobierno utiliza esta practica con el objeto de reforzar el poder de su gobierno, al igual que lo hace cuba y actualmente Venezuela.
Existen sociólogos y antropólogos como NATALIA BOLIVAR AROSTEGUI, que consideran que el VUDU, tiene distintas ramas, como lo es la rama europea, la asiática y la mas antigua la americana, de esta última sostiene que deriva la santería cubana.
Explicado lo anterior, abordaremos ahora la cusa o motivo del porque se genera tanta polémica alrededor del culto o la practica del VUDU; en general esta practica tiene una deidad sobrenatural llamada Bondye, término derivado del francés bon Dieu (buen Dios) o Mawu (en ocasiones se hace referencia a una pareja, Mawu y Lisá), regente del mundo sobrenatural, pero ésta es inaccesible y permanece ajena al mundo de los humanos, por lo que la comunicación con ese mundo sobrenatural ha de llevarse a cabo a través de los LOAS COMO BARON SAMEDI, LA MAMAN BRIGITTE, por mencionar algunos que a su vez, son considerados como deidades sobrenaturales, intermediarias y que conforman de hecho el eje central del vudú, teniendo cada uno de ellos una personalidad diferente y múltiples modos de ser alabados. Como podemos observar estas división y jerarquía de dichas entidades, también la encontramos en la SANTERIA y en otras religiones como lo es el PALO MAYOMBE.
Sin embargo existe un elemento que le da el toque místico al VUDU, como lo es la capacidad de los bokor para resucitar a los muertos y hacerlos trabajar en su provecho, así como la de provocar la muerte a voluntad, como la elaboración de muñecos de vudú, que son una especie de pequeños fetiches con forma humanoide fabricados con diversos materiales, los cuales se cree que están vinculados al espíritu de una determinada persona. Cabe mencionar que estas características no son exclusivas de esta tendencia, recordemos que dentro de la SANTERIA encontramos los rituales de CAMBIO DE VIDA, LAS VELACIONES, EL MANEJO y CULTO DE LOS EGGUN, así como la elaboración de una amplia gama de fetiches.
Como podemos concluir, las religiones mencionadas en este articulo, tienen de manera objetiva sus diferencias y subjetivamente sus similitudes. Lo que si es cierto es que nacen todas ellas en AFRICA, se propagan al mundo distorsionando la esencia de cada una de ellas. La fuerza de cada religión no radica en las entidades que se puedan manipular, radica en el conocimiento y en el ache de cada practicante.

Pataki:IKÚ Y OGGÚN

Al comienzo del mundo no se conocía la Muerte. Un día los jóvenes se quejaron a Olofin de que había tanta gente que no alcanzaban los alimentos para todos. Olofin llamó a Oyá y le pidió que llevara a Ikú a la Tierra, pero esta no estuvo de acuerdo, pues no cría justo que los hombres la odiaran y le pidió que la relevara de semejante misión.
Entonces Olofin entendiendo que tanto los jóvenes como la Orisha tenían razón, le dijo:

–Bueno, eso podemos arreglarlo, primero enviaré a Babalú Ayé para que lleve a Arun(enfermedad) a la Tierra y cuando los hombres se enfermen, tú les llevarás a Ikú.

Cuando Olofin confió su gobierno a Ikú y Oggún, no se conocían las enfermedades ni los sufrimientos. Un día en que los jóvenes organizaron una fiesta, uno de ellos compró otí y le brindó a Oggún que bebió hasta emborracharse.

El dueño de la forja y los metales se acostó a dormir. Al rato, llegó Ikú que debía consultarle unos problemas urgentes y quiso despertarlo. Oggún furioso le cortó una mano a su compañero con el machete. La sangre corrió por todas partes. Todo aquel que la pisó se enfermó gravemente.

Fue así que se conoció la enfermedad en la Tierra.

Ikú deambulaba de noche escondido tras su ropaje negro, y se llevaba a todo el que se le antojara. Las únicas tierras que respetaba eran las de Oggún y Ochún; y tanto daño hizo, que los demás orichas decidieron ir a casa de un sabio en la tierra de Ará Ifé, donde la muerte no cabía. Se quedaron sorprendidos al ver que este awó utilizaba unas semillas negras, divididas en dos, enganchadas en una cadena (ékuele), y dos collares: uno de semillas amarillas y otro de semillas verdes.

No sabían para qué se utilizaban: eran iguales a las que se llevaban en los territorios de Oggún y Ochún, donde la muerte no hacía estragos.

Ninguno de los reyes se atrevió a comentar lo que había visto, por temor a que el awó fuera amigo de la muerte o tuviera algún pacto con ella, y penetrase en su tierra de Ará Ifé Ocha.

Obatalá, al ver la confusión, se apareció y les dijo: 
 
-"Yo descubro lo bueno y lo malo por ser hijo predilecto de Olofi y su intermediario entre ustedes y Él. Comprendo que no se atrevan a decir lo que piensan pues temen a este sabio, quien puede ser amigo de la muerte y también de Oggún y Ochún". Obatalá, elevando los ojos al cielo, declaró: "Como no han sido capaces de unificarse en la tierra por la ambición del poder, vengo con los dieciséis rayos de sol que Olofi me entregó para lograr esa unidad.

Esta es la casa sagrada de lfá, la cual ustedes no han querido reconocer por no llevar nombre de reyes, donde viven Olofi y el sabio, que es Orula.

Este es el único a quien la muerte obedece en la Tierra". Orula saludó con todo respeto a Obatalá y registró, saliendo el oddun Ogbe Fun, donde se unen las semillas verdes y amarillas. El verde de su identidad y el amarillo de la de Ochún, indican dónde el oro, la sangre y la vida constituyen la mitad del mundo.

Las semillas negras con la cadena representan a Oggún, quien significa, por mandato de Olofi, la muerte. Por eso no moría nadie en Ará Ifé Ocha; y mandó a colocar detrás de la puerta de la casa una bandera blanca.

Orula explicó que, al lograr la unificación de todos ellos, se les entrega el idefa, manilla de semillas y amarillas, para que les proteja contra la muerte.

IKU


En varias ocasiones, algunos santeros y otros babalaw, me han invitado a diversas ceremonias, donde he tenido la oportunidad de presenciar, que estos sacerdotes de ocha al iniciar una ceremonia, ponen una imagen de cera de la SANTA MUERTE y no obstante le dan su lugar y respeto a dicha imagen o tótem, al ver este error garrafal, les cuestione del porque dicha imagen, contestándome PUES ES IKU, o que ¿no sabes?;

En este punto mi respuesta es: La santa muerte es una figura de culto mexicano, que recibe peticiones de amor, afectos, suerte, dinero y protección, así como también peticiones malintencionadas y de daño a terceros por parte de sus fieles. La historia del culto tiene un largo proceso de evolución que se puede dividir en dos etapas. Una larga etapa de gestación donde se fueron conjugando los distintos elementos que va desde la época prehispanica, pasando por el catolicismo de la época colonial, llegando hasta la mitad del siglo XX. El origen muestra detalles de un sincretismo entre distintos elementos del culto prehispánico por los muertos, los dioses aztecas y mayas relacionados y de la iglesia católica. Y por otra parte la santería tiene raíces africanas, tiene deidades africanas, y por lo tanto IKU y LA SANTA MUERTE son dos cosas distintas, son dos cultos distintos, son dos raíces distintas, entonces ahora ¿Quien es el que no sabe?, sin mas estos sacerdotes se quedan callados, lo cual me motivo a escribir el siguiente articulo.

Ikú es en sí la muerte misma, la que por mandato de Olofin viene a buscar a aquellos que se les ha acabado el tiempo en la tierra, para que luego Olodumare decida el destino de ellos, si irán al Ará Orún, o deberán volver al Aiyé para terminar su misión. Ikú dejó de ser Orisha por su arrogancia y pasó a comandar a los Ajogún ó guerreros del mal (aro, ofo, esse, egba, fitiwó, akobá, etc).

Viste de negro, ceniza oscuro o marrón oscuro. Perdió su duelo con Orunla, por eso debe respetar a sus hijos y llevarlos solo cuando Olofin lo marque. No posee culto particular, sino a través de Eggun u oro.

No se le inmola ni se le realizan otro tipo de ofrendas.

REGLA DE OCHA:
En la santería Regla de Ocha existe un refrán que dice:

IKU LOBI
OCHA que traduciéndolo significa: EL MUERTO PARIÓ EL SANTO.

Una de las cualidades de esta religión que más me llamó la atención cuando comencé a investigarla a fondo fue que sus deidades fueron hombres y mujeres con todos sus defectos y cualidades que por su labor en diferentes aspectos de la vida se ganaron un lugar y una leyenda después de muertos de ahí surge el refrán anterior por ello también se le rinde homenaje primero a todos los Eggún o espíritus y esto el religioso lo tiene muy en cuenta pues gracias a Eggún esta religión continuó creciendo y aún sigue su camino de superación, siempre contamos primero con Eggún y después con el santo es ley de vida como lo ha sido que la manzana del árbol cae al suelo.
Pasaremos a explicarles una ceremonia que se realiza a Eggún para pedirle permiso cuando tenemos una actividad religiosa que realizar, existen otros detalles que para el aleyo o desconocedor de la religión es mejor no darlos a la luz, el conocimiento no ocupa espacio dentro de la mente y a nadie se le puede negar pero siempre debemos recordar el respeto hacia lo desconocido.

En la regla de Ocha primero el muerto y después el santo (Ikú lobí ocha). Esto consiste en coger un palo del tamaño del que está consagrado y se le hacen 9 cruces o rayitas de cascarilla, y se le amarran tiras rojas, azules, blancas y amarillas. Con él en la mano, el sacerdote o el Obba, da con él en el suelo y comienza una liturgia o rezo en forma casi cantada en la que se van mencionando los nombres de los espíritus o Eggún, familiares de consagración o de sangre.

Se le pone al Eggún todo lo que a aquellas personas le gusta comer, tomar o fumar, también recipientes con agua, café, vino, aguardiente, flores, velas, cascarilla, coco picadito, pimienta guinea, albahaca, perfume, dulces, y todos los participantes a esta ceremonia deben cubrir sus cabezas. Las mujeres presentes no pueden mirar la ceremonia de dar coco al Eggún. Ya que tiene que virarse de espalda hasta que se saque la letra de lo que dice el muerto, hasta saber si recibe ofrenda o si necesita algo más; después a cada uno de los presentes (que pueden también no ser consagrados), se les pone en sus manos polvo de cascarilla y perfume y se van limpiando de pies a cabeza, y se sacuden para arriba del plante del Eggún, por orden de jerarquía: primero los santeros hombres de mayor edad dentro del santo, después las mujeres santeras y por último los aleyos o iniciados. Esta es la ceremonia al Eggún o los espíritus, en la cual se les da a conocer que se va a realizar alguna actividad a los santos u orichas de la casa todo con su previo consentimiento, que lo manifiestan a través del coco que se le ha dado o a través de algún médium que el Eggún haya embargado y manifieste su consentimiento para que siga el resto de las actividades; después hay que dejarles una vela encendida para sus fluidos benéficos sigan ayudando a que no haya perturbaciones y todo salga muy bien.

Los Eggún o los espíritus de los antepasados demandan que además de rendírseles honores, se les da de comer en caños y vertederos, gallos , gallinas y demás ofrendas.

También hay una ceremonia donde se le da un toque de tambor, esto es cuando el Eggún o el santo lo pida, o en su lugar, cuando haya muerto, un santero de jerarquía o de mucho aché que los ahijados o sus familiares de sangre quieran su protección se renueve con los cantos dedicados especialmente al Eggún. Esta ceremonia en algunas ocasiones es muy triste ya que a veces el ser o el Eggún, llega al tambor por medio de algún médium presente o caballo de santo o a los familiares de sangre, dejando un mensaje o consejo para que sigan luchando en la tierra como él o ella lo hacía; casi siempre pide una misa espiritual o la unión de los suyos o que se le dé una comida y que después le lleven la carga al ilé de Yanzá. Emiokan.

domingo, 4 de diciembre de 2016

4 de Diciembre Día de Shango


(Felicidades A Todo Los Oni Shango En Su Dia Manana 4 de Diciembre……Que Nuestro Rey De La Religion Los Bendiga A Todos Y Tambien A Nosotros….. Que Shango Siempre Vence Sus Batallas Como El Guerrero quie es….que Los Bendiga Hoy, Mañana Y Siempre……. Maferefun Shango .)

Shangó

Quizás el más “popular” de los Orishas,Shango gobierna los relámpagos, los truenos, el fuego, los tambores y la danza. El es un orisha guerrero de inteligencia o ingenio agudo, temperamento irascible y la personificación de la virilidad. Shangotomo la forma del cuarto Alafin (rey supremo) de Oyo en la tierra durante un tiempo.

Shango esta casado con Obba, pero mantiene relaciones amorosas con Oyá y Oshún. Shango es un orisha extremadamente fogoso y de voluntad fuerte, que ama todos los placeres del mundo: el baile, los tambores, las mujeres, los cantos y la comida. El es ocanani con Eleggua lo cual significa que son de un mismo corazón. Cuando se contempla la rapidez con la cual el rayo cae en un árbol, o con la que el fuego brama a través de un área, uno ha presenciado el temperamento de Shango en acción. Aunque el otorgo el Tablero de Ifa a Orunmila a cambio de la facultad del baile, sus hijos tienen una habilidad innata para la adivinación. En reconocimiento de la grandeza de este rey, todos en la religión se yerguen en la punta del pie (o se levantan del asiento si están sentados), a la mera mención de su nombre. Sus colores son el rojo y el blanco, y el se reconoce a si mismo en los números cuatro y seis. A menudo se le representa por un hacha doble.

Shango fue en vida uno de los fundadores del reino Yoruba en Nigeria, rey en la ciudad de Oyó. Fue un guerrero muy valiente, mujeriego, atrevido, bebedor, machista y de gran atracción varonil. Cuando se menciona su nombre los creyentes deben de empinarse en sus asientos en señal de respeto y reverencia. Es el dios de la Guerra, dueño del rayo, del trueno y de la música. A él pertenecen los sagrados tambores (Batá):

Estos se emplean en ceremonias de gran trascendencia y a ellos deben ser presentados los nuevos santeros o iniciados (Iyawos) En estos reside un Orisha de nombre Añá. Shango o como también se le llama Kabiosile, es hijo de Yemayá y Aggayú Solá, aunque fue criado por Obatalá, pues Yemayá no lo quiso. Al adoptarlo Obatalá y Yemú, le pusieron un collar blanco y rojo, le construyeron un castillo y le dijeron que sería dueño del mundo. Al bajar a la Tierra lo hizo con su castillo, su pilón y el tablero para adivinar.

Cuando Shango bajó se fue a vivir con el pueblo Congo, pero por su carácter tuvo problemas y fue desterrado. Caminando se encontró con Orula y le entregó el tablero por considerarlo un hombre de respeto. A partir de entonces se quedó adivinando con el caracol y los cocos. Yemayá lo salvó en otro momento de la ira de Aggayú que lo iba a lanzar al mar por haberse apropiado de sus bienes.
Shango tiene como mujeres a Oyá, Yewá, Obba a y a Oshún. Oyá era mujer de Oggún a la que enamoró y por lo cual libró cuantiosas batallas con su hermano. Oyá guerrea junto a Shangó con dos espadas, es ahijado de Ozain, el cual le preparó un secreto para que echara fuego por la boca y se librara de sus enemigos.

Su trono natural es la Palma Real que se le consagra. Desde este mirador se cuida de los cazadores, pescadores y guerreros. En este lugar también habla, trabaja y recibe las ofrendas. Shango es un orisha muy violento aunque respeta mucho a los muertos por eso respeta a Oya ya que esta siempre esta acompañada por un ejercito de egguns(muertos). Cuando monta en uno de sus hijos los puede someter a sacrificios tremendos como tocar el fuego, etc. Además de guerrero y adivino es curandero y no admite hijos cobardes.

LOS HIJOS DE SHANGO


Los Hijos de Shango son adivinos por naturaleza. Sus colores representativos son el rojo y blanco alternados.

Los hijos de Shango son personas de alta energía. Son carismáticos, sexuales, fuertes y audaces. Les encanta ser el centro de atención. Por su propia naturaleza, son tomadores de riesgos y jugadores. Sus hijos de Shango también tienen mal carácter y son explosivos. Ellos son padres feroces y protegen a sus hijos con sus vidas. Los hijos varones de Shango, sobre todo van a ser muy popular con el sexo opuesto y, normalmente, tienen varios hijos, por lo general de mujeres diferentes. Las hembras también pueden tener múltiples parejas sexuales.

Los hijos de Shango se sienten atraídos por trabajos como bomberos, policías y militares. Son también un montón de músicos y strippers que pertenecen a Shango. Incluso cuando se hacen mayores, estas personas no suelen llevar una vida normal. Los hijos de este Orisha son voluntariosos, enérgicos y de gran inteligencia. Tienen accesos de violencia y son fiesteros, pendencieros y machistas.

Atributos de Shango


Su sopera de Cedro se coloca fuera del canastillero sobre un pilón y cubierta con un paño rojo y blanco.

Entre sus atributos están el hacha petaloide, la copa, la espada, maraca, jicotea el palo malambo que lleva en su mano izquierda, pandereta, hacha bipene (oche), bandera roja, 3 hachas, un alfanje y 5 otases.Shango es un orisha que concentra en él las mayores virtudes y los mayores defectos. Shango es el padre de los Ibeyis (jimagua).

El Orisha Shango come carnero, gallo, codorniz, jicotea, guinea, toro, pavo. Su fruta preferida es el plátano, sobre todo el indio, que se brindan en manos, no perdona que sus hijos le roben sus ofrendas y también gusta de la harina de maíz con quimbombó.

Con él trabaja Eshu Baraine que es su Elegguá. La persona que hace este Santo también recibe a Aggayú, pues siempre están juntos. Ambos son guerreros y tienen los mismos gustos.

Shango habla en el caracol por Obbara (6) y en el coco por Eyeife, Itagua, Alafia y Oyekún. Su número representativo es el 6. Se le llama con una maraca que se mueve con vigor frente a su batea. Su día de la semana es el miércoles y su celebración es el 4 de Diciembre.Protege del fuego y ocupa una posición principal en Ocha.

CANTOS Y REZOS PARA SHANGO:




SUS CAMINOS DEL ORISHA SHANGO SON:


•Shango Obadimeyi.

•Shango Obakoso.

•Shango Bumí.

•Shango Dibeyi.

•Shango Alafin o Alafi Alafi.

•Shango Arirá.

•Shango Olosé.

•Shango Kamúkan.

•Shango Obbará.

•Shango Yakutá.

•Shango Ko Só.

•Shango Lubbe o Bara Lubbe.

•Shango Olufina Kake.

•Shango Obalúbe.

•Shango Obaluekun.

•Shango Bangboshé.

•Shango Addima Addima.

•Shango Obbaña.

•Shango Eyee.

•Shango Alayé o Eluwekon.

•Shango Obayá.

•Shango Lubbeo.

•Shango Omangüerille.

•Shango Oban Yoko.

•Shango Alufina.

•Shango Ebbora.

•Shango Ladde o Larí.

•Shango Dedina.

•Shango Luami.

•Shango Deima.

•Shango Deizu.

•Shango Tolá.

•Shango Obba Bi.

•Shango Yumi Kasiero.

•Shango Asabeyi.

•Shango Oluoso.

•Shango Okanami.

•Shango Nipa.

•Shango Gbogbagúnle.

•Shango Gbamí.

•Shango Fáyo.

•Shango Deyí.

•Shango Obanlá.

•Shango Tápa.

•Shango Godo

•Shango Odúnbadeyí.

•Shango Oba Tolá.

•Shango Oluóso.

•Shango Nupé.

•Shango Oba Yokó.

•Shango Okanami.

•Shango Bolá.

•Shango Oloké.